Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Documentos relacionados
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE NUTRICIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de los Altos UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

L N Ana María Herrera Medrano. M en C. Verónica del C. Enciso Muñoz. L.N. C. Sarai Contreras Martínez. L.N. Verónica Bañuelos Melero

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DR. MANUEL VELASCO SUAREZ CAMPUS II

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LA GASTRONOMÍA

Nut. Norma Miranda Ortiz, Nut. Rocío Rullán Silva Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Enero 2014

INGENIERIA EN ALIMENTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE BASES CULINARIAS

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE VITIVINICULTURA

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Abril 2014

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS I

Documento no controlado, sin valor

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECONOMIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE

Optativa Programa elaborado por:

CARTA DESCRIPTIVA DEL CURSO Código: Versión: 1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECNOMÍA

Programa de estudios por competencias Contabilidad General. Modificado por: elaboración/modificación: Junio 2013 Clave de la asignatura:

Fecha de última actualización: Abril 2015

Asignatura: Teorías de la Organización. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS NUTRICIÓN NOMBRE DEL PROFESOR: MTRA. BLANCA FABIOLA MÁRQUEZ GÓMEZ

Documento no controlado, sin valor

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

PAUTAS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DE LOS MENÚS DEL COMEDOR ESCOLAR 2

1.- IDENTIFICACIÓN DEL CURSO CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DIVISIÓN ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEPARTAMENTO TRABAJO SOCIAL

UDI- Costos industriales

Programa de estudios de Experiencia Educativa

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

L.N Rossana P. Gallegos Gallegos Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Mayo- Junio 2013

Programa de Asignatura: NUTRICION HUMANA. : Educación Física. : FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Simulación Costos y Presupuestos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: Cirujano Dentista Cultura Física y Deportes. Enfermería. Medicina.

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Tecnología de Alimentos y Bebidas Clave de curso: TUR0403A21. Módulo III. Competencia de Módulo:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

TECNICATURA OPERADOR DE ALIMENTOS ALIMENTACION EN COLECTIVIDADES SANAS Y ENFERMAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

SALUD PUBLICA I. Profesor de la Asignatura. Dr. Alfonso Manuel Solis Ballesteros..

Métodos de valuación de inventarios y sistemas.

MATERIA: PRODUCTOS FARMACÉUTICOS NATURALES

Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa. Diseño modelo de Experiencia Educativa Contabilidad para Ingeniería.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE REPOSTERÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE REPOSTERÍA

. FORMATO: DPyDE01 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

Programas de Estudio por Competencias Formato Base DV

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Filosofía

CARTA DESCRIPTIVA DE DIETOLOGIA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo Formación Integral. Competencia de Módulo. Competencia de curso: Elementos de competencia: Perfil del docente:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

SEMESTRE ACADÉMICO :

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

CCA7TO Práctica. Optativa. Terminal. Presencial. Fundamentos de auditoría. Dictámenes e informes especiales. FCA e I, IPRO e IPRES.

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

UNIDAD ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS CICLO ESCOLAR AGOSTO-DICIEMBRE 2009 CREDITOS

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

Contabilidad Administrativa

Documento no controlado, sin valor

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS Formato Base

DOCENCIA EN MEDICINA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTANDARIZACIÓN DE PLATILLOS

Teoría del Derecho Administrativo

En este módulo el alumno será capaz de evaluar financiera y económicamente un proyecto cualesquiera.

Licenciatura en nutrición

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado( ) Práctica ( )

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO

TOPICOS SELECTOS DE LA MEDICINA Página 1 de 9

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Inserción a la Práctica Laboral del Alumno de la Licenciatura en Nutrición

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

Programa de Estudios por Competencias Cocina del Mar 2013B

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PANADERÍA

Documento no controlado, sin valor

PROGRAMA DE ESTUDIO. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Horas de. Práctica ( )

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO FORMATO BASE SI X M= módulo

Estudio y evaluación del control interno. Fundamentos de Auditoría. FCAeI, IPRO e IPRES.

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS INDUSTRIALES. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Fecha de elaboración: Marzo 2015

Transcripción:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento: DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES Academia: Gestión de los servicios de salud Nombre de la unidad de aprendizaje: CALCULO DIETETICO Y PLANEACION DE MENUS Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: materia: I8836 17 51 68 5 Tipo de curso: CL = curso laboratorio Nivel en que se Programa educativo ubica: Licenciatura (LNTO) LICENCIATURA EN NUTRICION / 2o. Prerrequisitos: CISA I8831 Área de formación: BASICA PARTICULAR OBLIGATORIA Perfil docente: Profesional con experiencia en el cálculo y planeación de menús, preferentemente licenciado en nutrición con posgrado en áreas afines concluido o en proceso. En constante actualización disciplinar, capaz de formar recursos humanos en nutrición competentes para calcular y planear menús considerando todas las variables y aplicando los estándares de calidad nacionales, así como la normatividad vigente. Elaborado por: Almeirim Isabel Acosta Bahena Erika Elizabeth Mejía Marín Laura Gisela Moreno Mejía Luz Elena Moreno Gaspar Miriam Aracely Mercado Zepeda Fecha de elaboración: Evaluado y actualizado por: Desentis Carrillo Pablo Roberto Christian López Torres Leyna Priscila Mercado Zepeda Miriam Aracely Morelos Leal Lizette Fabiola Orozco Anzo Hilda Beatriz Reynaga Balvaneda Gemma Leticia Fecha de última actualización aprobada por la Academia

08/12/2014 12/12/2016 2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO LICENCIATURA EN NUTRICION Profesionales Integra los conocimientos adquiridos para la administración de servicios de alimentos en instituciones públicas y privadas, considerando las características de los comensales, los recursos materiales, financieros y humanos y aplicando los estándares de calidad nacionales, así como la normatividad vigente; Técnico-Instrumentales Comprende y utiliza tecnologías de la información y comunicación (oral y escrita) apropiadas en todas las áreas de su desempeño, con ética, responsabilidad y visión humanística, en el contexto profesional y social; 3. PRESENTACIÓN La unidad de aprendizaje sienta las bases para la estructuración metodológica del cálculo dietético y planeación de menús, permitiendo al nutriólogo organizar y estimar tiempos de preparación, que le permiten incluso mejorar procesos y costos, así mismo le permite elaborar menús saludables para individuos y colectividades. Cálculo dietético y planeación de menús es una unidad de aprendizaje fundamental en la formación del Licenciado en Nutrición, ya que impacta distintos campos disciplinares, en cuanto a elaboración de dietas normales y modificadas, siendo prerrequisito de: Selección y preparación de alimentos: Elabora menús saludables considerando el proceso productivo de alimentos con fundamentos culinarios y gastronómicos, de forma eficiente y eficaz de acuerdo a la cultura e identidad de los individuos y las poblaciones, con un enfoque humanístico y ético. Proceso alimentario nutricio en el ciclo de la vida: Conoce y analiza el proceso alimentario nutricio y la aplica en las diferentes etapas del ciclo de la vida del individuo sano, con una actitud humanística y de servicio, que incluya al equipo multi, trans e interdisciplinario de la salud, buscando calidad y ética profesional. Dietética: Desarrolla menús y cálculos dietéticos modificando composición, gramaje y textura de los alimentos, según las necesidades individuales y colectivas, considerando aspectos éticos y humanísticos. Prerrequisito Historia y epistemología de la nutriología Analiza el desarrollo histórico de las epistemologías del campo disciplinar de la nutrición enfocándolo en la profesión del nutriólogo. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA Domina el cálculo dietético para el diseño de menús de acuerdo a la dieta correcta y a un presupuesto en beneficio de individuos y colectividades. 5. SABERES Prácticos Utiliza la Ficha Técnica de Preparación de Platillos (formato de mise en place) para servicios de alimentos. Aplica los diferentes sistemas de equivalentes, tablas de alimentos y establece el costo por ración. Diseña menús considerando los factores de rendimiento/conversión, el presupuesto y la distribución de macronutrimentos y micronutrimentos.

Teóricos Formativos Identifica los factores determinantes para la estructuración y planeación de un menú. Comprende la importancia del cálculo fraccionado de menús. Analiza los diferentes sistemas y tablas de alimentos. Comprende el uso de los factores de conversión (pesos neto/bruto, gramos/ kilogramos, litros/mililitros/onzas, piezas/manojos) y factores de rendimiento en el diseño de menús. Actúa con creatividad en la propuesta de menús. Contrasta con juicio crítico las distintas propuestas de los equipos de trabajo. Prioriza la selección de información en fuentes bibliográficas confiables. 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) Pesos, medidas y factores de conversión Peso bruto, peso neto, merma Medidas caseras y su equivalencia en peso o volumen Conversiones de temperaturas, volumen y peso. Factor de corrección y Factor de rendimiento. Receta estandarizada. Receta estandarizada básica y complementaria Estructura de una receta estandarizada Formato: Ficha Técnica de Preparación de Platillos Formato (mise en place) el cual especifica: clasificación del platillo, número de personas, nombre de la preparación, breve descripción del plato, imagen, ingredientes, peso bruto, peso neto, medida casera, mise en place, operaciones preliminares, operaciones fundamentales y definitivas, recomendación para el montaje, puntos críticos sanitario nutricionales tanto en el flujo de producción como en el servicio, alteraciones físico químicas durante el procesamiento, porcionamiento en sólido, líquido y porción de consumo y análisis cuali cuantitativo. Diseño y estructuración de menú Dieta correcta. NOM-043-SSA2-2012 Servicios básicos de salud, promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Factores determinantes en diseño del menú Componentes de un menú, entrada, plato fuerte, guarnición, etc. Principios gastronómicos de un menú. Cálculo nutrimental Tablas de alimentos nacionales e internacionales (Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes, Tablas de composición de los alimentos, etc.) Cálculo nutrimental de platillos Cálculo nutrimental de menús, basados en dieta correcta. Costeo Elementos de los costos Costeo de la receta Determinación del margen de beneficio Manejo de presupuesto 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI Durante el curso el alumno y el profesor logran las competencias utilizando la búsqueda y revisión de literatura científica, elabora reporte de lectura y otras actividades que le permitan comprender los aspectos

teóricos y posteriormente llevarlos a la aplicación práctica (en espacios reales), teniendo como guía el manual de prácticas y la plataforma virtual (MOODLE). Se anexa el apartado de planeación e instrumentación didáctica, en el que se detallan las estrategias y las actividades de enseñanza y aprendizaje (técnicas, actividades no presenciales, estudio autodirigido, entre otras), así como recursos y materiales didácticos, laboratorio, uso de TICS u otros contextos de desempeños. 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI 8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación Álbum fotográfico de porciones de alimentos según el Sistema de Equivales Mexicano, determinando factores de rendimiento o corrección. El alimento deberá ser presentado en: medida casera, peso neto, peso bruto con la conversión en kg/g/mg; ml/onza/l e indicar el factor de corrección y rendimiento Práctica en el Área de Dietología y retroalimentación en clase. Presentación de un día de menú conformado por: Desayuno y cena deberá de contener: plato fuerte, guarnición, acompañamiento y bebida. Colaciones: refrigerios no industrializados. Comida: entrada, plato fuerte, dos guarniciones, acompañamiento, postre y bebida con fraccionamiento de macronutrimentos. Presentación de ficha técnica de cada una de las preparaciones del menú presentado. Presentación del contenido nutrimental del menú. cuando sea necesario Que cumpla con principios gastronómicos. Ficha técnica con los siguientes datos: clasificación del platillo, número de personas, nombre de la preparación, breve descripción del plato, imagen, ingredientes, peso bruto, peso neto, medida casera, mise en place, operaciones preliminares, operaciones fundamentales y definitivas, recomendación para el montaje. Fraccionamiento de macronutrimentos y los micronutrimentos: hierro, calcio, sodio, vitamina C, vitamina A, ácido fólico, colesterol y fibra. Inocua (considerando el tipo de grasas) utilizando las herramientas adecuadas: Tablas de la Composición de los Alimentos Mexicanos y Sistema de Equivalentes Mexicanos. Práctica en el Área de Dietología y exposición en clase. Presentación en aula Presentación en aula/laboratorio Presentar el costo del menú. Considerar factores de Laboratorio /aula

Recetario estandarizado (a una persona) de siete días que incluye desayuno, colación matutina comida, colación vespertina y cena. corrección o rendimiento y apegarse a un presupuesto Basado en la dieta correcta de la NOM-043-SSA2-2012 Servicios básicos de salud, promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Para uso personal y poblacional. Laboratorio /aula 9. CALIFICACIÓN Álbum fotográfico de porciones de alimentos...20% Presentación de principios gastronómicos (menú 1 día) 10% Ficha técnica de preparación de alimentos... 10% Presentación del contenido nutrimental del menú... 10% Costeo del menú. 10% Recetario estandarizado 30% Examen departamental 10% 10. ACREDITACIÓN El resultado de las evaluaciones será expresado en escala de 0 a 100, en números enteros, considerando como mínima aprobatoria la calificación de 60. Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado de la evaluación en el periodo ordinario, deberá estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente, y tener un mínimo de asistencia del 80% a clases y actividades. El máximo de faltas de asistencia que se pueden justificar a un alumno (por enfermedad; por el cumplimiento de una comisión conferida por autoridad universitaria o por causa de fuerza mayor justificada) no excederá del 20% del total de horas establecidas en el programa. Para que el alumno tenga derecho al registro de la calificación en el periodo extraordinario, debe estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente; haber pagado el arancel y presentar el comprobante correspondiente y tener un mínimo de asistencia del 65% a clases y actividades. 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Martínez de Flores Escobar, Graciela. Menús de calidad para instituciones: selección de platillos para comedores de ejecutivos, México: Limusa, 1998 (TX82OM37) * Taylor Eunice, Taylor Jerry. Fundamentos de la teoría y práctica del Catering. Editorial Acribia, 2001 (TX943T3918) * Sondra I. Dahmer, Kurt W. Kahl, tr. Pedro Ducar Maluenda. Restaurantes, servicio básico. 1ª ed. Zaragoza: Acribila, 2003 (TX925D3418) ;

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Miriam Muñoz. Tablas de uso práctico de los alimentos de mayor consumo. Tercera edición, 2013,McGrawHill * MCS Ana Brtha Pérez Lizaur NC, Dra. Berenice Palacios González, MC Ana Laura Castro Becerra, LN Isabel Flores Galicia. Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes, cuarta edición, 2014 Editorial Fomento de Nutrición y Salud A.C. * Claudia Ascencio Peralta. Elementos fundamentales en el cálculo de dietas, primera edición, 2011. Editorial Manual Moderno.