Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias I

Documentos relacionados
Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 5 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 5

FISIOPATOLOGIA PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 5 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 5

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA

Programa de Estudios por Competencias (CARDIOLOGÍA TEÓRICO-PRÁCTICO) Créditos Tipo de Unidad de Aprendizaje 14 Curso Taller. Unidad de Aprendizaje

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECONOMIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

Dr. Efrén Arquímides Rodríguez Hernández Dr. Jorge Daniel Sobrino Ortiz Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Área: Clínicas No. de Créditos: 1 Quinto - Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica

Centro Universitario de los Altos UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

Curso Postgrado Clínica Médica

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

5870 QUÍMICA CLÍNICA I

CURSO ACADÉMICO

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA I Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. II.

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica.

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica médica.

Equilibrio Ácido - Base

Grado en Enfermería PROGRAMA: BASES FISIOPATOLÓGICAS DE LA ENFERMERÍA Curso

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

Interpretación Rápida de los Gases Arteriales

Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: Cirujano Dentista Cultura Física y Deportes. Enfermería. Medicina.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Clave de la materia: Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: FO

Competencias en el área de Nefrología

Sílabo de Fisiología Humana

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA II

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS Formato Base

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

Secretaría, División, Coordinación o Departamento responsable Departamento de Salud Pública

VICERRECTORÍA INSTITUCIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Descripción General: Objetivo(s) General(es):

7787 CASOS CLÍNICOS Y PRUEBAS DE LABORATORIO

Programas de Estudio por Competencias Formato Base DV

Clave: BAS Créditos: 15. Horas: Totales 150 HORAS Teoría 75 HORAS Práctica 75 HORAS Tipo: OBLIGATORIO

José Antonio Espejel Santana Profesor titular de la Academia de Urgencias Médico Quirúrgicas

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

TRASTORNOS METABOLICOS DEL ESTADO ACIDO-BASE

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE B 2015

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECNOMÍA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Cardiorrespiratorio Pregrado(s): Instrumentación Quirúrgica

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA PATOLOGÍA Y ENFOQUE TERAPÉUTICO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, fisiología, patología, farmacología, y propedéutica.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología" Grado en Enfermería. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad Enfermería, Fisioter.

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

4. CONTENIDOS 4.1 Contenido teórico

BASICO PARTICULAR OBLIGATORIO. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Tema 9: Interpretación de una gasometría

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Grado en Enfermería Facultad de Enfermería de Guadalajara Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 1º Curso 2º Cuatrimestre

Carta Descriptiva. Habilidades y destrezas: Trabajo en equipo, manejo de materiales y equipos de laboratorio.

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente: BAS BAS0026 BAS0027

Guía para la elaboración de carta descriptiva

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Introducción a la Clínica y Radiología" Grado en Odontología. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Universitat de les Illes Balears Guía docente

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Programa de Asignatura: NUTRICION HUMANA. : Educación Física. : FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

DOCENCIA EN MEDICINA

Asignatura: Teorías de la Organización. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Y DEL PROFESORADO

GUÍA DOCENTE de la ASIGNATURA de FISIOPATOLOGÍA

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 48 Teoría: 48 Práctica:

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. 1 EDICIÓN. 1 º EDICION

Materia: PSICOLOGÍA SOCIAL CRÍTICA Clave:

TALLER DE MEDIO INTERNO. Fernando Tortosa - Luis Aramayo

Transcripción:

1 Centro Universitario de Ciencias de la Salud 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Departamento: Fisiología Academia: Fisiopatología Nombre de la unidad de aprendizaje: Fisiopatología cardiopulmonar Programa de Estudio por Competencias Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: materia: I9230 64 0 64 9 Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos: C = curso Técnico Técnico Superior I9224 Fisiología de CL = curso Técnico Superior Universitario en la Respiración laboratorio Licenciatura Terapia respiratoria L = laboratorio Especialidad P = práctica Maestría T = taller Doctorado CT = curso - taller N = clínica M = módulo S = seminario Área de formación Formación básica particular obligatoria Elaborado por: Dr. Luis Enrique Ledón Pérez Dr. Francisco Javier Cardona Muñoz Dr. Juan José Robles Ávila Dr. Luis Eduardo Espinosa Arellano Dr. Ernesto Germán Cardona Muñoz Fecha de elaboración 12 de Mayo del 2015

2 1. APORTE AL PERFIL DE EGRESO DEL ALUMNO El técnico superior universitario actúa con profesionalismo y ética en el desarrollo de su actividad profesional de manera individual o colectiva. Respeta la ideología y la diversidad sociocultural, en los escenarios de su práctica profesional. Aplica y domina las habilidades del pensamiento en los métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas de la investigación científica con sentido crítico y reflexivo con apoyo de las tecnologías, en el desarrollo de su práctica profesional y laboral pertinente. 2. PRESENTACIÓN La Fisiopatología es de fundamental importancia en el plan de estudios de la carrera de técnico superior en terapia respiratoria, ya que permite entender el proceso por el cual se establecen las diferentes patologías y a partir de ahí saber cómo manejarlas. 3. UNIDAD DE COMPETENCIA. El alumnos será capaz de: Analizar los conceptos científicos básicos para comprender, diagnosticar y tratar las alteraciones más comunes de los aparatos cardiovascular y respiratorio del organismo humano así como su trascendencia en la terapia respiratoria. 4. ATRIBUTOS O SABERES SABERES MINIMOS A DESARROLLAR Saberes Prácticos Saberes teóricos Saberes formativos 1. Conocer las técnicas utilizadas en un interrogatorio y exploración física de un paciente para la elaboración de historias clínicas respiratorias. 2. Interpretar pruebas laboratoriales básicas y complementarias adecuadas para cada patología 3. Interpretar de manera adecuada una Gasometría arterial 4. Interpretar correctamente un electrocardiograma normal y con patología 1. Conocer los conceptos científicos básicos para entender las alteraciones mas comunes de los órganos, aparatos cardiovascular y respiratorio. 2. Entender y analizar las implicaciones que tiene la fisiopatología, en la presentación clínica de las enfermedades y su trascendencia en el tratamiento. 1. Desarrollará el trabajo en equipo 2. Utilizará diversas técnicas como herramienta para la interpretación diagnóstica de enfermedades 3. Usará adecuadamente la comunicación verbal y escrita 4. Desarrollará el pensamiento crítico 5. Aumentará el sentido de la responsabilidad 6. Utilizará el aprendizaje autogestivo 7. Tendrá contacto con el lenguaje técnico científico

3 5. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) 1. Alteraciones del metabolismo del agua, electrólitos y equilibrio ácido-base (Metabolismo del agua) 1.1. Esquematizar la distribución del agua en los diferentes compartimientos corporales. 1.2. Describir la cinética del agua de acuerdo al gradiente osmótico 1.3. Mencionar los mecanismos reguladores del agua corporal total 1.4. Calcular la osmolaridad extracelular 1.5. Mencionar la magnitud de las perdidas insensibles diarias de agua en el adulto 1.6. Mencionar las causas más comunes de depleción de volumen y sus consecuencias fisiopatológicas y clínicas. 1.7. Ejemplificar y calcular las pérdidas de agua en un caso particular 2. Alteraciones del metabolismo del agua, electrólitos y equilibrio ácido-base (Metabolismo del sodio y potasio) 2.1. Describir los mecanismos reguladores del sodio corporal. 2.2. Mencionar la distribución y funciones del sodio corporal 2.3. Mencionar las vías de pérdidas normales de sodio. 2.4. Mencionar las causas y describir las consecuencias fisiopatológicas y clínicas de la hiponatremia: Hipotónica Euvolémica Hipovolémica Hipervolémica 2.5. Ejemplificar y calcular las pérdidas de sodio corporal en un caso particular 2.6. Mencionar las causas y describir las consecuencias fisiopatológicas y clínicas de la hipernatremia 2.7. Alteraciones del metabolismo del agua, electrólitos y equilibrio ácido-base (Metabolismo de potasio) 2.8. Describir los mecanismos reguladores del potasio corporal 2.9. Describir los mecanismos reguladores del desplazamiento del potasio en los diferentes compartimientos corporales 2.10. Mencionar la distribución del potasio corporal 2.11. Mencionar las funciones del potasio corporal 2.12. Mencionar las vías de pérdidas normales de potasio 2.13. Mencionar los requerimientos diarios de potasio en el adulto 2.14. Mencionar las causas y describir las consecuencias fisiopatológicas y clínicas de la hipopotasemia 2.15. Mencionar las causas y describir las consecuencias fisiopatológicas y clínicas de la hiperpotasemia 3. Alteraciones del metabolismo del agua, electrólitos y equilibrio ácido-base (Equilibrio ácidobase) 3.1. Definir los términos: ph, PCO2, PO2, acidosis, alcalosis y amortiguador 3.2. Describir los mecanismos reguladores del ph 3.3. Desarrollar la ecuación de Henderson Hasselbach 3.4. Calcular e interpretar la brecha de aniones 3.5. Explicar los mecanismos de producción de acidosis y alcalosis 3.6. Describir los mecanismos compensatorios de acidosis y alcalosis 3.7. Mencionar las causas y describir las consecuencias fisiopatológicas y clínicas de las alteraciones

4 del equilibrio ácido base: acidosis metabólica, acidosis respiratoria, alcalosis metabólica, alcalosis respiratoria y trastornos mixtos. 4. Aparato respiratorio 4.1. Estructura funcional del aparato respiratorio 4.2 Mecánica respiratoria 4.3 El espacio pleural 4.4 Circulación pulmonar 4.5. Intercambio de gases 4.6 Gasto Cardiaco 4.7 Espirometría y su uso clínico 4.8 Interacción cardiopulmonar 5.- Aparato respiratorio (Insuficiencia respiratoria) 5.1 Definir el término de insuficiencia respiratoria 5.2. Describir los mecanismos de la respiración e intercambio gaseoso 5.3. Describir los mecanismos de producción y causas de la insuficiencia respiratoria 5.4. Explicar las consecuencias fisiopatológicas y clínicas de la hipoxemia e hipercapnia 5.5. Mencionar las causas más frecuentes de insuficiencia respiratoria aguda y crónica 5.6 Neumopatía obstructiva crónica, asma bronquial, embolia pulmonar, derrame pleural 5.7. Mencionar los métodos auxiliares para el diagnóstico de insuficiencia respiratoria 5.8 Relación entre el índice de PaO2/FiO2 y la FiO2: Una descripción matemática. 6. Aparato Cardiovascular 6.1 Hipertensión pulmonar 6.2 Cor-pulmonale 7. Sangre y órganos hematopoyéticos (Conceptos básicos de hematopoyesis) 7.1. Describir la hematopoyesis en la vida fetal 7.2. Describir la estructura y función de la medula ósea 7.3. Describir los mecanismos reguladores de la hematopoyesis 7.4. Explicar el metabolismo energético del eritrocito 7.5. Esquematizar la síntesis de la hemoglobina 6. ACCIONES (ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS) 1. Investigación bibliográfica de los temas del contenido teórico. 2. Taller de análisis sobre casos clínicos específicos 3. Simulación de casos clínicos (aprendizaje basado en problemas) 4. Análisis de las guías de práctica clínica 5. Taller docente (método expositivo) 6. Trabajo de grupos (elaboración de guías de interpretación de exámenes de laboratorio)

5 7. Evidencias de aprendizaje 1. Respuestas correctas a preguntas abiertas. 2. Reporte de trabajo de equipo 3. Lista de cotejo de interpretación de laboratoriales 4. Análisis de correlación fisiopatológica de enfermedades 8. Criterios de desempeño 9. Campo de aplicación 1. Las respuestas correctas se constatarán en la lista de asistencia. 2. Reporte con calidad y pertinencia 3. 60% de cobertura de la lista de cotejo 4. Análisis completo y adecuado La Fisiopatología es piedra angular en el quehacer del Tecnico superior en terapia respiratoria ya que representa una de las principales herramientas para preservar o restaurar la salud en el primer nivel de atención, en la comunidad y en los medios hospitalarios. 10. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Envío de trabajos y/o participación en foros de discusión y/o cuestionarios en línea a través de sistema Moodle, Facebook y/o correo electrónico 11. ESTUDIO AUTODIRIGIDO 12. EVALUACIÓN (CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS) Exámenes multimodales Elaboración de material para interpretación de laboratoriales Reporte de la revisión de casos clínicos Lista de cotejo de reporte de laboratoriales Evaluación formativa por el docente Autoevaluación Taller docente Presentación en tiempo y forma de las evidencias de aprendizaje 13. ACREDITACIÓN Son requisitos indispensables los siguientes: 1. Cumplir con los criterios de desempeño para acreditar la asignatura. 2. Aprobar con un total de 60 puntos o más de calificación para esta asignatura. 14. CALIFICACIÓN Se realizarán 2 exámenes parciales (ver contenido teórico-práctico) con valor de 20 puntos cada uno. Evaluación formativa por el docente 10 puntos Autoevaluación 5 puntos Evaluación por el monitor (pares) 5 puntos Contabilización de respuestas correctas a preguntas abiertas, trabajo en equipo,taller docente, guía de análisis de laboratoriales, análisis de correlación fisiopatológica de enfermedades, investigaciones y participación en clase: 40 puntos. 15. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BASICA

6 Grossman S, Porth CM Porth. Fisiopatología Alteraciones de la salud. Conceptos básicos. Wolters Kluwer. Lippincott Williams & Wilkins. 2014. México. 2014. Hammer G, McPhee SJ: Fisiopatología de la enfermedad: McGrawHill, 2015. Pastrana Delgado Juan. Fisiopatología y patología general básicas. Elsevier. 2013. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 16. LABORATORIOS Y ÁREAS DE PRÁCTICA 17. MATERIAL DIDÁCTICO Y EQUIPO UTILIZADO Equipo de cómputo con conexión a internet, cañón de proyección, Pintarron, borrador y marcadores, papelería varia 18. PERFIL DEL DOCENTE Médico cirujano y partero o un Técnico Superior en Terapia Respiratoria con conocimiento amplio de la Fisiopatología, con maestría y/o especialidad médica, conocimientos de equipo de cómputo y software.