PERSPECTIVA AUTONÓMICA

Documentos relacionados
Sevilla 26 de enero de 2009.

11.3. ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON INCIDENCIA.

EDAD DE ORO DEL LADRILLO ( ):

La necesaria protección del litoral Andaluz

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN CASTILLA-LA MANCHA

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes.

INFORME PARA ALEGACIONES/RECURSOS A LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOU Nº 13-CARRANZA

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

III. Otras Resoluciones

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JEREZ TOMO 1. MEMORIA DE ORDENACIÓN

LA GESTIÓN DE LA MOVILIDAD LOCAL. Líneas de Cooperación y Asistencia Local de la Administración General del Estado

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN ESPAÑA CONTRIBUCIÓN DEL PAISAJE A LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Ordenación del Territorio y Urbanismo: conflictos y oportunidades. José Manuel Jurado Almonte (Coord.)

El Plan Turístico de Ciudades Medias: el interior avanza

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística

César CUEVAS POZO. TAU Consultora Ambiental

PROYECTO DE LEY DE PAISAJE DEL PAÍS VASCO

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA EN ESPAÑA ESTRATEGIAS TERRITORIALES PARA LA PREVENCION DE RIESGOS

Retos de la Unión Europea 12 Diciembre 2007

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

I. MEMORIA Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica de la CAPV

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y SU TRAMITACIÓN. LA COORDINACIÓN CON LOS PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES

Instrumentos de planeación

Puertos y territorio

DESEQUILIBRIOS REGIONALES

Los Centros Integrados de Formación Profesional en Andalucía

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions

Parque Natural Bahía de Cádiz

V Calificación del Suelo

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

EL TERRITORIO ANDALUZ CONFORME A SU PLAN DE ORDENACION

LISTADO DE NORMATIVA DE ORDENACIÓN TERRITORIAL

Revisión Plan General de Madrid

CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO.

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

V. ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA DEL PLAN. INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

NORMATIVA URBANÍSTICA

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

LA PLANIFICACIÓN ESPACIAL MARINA

Universidad de Sevilla Master de Ordenación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local Curso

La Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura, en sesión de 29 de marzo de 2012, adoptó el siguiente acuerdo:

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

INDICE DE NORMATIVA. a) Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de Junio por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo.

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial en Málaga

CONSEJO ANDALUZ DE GOBIERNOS LOCALES

LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA. Noviembre de 2006

PARC DE L ALBA (CENTRO DIRECCIONAL DE CERDANYOLA DEL VALLÈS).

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA. Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA)

Ponente: Blanca Marín

Las competencias municipales propias: el deporte local noviembre de 2014

AYUDAS DEL MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, PROCEDENTES DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO Y DE LA UNIÓN EUROPEA, A LAS ENTIDADES LOCALES

PLAN DE PUERTOS E INSTALACIONES PORTUARIAS CANTABRIA NOVIEMBRE 2008

Secretaría Análisis Económico y Coordinación Técnica ÍNDICE. 1. Consideraciones Sindicales sobre la Ordenación del Territorio...3

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

I. Comunidad Autónoma

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Desarrollo Sostenible Y Ley de Desarrollo Territorial

Informe de Impacto Ambiental (Informe de Sostenibilidad Ambiental)

MODIFICACIÓN DE LOS ARTICULOS Y DE LA NORMATIVA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO.

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

La Evaluación Ambiental de planes y programas territoriales y urbanísticos en Cataluña

V Calificación del Suelo

LA POLÍTICA DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: BALANCE CRÍTICO Y PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE SU EFICACIA

Estrategia Desarrollo Urbano Sostenible Integrado

Indicadores territoriales para la evaluación regional de Navarra Xabier Velasco Ponente Echeverría Gestor proyectos Cargo SIG

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

Desarrollo planificado de las ciudades

PARTE 2 LA INDUSTRIA

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016

PROGRAMA DE ACTUACIÓN Y ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 1. NATURALEZA DEL ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 002

MODIFICACIONES PUNTUALES 05 DEL TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTICA 2006 DE SEVILLA

El Gobierno catalán aprueba el Plan Estratégico de Turismo de Cataluña

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años

I.- DISPOSICIONES GENERALES

MÓDULO 6. Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local.

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

María Damanaki, Comisaria responsable de Asuntos Marítimos y Pesca, ha declarado: «Este nuevo fondo aumentará el crecimiento económico y creará

Plan General de Turismo Sostenible Volumen II

III. Otras Resoluciones

TITULO I.- NORMAS GENERALES

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

Transcripción:

CICLO DE CONFERENCIAS CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE: RETOS AMBIENTALES DE LAS POLÍTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE Sevilla,30 de septiembre de 2009 PERSPECTIVA AUTONÓMICA Andreas Hildenbrand Scheid Jefe de Servicio de Planificación Regional y Paisaje (SGDPT)

El marco legal de la política de ordenación del territorio de la CA de Andalucía/1 OT como competencia plena de las CC.AA. (Art. 148.1 CE) y Estatutos de Autonomía (art. 13.8 EAA de 1982 y art. 56.5 del EAA de 2007) Diferenciación de la OT del urbanismo (sin perjuicio de la estrecha interrelación) en muchas CC.AA. Leyes separadas para la OT y el urbanismo

El marco legal de la política de ordenación del territorio de la CA de Andalucía/3 El tratamiento reforzado de la OT en la Reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía (2007) Art. 56.5 Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en materia de ordenación del territorio, que incluye en todo caso el establecimiento y regulación de las directrices y figuras de planeamiento territorial, las previsiones sobre los emplazamientos de infraestructuras y equipamientos, la promoción del equilibrio territorial y la adecuada protección ambiental

El marco legal de la política de ordenación del territorio de la CA de Andalucía/4 Ley 3/2004, de Acompañamiento a la Ley de Presupuestos de 2005 ACTUACIONES DE INTERÉS AUTONÓMICO (Art. 38 y 39 LOTA) Ley 1/1994, de Ordenación del Territorio de Andalucía Ley 8/2007, estatal de Suelo Ley 7/2002, de Ordenación Urbanística de Andalucía Ley 13/2005, de Medidas de Suelo y Vivienda INFORME INCIDENCIA TERRITORIAL PGOU (D.A. Octava LOUA) Integración POT Planeamiento Urbanístico Prevalencia de los Planes de Ordenación del Territorio Instrumentos urbanísticos para el desarrollo de los POT (Planes Especiales, Áreas de Reserva) Posibilidad de establecer los POT categorías de SNU de especial protección Medidas cautelares durante la tramitación de los POT

INSTRUMENTOS DE LA OT EN ANDALUCÍA/1 Ley 1/1994, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN PLANES TERRITORIALES Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Planes de O.T. de ámbito subregional INSTRUMENTOS DE COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN CON LAS POLÍTICAS SECTORIALES Planes con Incidencia en la Ordenación del Territorio Actuaciones con Incidencia en la Ordenación del Territorio Actividades de planificación del Estado OTROS INSTRUMENTOS Actuaciones de Interés Autonómico Informe de Incidencia Territorial de Planes Generales de Ordenación Urbanística

INSTRUMENTOS DE LA OT EN ANDALUCÍA/2 Características de los Planes de Ordenación del Territorio SISTEMA DE PLANEAMIENTO TERRITORIAL PLAN DE DE ORDENACIÓN DEL DEL TERRITORIO DE DE ANDALUCÍA PLANES PLANES DE DE ORDENACIÓN ORDENACIÓN DEL DEL TERRITORIO TERRITORIO DE DE ÁMBITO ÁMBITO SUBREGIONAL SUBREGIONAL PLANES CON INCIDENCIA EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO PLANEAMIENTO URBANÍSTICO GENERAL PLANIFICACIÓN SECTORIAL

INSTRUMENTOS DE LA OT EN ANDALUCÍA/3 Características de los Planes de O. T. GRADO DE VINCULACIÓN DE SUS DETERMINACIONES NORMAS: determinaciones de aplicación directa vinculantes para las Administraciones Públicas y para los particulares, en los suelos urbanizables y no urbanizables DIRECTRICES: determinaciones vinculantes en cuanto a sus fines. Los órganos competentes de las Administraciones Públicas establecerán las medidas concretas para la consecución de dichos fines RECOMENDACIONES: determinaciones de carácter indicativo dirigidas a las Administraciones Públicas que, en caso de apartarse de las mismas, deberán justificar de forma expresa la decisión adoptada y su compatibilidad con los objetivos de la Ordenación del Territorio

Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Objeto: Establecer los elementos básicos de la organización y estructura del territorio FINALIDAD DEL PLAN Construir Andalucía como un espacio común: un territorio articulado físicamente, integrado económicamente y cohesionado socialmente Favorecer la modernización de Andalucía RELACIÓN CON POLÍTICAS PÚBLICAS Estrategias de desarrollo territorial de la Unión Europea y del Estado Políticas económicas: economías urbanas, economías litorales, desarrollo rural, ejes territoriales de desarrollo productivo Políticas de infraestructuras: marco para el Plan Director de Infraestructuras de Andalucía Políticas de protección del patrimonio natural, cultural y del paisaje Políticas de dotación de equipamientos y servicios públicos Políticas de ordenación del desarrollo urbano VINCULACIÓN EN FUNCIÓN DE SUS DETERMINACIONES Normas, Directrices y Recomendaciones

EL CONTENIDO DEL POTA (Decreto 206/2006, de 28 de noviembre) MODELO TERRITORIAL DE ANDALUCÍA ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL Sistema de Ciudades Sistemas de Articulación Sistema de Protección Integración exterior ZONIFICACIÓN. DOMINIOS Y UNIDADES TERRITORIALES DESARROLLO Y GESTIÓN DE LA POLÍTICA TERRITORIAL Instrumentos de Gestión Seguimiento y Evaluación Programa de Desarrollo (Programas Coordinados, etc.)

ORDENACIÓN Ordenación DEL del TERRITORIO Territorio en EN Andalucía ANDALUCÍA PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA (Decreto 206/2006) 23 PLANES O.T. DE ÁMBITO SUBREGIONAL (11 Aprobados, 4 formulados, 4 en elaboración y 4 en estudio) Grado de cobertura: 83,2% Población / 49,6% Municipios / 47,3% Superficie

LIDERAZGO DE ANDALUCÍA CON 11 PLANES SUBREGIONALES APROBADOS, SEGUIDO POR EL PAÍS VASCO (6) Y CANARIAS (5) ANDALUCÍA Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada (1999 Plan de Ordenación del Territorio de la Comarca del Poniente Almeriense (2002) Plan de Ordenación del Territorio de la Sierra de Segura (2003) Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de Doñana (2003) Plan de Ordenación del Territorio de la Bahía de Cádiz (2004) Plan de Ordenación del Territorio del Litoral Occidental de Huelva (2006) Plan de Ordenación del Territorio de la Costa del Sol (2006) Plan de Ordenación del Territorio de la Costa del Sol Oriental-Axarquía (2006) Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (2009) Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Málaga (2009) Para otras CC.AA. - ver tablas

EL DÉFICIT DE COOPERACIÓN TERRITORIAL EN ESPAÑA HASTA 2001 TODAS LAS 17 CC.AA. APROBARON UNA LEY DE OT NO OBSTANTE: Output deficiente de planes territoriales subregionales En 2008 sólo 35 planes aprobados = 21,7% del territorio y 15,5% de la población de España ver las tablas detalladas Aún más escaso son estrategias territoriales a escala subregional o regional Uno de los pocos ejemplos es la Estrategia Territorial de Navarra (2005)

PLANES DE OT DE ÁMBITO REGIONAL APROBADOS POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS (situación en 2009): CONCENTRACIÓN EN EL NORTE Y EN LAS ISLAS Directrices Regionales de Ordenación Territorial de Asturias (1991) Plan Territorial General de Cataluña (1995) Directrices de Ordenación Territorial del País Vasco (1997) Directrices Generales de Ordenación Territorial de Aragón (1998) Directrices de Ordenación Territorial de las Islas Baleares (1999) Directrices de Ordenación General y del Turismo de las Islas Canarias (2003) Estrategia Territorial de Navarra (2005) Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (2006)

EL DÉFICIT DE COOPERACIÓN TERRITORIAL EN ESPAÑA En materia de financiación autonómico y en cuanto a la distribución de los recursos hídricos la alta conflictividad entre CC.AA. es un tema preocupante y recurrente que pone en entredicho el principio constitucional de la solidaridad interterritorial Falta de una institucionalidad específica y adecuada para el gobierno de las áreas metropolitanas los Gobiernos autonómicos, por razones primordialmente políticos, desmantelaron los entes metropolitanos existentes: Barcelona, Bilbao, Valencia COPLACO de Madrid)

EL DÉFICIT DE COOPERACIÓN TERRITORIAL EN ESPAÑA A diferencia de la situación en otros países europeos, ninguna de las grandes áreas metropolitanas de España (ciudad central con > 500.000 habitantes tiene un plan de ordenación del territorio aprobado la aprobación del POTAUS y del POTAUM en 2009 y, próximamente, del PTM de Barcelona (en información pública) parecen indicar un cierto cambio) Las redes de cooperación entre ciudades como vía de cooperación intermunicipal para acometer acciones de desarrollo territorial se utilizan en España muy pocas veces Las redes de ciudades medias en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía y las agendas de cooperación propuestas para ellas por este Plan son hasta la fecha más bien una voluntad (acertada) que una realidad

LA PRÁCTICA DE REDES DE COOPERACIÓN ENTRE CIUDADES EN ALEMANIA Y FRANCIA REDES DE COOPERACIÓN ENTRE CIUDADES 1) 43 redes (2004) de este tipo en Alemania (Ley Federal de OT 1998, previsiones en los planes de OT y apoyo desde los Länder) 2) 33 redes (2004) de este tipo en Francia (apoyo desde la Administración general del Estado)

EL DÉFICIT DE COOPERACIÓN TERRITORIAL EN ESPAÑA No se practican Acuerdos entre municipios vecinos para coordinar el planeamiento urbanístico (p.e. en Andalucía, el instrumento de los POI, una innovación de la LOUA, se ha utilizado apenas hasta la fecha) Inexistencia de instrumentos financieros u otras fórmulas para la compensación intermunicipal de las cargas y beneficios que se derivan de las determinaciones del planeamiento territorial (una vía incipiente: Fondo de Equidad Territorial y cuotas de sostenibilidad en la Ley 472004 de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje de la Comunidad de Valencia)

LAS REDES DE COOPERACIÓN ENTRE CIUDADES EN ALEMANIA Fuente: Forum Städtenetze (http://www.staedten etzeforum.de).

LAS REDES DE COOPERACIÓN ENTRE CIUDADES EN FRANCIA Fuente: CLUB NATIONAL DES RESEAUX DE VILLES (2001).

Fuente: Expo Región Hannover www.expo-staedtenetz.de

Fuente: Rafhael (Réseau des Agglomerations de Flandres, du Hainault, de l Artois et du Litoral), www.rafhael.org

Andalucía: Redes de ciudades en el POTA

POTA: AGENDAS PARA REDES DE COOPERACIÓN ENTRE CIUDADES MEDIAS (Recomendación 34) Elaboración de estrategias de desarrollo de sistemas productivos locales Coordinación de la oferta de suelo para actividades productivas Coordinación de la oferta de innovación tecnológica y de formación de recursos humanos Coordinación en materia de cultura, deporte, infraestructuras y servicios de transporte

Conclusiones: para una política renovada de ordenación del territorio en España (selección) EN ESPAÑA HAY UNA MUY DÉBIL CULTURA DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Crear una nueva cultura territorial y, sobre todo, una cultura de cooperación territorial (especialmente entre los municipios) Poner en marcha los instrumentos de cooperación intermunicipal en el ámbito de la planificación territorial: - una nueva concepción de los planes subregionales y otro estilo de planificación - apoyar desde las CC.AA. la formación y el funcionamiento de redes de cooperación entre ciudades ( ver el gráfico) - afrontar el reto de la gobernanza y planificación territorial de los espacios metropolitanos

PRESTACIÓN DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO A LAS REDES APOYO FINANCIERO A LAS REDES CREAR UNA "RED DE REDES" CONCLUSIONES 2: APOYAR DESDE LAS CC.AA. LA CREACIÓN DE REDES DE COOPERACIÓN ENTRE CIUDADES PROPICIAR EN LAS REDES LA COOPERACIÓN PÚBLICA- PRIVADA ADOPCIÓN POR PARTE DE LAS CC.AA. DEL PAPEL DE MODERADOR ACCESO DE LAS REDES A LOS CAUCES DE PARTICIPACIÓN

PARTE SEGUNDA: Acciones concretas LA APORTACIÓN DE LOS PLANES DE OT AL DESARROLLO DE ANDALUCÍA Y A LA CALIDAD DE VIDA DE SUS CIUDADANOS 1. LA DIMENSIÓN AMBIENTAL: UN MEDIO AMBIENTE CUIDADO Y PARA EL USO PÚBLICO (sostenibilidad) 2. LA DIMENSIÓN SOCIAL: VIVIENDA, EQUIPAMIENTOS/SERVICIOS Y TRANSPORTE PÚBLICO (equidad/cohesión territorial) 3. LA DIMENSIÓN ECONÓMICA: REDES DE COOPERACIÓN ENTRE CIUDADES Y OFERTA DE ESPACIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO (competitividad)

LA DIMENSIÓN AMBIENTAL: UN MEDIO AMBIENTE CUIDADO Y PARA EL USO PÚBLICO (sostenibilidad) un crecimiento urbanístico sostenible: el modelo de la ciudad compacta espacios libres: parques metropolitanos la protección y mejora del paisaje la prevención de riesgos naturales

El ámbito del Plan Territorial Metropolitano de Barcelona Fuente: IET Barcelona Època Medieval Segle XVI-XVII Fi XVII-Inicis XVIII Fins a 1880 Fins a 1920 Fins a 1956/57 Fins a 1972 Fins a 1986 Fins a 1992 Falta informació

EL MODELO DE CIUDAD COMPACTA EN EL POTA ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL Sistema de de Ciudades Sistemas de Articulación Sistema de Protección Integración exterior ESTRATEGIAS PARA LA ORIENTACIÓN Y CONTROL DE LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN 1) DEFINICIÓN DE UN MODELO DE CIUDAD Ciudad compacta, multifuncional y diversificada Modelos adaptados a los diferentes territorios y redes del sistema de ciudades: - Centros Regionales - Áreas Turísticas Litorales - Ciudades Medias - Asentamientos Rurales

Finalidad general del modelo de ciudad compacta (POTA y LOUA) Garantizar la calidad de vida en las ciudades andaluzas a través de un desarrollo urbanístico razonable en consonancia con un modelo de ciudad compacta, funcional y económicamente diversificada; a largo plazo ( sostenibilidad = competitividad), Evitar procesos de expansión indiscriminada y de consumo innecesario de recursos naturales y de suelo, la excesiva especialización funcional de usos para reducir desplazamientos obligados, así como la segregación social del espacio urbano.

Las ventajas de la ciudad compacta y los costes de la ciudad difusa: 1 Autores: Ferran Miralles/Júlia Trias/Cristina Figols

Las ventajas de la ciudad compacta y los costes de la ciudad difusa: 3 VENTAJAS DE LA CIUDAD COMPACTA Y COSTE AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA CIUDAD DIFUSA CIUDAD DISPERSA - mayor consumo de suelo - edificación dispersa y mayor nº de viarios divide unidades naturales ( fragmentación de hábitats) y altera el paisaje - mayor movilidad obligada debido a la separación espacial de las funciones (usos) = impactos ambientales de la congestión y pérdida de tiempo de vida - mayor segregación socio-espacial CIUDAD COMPACTA Y POLICÉNTRICA - se crece también, pero con menor consumo de suelo - crecimiento policéntrico y en contigüidad a los núcleos existentes = preservación del espacio libre y del paisaje - generación de proximidad/ ciudad de las distancias cortas mediante compacidad + mezcla de usos = menor movilidad obligada + menos contaminación por congestión + mayor vida social y seguridad pública - mayor coste de prestación de determinados servicios (p.e recogida de basura) - insuficiente viabilidad financiera para la creación de servicios de transporte público ferroviario - umbral poblacional suficiente para impulsar con rentabilidad económica el transporte público

Estrategias para el Sistema de Ciudades: Orientación y control de los procesos de urbanización 2 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL Sistema de de Ciudades Sistemas de Articulación Sistema de Protección Integración exterior ESTRATEGIAS PARA LA ORIENTACIÓN Y CONTROL DE LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN 2) CRITERIOS PARA EVALUAR LA COHERENCIA DE LOS PGOU CON EL MODELO DE CIUDAD DEL POTA INFORMES DE INCIDENCIA TERRITORIAL Dimensión y justificación de los crecimientos urbanístico - Norma 45.4 POTA: parámetros: suelo (< 40%) - población (< 30%), 8 años; - La modulación de los parámetros por el Decreto 11/2008 - La propia Norma 45.4 prevé que los POTS pueden establecer criterios específicos - No aplicación de parámetros en Áreas de Oportunidad (POT Levante Almeriense 2009, POTAUS 2009)

LA INTERPRETACIÓN DIFERENCIADA DEL ART. 45.4 DEL POTA (Decreto 11/2008 de 22 de enero) DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Desarrollo de los criterios básicos para el análisis y evaluación de la incidencia y coherencia de los planes generales de ordenación urbanística con el modelo de ciudad establecido en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. 1. Con el fin de potenciar el desarrollo económico que se pueda plantear en los municipios andaluces en el límite del 40% del crecimiento territorial de los Planes Generales no se computarán los suelos industriales.

LA INTERPRETACIÓN DIFERENCIADA DEL ART. 45.4 DEL POTA (Decreto 11/2008 de 22 de enero) 2. Con objeto de potenciar la utilización de los equipamientos existentes, el límite establecido con carácter general al crecimiento en cada municipio para los próximos ocho años, se modulará para los municipios con crecimiento inferior al 10,2%, media de Andalucía en los últimos diez años, con los siguientes parámetros: a) 60% para municipios con menos de 2.000 habitantes, b) 50% para municipios entre 2.000 y 5.000 habitantes, y c) 40% para municipios entre 5.000 y 10.000 habitantes.

LA INTERPRETACIÓN DIFERENCIADA DEL ART. 45.4 DEL POTA (Decreto 11/2008 de 22 de enero) Estos criterios de modulación podrán aplicarse, según los tramos poblacionales establecidos, a los municipios de menos de diez mil habitantes que hayan superado el 10,2% de crecimiento en los últimos diez años, siempre que, en cada caso, estén garantizados las dotaciones, equipamientos, servicios e infraestructuras que establezca la legislación vigente.

Estrategias para el Sistema de Ciudades: Orientación y control de los procesos de urbanización 2 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL Sistema de de Ciudades Sistemas de Articulación Sistema de Protección Integración exterior ESTRATEGIAS PARA LA ORIENTACIÓN Y CONTROL DE LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN Prioridad de desarrollo del planeamiento anterior No alteración del modelo de asentamiento Adecuar ritmo del crecimiento a la efectiva implantación de dotaciones y equipamientos básicos Disponibilidad/suficiencia de recursos hídricos y energéticos

Estrategias para el Sistema de Ciudades: Orientación y control de los procesos de urbanización 2 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL Sistema de de Ciudades Sistemas de Articulación Sistema de Protección Integración exterior ESTRATEGIAS PARA LA ORIENTACIÓN Y CONTROL DE LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN 3) DIRECTRICES SOBRE POLÍTICAS URBANAS CON INCIDENCIA EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Equipamientos Dotación de zonas verdes y espacios libres metropolitanos Política de vivienda y suelo Suelo para actividades productivas Actividad comercial Urbanización de áreas turísticas Movilidad urbana Control de los procesos de parcelaciones urbanísticas Integración social en el espacio urbano Valorización de los recursos patrimoniales de la ciudad Medidas y criterios para la sostenibilidad urbana

Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de SEVILLA Sistema de espacios libres Funciones Recreo estructuración del paisaje Preservación de hábitats filtración de agua Microclima Prevención riesgos 90 millones de m2 de zona verdes

Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de SEVILLA

Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de SEVILLA

ANDALUCÍA TIENE UNA EXRAORDINARIA RIQUEZA Y DIVERSIDAD PAISAJÍSTICA

Es un soft locational factor relevante para atraer empresas de la nueva economía ( knowledge industry businesses ) y profesionales cualificados y creativos ( talents ) LA RELEVANCIA DEL PAISAJE COMO CAPITAL TERRITORIAL Factor de identidad cultural y patrimonio Recurso para el desarrollo económico Factor de calidad de vida La calidad paisajística-ambiental es un factor de diferenciación cada vez más importante en la competencia entre ciudades y entre regiones.

Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL Sistema de Ciudades Sistemas de Articulación Sistema de de Protección Integración exterior Sistema de Prevención de Riesgos Sistema Sistema del del Patrimonio Patrimonio Territorial Territorial OBJETIVOS - ESTRATEGIAS Sistema del Patrimonio Territorial de Andalucía (red de espacios y bienes naturales y culturales y sus ejes de articulación) Componentes del sistema Ámbitos de referencia para la planificación y gestión Estrategias de planificación y gestión integrada del Patrimonio Sistema de Información del Patrimonio Territorial Ordenación, gestión y fomento del Paisaje (Centro de estudios, Observatorio del Paisaje, Red de Miradores, Buenas Prácticas)

La especial atención del POTA al paisaje: ordenación, fomento y Programa Coordinado f) Identificación de itinerarios de interés paisajístico, tanto urbanos como rurales, integrado en el sistema de espacios libres y peatonales g) Análisis de las cuencas visuales y los criterios de tratamiento de las infraestructuras viarias y de su integración paisajística en el territorio, en particular para las vías de acceso y contornos urbanos h) Identificación de aquellas áreas del ámbito de ordenación que requieran medidas de regeneración acceso y uso público de los recursos patrimoniales capaces de constituirse en itinerarios integradores de la oferta de equipamientos de interpretación del patrimonio territorial y de los paisajes i) Programas de intervención que desarrollen proyectos de imagen que incluyan la dotación de hitos y elementos artísticos Ejemplo: Ordenación de los paisajes: determinaciones para el paisaje en el planeamiento territorial y urbanístico a) Aplicación de criterios paisajísticos en la definición del modelo de ciudad: acciones para la mejora de la imagen y la escena urbana, recualificacion de espacios degradados, etc. b) Identificación de los elementos paisajísticos presentes en el ámbito de ordenación c) Objetivos de calidad de los paisajes y las medidas generales de ordenación dirigidas a la preservación de los valores paisajísticos de cada una de los elementos contempladas d) Regulación particular de los usos y actividades con potencial incidencia sobre los paisajes y los objetivos de calidad propuestos e) Delimitación de zonas de protección visual de los núcleos de población y demás hitos significativos del paisaje en el ámbito de ordenación

DETERMINACIONES DE LOS POTS EN RELACIÓN CON EL PAISAJE PROTECCIÓN: bien como Zonas de Protección territorial bien Delimitación de unidades de paisaje: Criterios para la implantación de los usos desde el punto de vista paisajístico. Directrices al planeamiento general y las administraciones competentes relativas a la implantación de edificaciones, construcciones e infraestructuras.

DETERMINACIONES DE LOS POTS EN RELACIÓN CON EL PAISAJE PUESTA EN VALOR : vinculado a los espacios libres y diferentes actuaciones del Plan. Itinerarios paisajísticos Miradores Itinerarios recreativos. Centros de interpretación, adecuaciones recreativas,...

DETERMINACIONES DE LOS POTS EN RELACIÓN CON EL PAISAJE MEJORA PAISAJÍSTICA : Áreas con potencialidad paisajística, Ordenación de fachadas y entornos urbanos, Áreas a recualificar... Determinaciones específicas para la ordenación de fachadas y entornos urbanos 1. Requieren acciones de recualificación ambiental y paisajística... 2. El planeamiento urbanístico general... justificará las propuestas adoptadas para su mejora. 3. Las administraciones públicas priorizarán las intervenciones en estos

DETERMINACIONES DE LOS POTS EN RELACIÓN CON EL PAISAJE INSERCIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA DE LAS ACTUACIONES EN EL TERRITORIO Integración paisajística de las actuaciones urbanísticas en laderas (D) 1. el proyecto de urbanización deberá definir. 2. Se propiciará la edificación en diferentes volúmenes y rasantes. 3. En las urbanizaciones de baja densidad las explanaciones en laderas destinadas a acoger los usos.. 4. La consolidación y tratamiento paisajístico de los taludes perimetrales.

Estrategias del POTA para el Sistema de Protección del Territorio ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL Sistema de Ciudades Sistemas de Articulación Sistema de de Protección Integración exterior Sistema Sistema de de Prevención Prevención de de Riesgos Riesgos Sistema del Patrimonio Territorial OBJETIVOS - ESTRATEGIAS Exigencia general de incorporar la consideración de los riesgos en los instrumentos de planificación territorial y urbanística Criterios territoriales para el tratamiento de los principales riesgos por el planeamiento territorial y urbanístico Especial tratamiento del riesgo de inundaciones Impulso de Programa la elaboración de deslinde de de zonas Cartografías inundables de riesgo en Exigencia de delimitación de zonas inundables por el planeamiento territorial y urbanístico Incorporación de determinaciones urbanísticas Estudios de evaluación de riesgos en planes, proyectos y actuaciones coordinación con los servicios de protección civil

DETERMINACIONES DE LOS POTS EN RELACIÓN CON LOS RIESGOS Identificación de las zonas afectadas por cada tipo de riesgo. Criterios para la prevención de los riesgos. criterios para la compatibilización de los usos. Delimitación de posibles perímetros de protección. Propuestas de actuación/intervención concretas. Fuente: Elaboración propia (2002)

CRITERIOS PARA LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS DE INUNDACIÓN Zonas inundables (D) 1. Sin estudios realizados: Zonas cautelares delimitadas por el Plan que el planeamiento general deberá clasificar como suelo no urbanizable de especial protección. 2. Con estudios realizados: Los instrumentos de planeamiento general recogerán las Zonas sometidas a riesgo de inundación delimitadas en el plano de Ordenación de usos. Las Zonas sometidas a riesgo de inundación que afecten a suelos no urbanizables o a suelos urbanizables no desarrollados a la aprobación de este plan, tendrán la consideración de suelo no urbanizable de especial protección por los instrumentos de planeamiento urbanístico general. A efectos de la ordenación de usos, en las Zonas sometidas a riesgo de inundación se identifican tres zonas:. El planeamiento urbanístico general regulará los usos en cada una de ellas atendiendo a los siguientes criterios:

CRITERIOS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN Protección de cuencas y corrección hidrológico forestal de.. (D) 1. En los espacios delimitados como.. se prohibirán los usos agrícolas de regadíos 2. La administración competente redactará un proyecto de restauración con el siguiente contenido mínimo.. 3. El planeamiento general clasificará estos espacios como suelo no urbanizable o como sistema general de espacios libres Regeneración de playas y cordones dunares (R) 1. Se recomienda a la Administración General del Estado la regeneración de los tramos identificados 2. En los espacios no urbanizables se recomienda la restauración o, en su caso, reconstrucción de los cordones dunares. COLMATACIÓN DE LAS MARISMAS EROSIÓN COSTERA

Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de SEVILLA