ASAMBLEA SINDICAL Y SOCIAL PERMANENTE, EL ACUERDO DE COPIAPÓ

Documentos relacionados
antecedentes generales

Cronología de hechos

II. FORTALECIMIENTO DE LA NEGOCIACION COLECTIVA Y PROMOCION DEL DIALOGO SOCIAL

DECRETO 306/005. VISTO: El Convenio No. 155 Internacional del Trabajo ratificado por la Ley No del 28/6/1988.

PLATAFORMA DE LUCHA INTRODUCCIÓN

Bolsa Minera en Chile. Seguridad Bolsa Minera en Chile

Por un pacto laboral equilibrado: Compartir la riqueza con quienes la producen. Beatriz Sánchez Candidata Presidencial Frente Amplio

Manifiesto de los trabajadores de la minería, metalúrgicos, de la energía y otros

Escuela Sindical Programa ACTIVO PAIS PÚBLICO INJUV-Instituto Nacional de la Juventud

Ín d i c e. Ca p í t u l o p r i m e r o

Visión de la FTC sobre El Proyecto de ley Seguridad e Institucionalidad Minera

Presentación FTC Encuentro con Ministras del Trabajo y Previsión Social y de Minería

10 CONCEPTOS CLAVES PARA UNA GESTIÓN SINDICAL CON ÉXITO

CUENTA PÚBLICA 2014 COMISIÓN CHILENA DEL COBRE

PARTES INTERESADAS INTERNAS PARTES INTERESADAS EXTERNAS

MINERIA Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Seremía de Minería I Región de Tarapacá

Derecho de negociación colectiva como derecho fundamental de la OIT

DERECHO COLECTIVO Técnicas para aplicar la Normativa Laboral, según disposiciones sindicales y de negociación colectiva.

PARTICIPACION CIUDADANA Y SISTEMA POLÍTICO EN CHILE PROPUESTAS DE CAMBIO

Desarrollo Sustentable en la Mediana Minería

Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: desafíos y tareas. Claudio Reyes B., Superintendente de Seguridad Social Enero de 2017

Hermosillo, Sonora a 19 de Enero de H. HONORABLE ASAMBLEA.

TEMA 10 REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático en la República de Honduras

Plan Estratégico Anteproyecto

BORRADOR DE ACUERDO PARA LA MEJORA DEL EMPLEO PÚBLICO. En Madrid, a XX de xxxxxx de 2017 REUNIDOS

ACUERDO MARCO PRODUCCION LIMPIA SECTOR GRAN MINERIA"

PROTOCOLO DE ACUERDO ENTRE LA EMPRESA UNILEVER CHILE Y LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE CHILE

Reforma Laboral

PROCESO DE FORMULACIÓN PARTICIPATIVA 1 DE CODIFICACIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL LABORAL Y DE LA LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO

Diagnostico y Visión Brigadas de Emergencias y Rescate ONEMI ATACAMA 2013

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

NUEVO CODIGO DEL TRABAJO / APLICACIÓN INMEDIATA CONVENIOS 87 Y 98 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT.

Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras

Repensar el SINDICATO

Presentación a Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados

Presentación Superintendente ante Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Lunes 19 de Enero de 2015

DIALOGO SOCIAL EN LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO CTRU

Sistema actual de pensiones en Chile, diagnóstico y desafíos. Diciembre 2016

PERSPECTIVAS SINDICALES SOBRE LA FORMACION PROFESIONAL, EN EL MARCO DE LOS DEBATES SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO

C O N S I D E R A N D O

PROGRAMA REGIONAL DE EQUIDAD Y GÉNERO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

LOS CONVENIOS DE LA OIT EN MATERIA DE IGUALDAD

Huelga general educativa 9 marzo. Por la reversión de los recortes, la inversión en educación pública y la derogación de la LOMCE

UNIVERSIDAD CENTRAL POLÍTICAS MINERAS DEL GOBIERNO DE CHILE

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE ATACAMA

Los Nuevos desafíos del SERNAGEOMIN. Sernageomin

EL PAPEL DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES EN SEGURIDAD Y SALUD. LA EXPERIENCIA MEXICANA

INFORME AVANCES COMPROMISOS III CONFERENCIA REGIONAL ANDINA SOBRE EMPLEO: Gestión de Temas de Igualdad de Género CHILE

CORPORACION AGENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DE LOS DINOSAURIOS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA NIT:

DECRETO 291/007. VISTO: El Convenio Internacional del Trabajo No. 155 ratificado por la Ley No de 28 junio de 1988.

XVI Encuentro Nacional de CPHS CORESEMIN ATACAMA

APRUEBA NORMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN DE LA GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LOS ANDES

PREVENCION Y SEGURIDAD En la Minería Chilena. Jorge Gómez Díaz Vicepresidente de Operaciones Antofagasta Minerals

SINDICALIZACIÓN Y REFORMA LABORAL Qué piensan ciudadanos, trabajadores y clientes? junio 2015

Gestión de Incidentes Ambientales

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

% ( 55 ) Jóvenes: menores de 30 años % ( - ) Inmigrantes. 8. A qué organización internacional y/o sindicato nacional está afiliada su organización?

taller formativo de seguridad social para sindicalistas chilenos

LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR

LIBRO 2009 LA SINDICALIZACION EN CHILE. CUT, Central Unitaria de Trabajadores Rodrigo Vasquez Silva, asesor

PERSPECTIVA Y FUTURO DE LA MINERÍA: APORTE DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

REPRESENTACIONES Y DIGNIDADES SINDICALES

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA -

Rol de la Dirección del Trabajo en la Negociación Colectiva. Christian Melis Valencia

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Reforma Laboral: Nuevas reglas del juego para la Agroindustria

VII edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2014

Presentación integral Por restricciones de tiempo los párrafos (entre paréntesis) no se presentaron verbalmente

Trabajo Práctico Nº 3

MECANISMOS DE DEFENSA Y PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS TRABAJADORES CARMEN E. PICO M. ESCUELA NACIONAL SINDICAL

ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA MEDIANA MINERÍA

municipalidades, los servicios de salud del sector privado, los trabajadores del sector y

CONTRATOS LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO

CUADRO COMPARATIVO REFORMA LABORAL DEL GOBIERNO VERSUS INDICACIONES

Análisis de entorno. Radiografía al sector público

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2011 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL DECRETO NÚMERO DE 2015

JORNADA DEL TELETRABAJO EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL. Doctor Alberto Fantini 09 Septiembre

< - INCISOS CUARTO Y QUINTO DEL ARTÍCULO 76 DE LA LEY. SANTIAGO, 1 o ENE. 2007

Los derechos económicos de las mujeres en los compromisos internacionales de Argentina

Reunión Estratégica sobre Pepsico Ginebra, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2010

Gobierno de Nicaragua Ministerio del Trabajo

UNA HERRAMIENTA PARA MEDIR EL PROGRESO EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO

IMPORTANCIA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO PARA LA OIT

ROBO DE CONCENTRADO Y FUTURO DIVISIÓN SALVADOR. Sindicatos Codelco Salvador Valparaíso, Mayo de 2014

GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

CURSO TALLER. Estudiantes Cívicamente Aptos

Agenda de Fomento y Calidad del Empleo en el departamento de Maldonado - Uruguay. Rosario Santa Fe - 28 y 29 Noviembre

Plan de Acción :

Fundamentos LANZAMIENT y desafíos para

EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS SUBVENCIONALES 2015

NUEVAS FORMAS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LAS CONTRATAS DEL SECTOR MINERO PERUANO

Demanda de Rendición de Cuentas. Ing. José Velásquez Peláez

Identificación del problema. Factores externos. Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo

Convenios OIT. La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

Escuela de Líderes Sociales, Región de Coquimbo - Bases de Postulación (2017)

Principios de Responsabilidad Social. Código de Conducta. Rheinmetall AG

Cómo medir los resultados de acciones de RSE en pequeñas y medianas empresas?

Transcripción:

ASAMBLEA SINDICAL Y SOCIAL PERMANENTE, EL ACUERDO DE COPIAPÓ Desde el momento en que el movimiento sindical tomó conocimiento de la tragedia de la Mina San José, ha estado en permanente vigilancia, atento y siguiendo hora a hora el desarrollo de los acontecimientos. En tal sentido, entregamos nuestra mayor solidaridad a las familias de nuestros compañeros atrapados, apoyamos las acciones emprendidas por el Sindicato Nº 2 de Minera San Esteban Primera SA, en definitiva expresamos nuestro respaldo a todas las familias de todas las víctimas de accidentes del trabajo, y al conjunto los trabajadores mineros de Chile y la región de Atacama. Demandamos, en primer lugar, la urgente necesidad de mantener y agilizar el rescate de nuestros 33 compañeros atrapados en la Mina San José, cuyo objetivo no debe escatimar recursos, tanto humanos como económicos, que permitan el más pronto retorno a sus hogares, y puedan así recibir el abrazo fraterno y solidario de sus compañeros; los trabajadores. Desde este punto de vista, exigimos del Estado garantizar la seguridad social y laboral de todos los trabajadores y mejorar las condiciones económicas que aseguren así la sobrevivencia, en particular, de las familias de las víctimas del derrumbe en la mina San José. Convocadas por la tragedia, que a diez días de sucedida, todavía tiene a 33 de nuestros hermanos atrapados en la mina San José, las organizaciones sindicales y sociales que suscriben, reunidas en asamblea el viernes 13 de agosto en la Universidad de Atacama, en la ciudad de Copiapó, han acordado publicar el siguiente comunicado: 1.- Ante tragedia que nos ha reunido, las organizaciones sindicales y sociales participantes consideran impostergable e ineludible mejorar de manera cualitativa las condiciones de seguridad en que se desenvuelven las faenas mineras en Chile. Para ello, proponemos las siguientes medidas inmediatas:

1.1.- Exigir que el Estado de Chile ratifique de forma inmediata el Convenio 176 de la OIT, y su Recomendación 183, sobre Seguridad y Salud en las Minas. La ratificación de este convenio y sus recomendaciones tendría los siguientes efectos: - Incorporaría en la legislación chilena, con categoría constitucional, las normas sobre seguridad y salud en el trabajo minero, las que además de estar contenidas en diversas normas con rango de ley, gozarían también de protección constitucional, estando facultadas las eventuales víctima utilizar los mecanismos previstos en este convenio, en materia de protección, de derechos de rango constitucional. - Le exigiría al Estado contar con mecanismos que contemplen el reconocimiento de la protección establecida en las normas previstas en el Convenio, de este modo la OIT se convertiría en una organización internacional capaz de fiscalizar las acciones del Estado chileno, para impulsar la adecuada ejecución del Convenio 176 y sus recomendaciones. - Le reconoce a los trabajadores importantes derechos de participación en cuestiones en las cuales son los principales involucrados; incluido el derecho de paralizar faenas que representen riesgos laborales evidentes. 1.2.- Exigir, al Estado de Chile, que dote de mayores atribuciones y recursos a los servicios públicos encargados de la supervisión y regulación, en particular en los Ministerios de Minería, Trabajo y Salud; tales como el Servicio Nacional de Geología y Minas (SERNAGEOMIN), la Dirección del Trabajo, la Superintendencia de Seguridad Social, las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud en las distintas regiones del país. Sin atribuciones y recursos, la actuación de esta institucionalidad no pasa de ser gestos formales que agravan las injusticias, y las leyes del país no son más que letra muerta. Como es sabido, y reconocen los propios funcionarios de SERNAGEOMIN, este servicio no cuenta con un número apropiado de fiscalizadores, lo cual impide desarrollar una acción preventiva y de vigilancia cercana y efectiva a la actividad minera, como lo establece inequívocamente el Código de Minería y el Reglamento Minero.

1.3.- Esta asamblea ha determinado, y exige, que se hace indispensable establecer, con claridad, las responsabilidades involucradas en todos los niveles, y espera que las sanciones sean ejemplarizadoras, incluidas aquellas de carácter criminal, de forma que contribuyan a evitar la repetición de siniestros como el que nos convoca o, como por ejemplo, la sumatoria de 14 muertos por accidentes laborales que suma CODELCO División el Teniente durante la presente administración. 2.- Esta asamblea entiende que el siniestro de la mina San José es una consecuencia largamente denunciada por los trabajadores, de un sistema económico y una legislación que pone en el centro la rentabilidad privada por sobre la vida, los derechos y la salud de la clase trabajadora; precisamente, la que genera estas utilidades. Nuestra asamblea consideró que esta situación no podrá ser modificada sin cambios de fondo en el actual marco legal e institucional. Esta asamblea concordó en exigir la necesidad de los siguientes cambios de fondo: 2.1.- Derogación de la actual legislación laboral, establecida y heredada desde la dictadura y su reemplazo, por otra que regule a favor del trabajo, en lugar del capital. Como prioritario, la asamblea acordó exigir al Estado el fortalecimiento de los derechos de los trabajadores, en particular en la sindicalización, el derecho a huelga y la negociación colectiva. 2.2.- Demandamos una Política Nacional de Desarrollo Minero que contemple como primer punto la renacionalización de los recursos mineros. La renacionalización de la minería, y en primer lugar del cobre, significaría nuevos recursos que se distribuirían con criterio de equidad social, y que pertenece a todos los chilenos Estos recursos se deberían invertir en proyectos en pro de un desarrollo productivo sustentable en el largo plazo. La renacionalización del cobre no es una utopía, el Presidente Salvador Allende lo logró tras una batalla que tomó cincuenta años. Con una Política Nacional de Desarrollo Minero, hechos ocurridos como los de la mina San José no podrían tener lugar, porque el Estado tendría

tuición sobre la mediana minería, para que gestionen con seguridad, responsabilidad, eficiencia y profundo criterio social. Con una Política Nacional de Desarrollo Minero se reducirían las dificultades que hoy vive la minería artesanal, al tiempo que se habría evitado el cierre de los yacimientos carboníferos en el Golfo de Arauco. 2.3.- Tanto la renacionalización del cobre como la derogación de la legislación laboral no son posibles dentro del actual marco legal e institucional; se requiere un proceso legislativo profundo y urgente. La asamblea consideró que para producir este cambio es ineludible una Asamblea Constituyente que abra paso a una nueva Constitución, democráticamente discutida y sancionada por el pueblo de Chile. La asamblea entiende que se trata de procesos que sólo pueden ser impulsados por mayorías políticas amplias, en el marco de procesos políticos que podrían ser de largo aliento, y que pueden coexistir con las reformas que son posible hacer de inmediato, siempre orientadas a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, con la acumulación de fuerza para emprender los cambios de fondo, tan pronto una correlación lo permita. En ese transitar, la asamblea estimó necesario reforzar plataformas programáticas que contienen estas propuestas, como el Pliego de Chile, impulsado por la CUT. 3.- La asamblea consideró indispensable dotarse de un plan de movilización, para difundir este programa y defender los derechos de los trabajadores, amenazados por un Gobierno que se propone profundizar el perfil empresarial de gestión y el sistema económico neoliberal. Este plan supone articulación y horizonte estratégico. Nuestra asamblea considera que no basta con acciones puntuales, que se agoten una vez producidas. Se trata de concebir un plan que por un lado, sea capaz de sustentarse en el tiempo, y que por otro, sea realista, en el sentido de considerar las diversas capacidades, volúmenes y condiciones de las distintas organizaciones.

Cabe consignar que el plan de acción y movilización considerado por esta asamblea considera la posibilidad de participar en una convocatoria tendiente a un paro nacional. Esta articulación, supone coordinación con otros sectores afectados de distintas maneras por el mismo modelo económico existente, lo que esta asamblea considera fundamental. Sin ir más lejos, hoy en el país se están movilizando los funcionarios públicos, los trabajadores de la salud, los profesores, los trabajadores de la educación y los estudiantes. Los funcionarios públicos están en disposición de convocar un paro nacional en el curso del mes de agosto. Las organizaciones que lo estimen conveniente, pueden adherir de diversas formas a esta movilización. La asamblea consideró que para difundir sus propuestas y coordinar sus acciones, es fundamental romper el bloqueo informativo. Un camino viable es coordinar y compartir contenidos entre las diversas plataformas de comunicación, incluidas las electrónicas de que disponen la mayoría de los sindicatos y organizaciones participantes en la asamblea, de forma de ir conformando una amplia red social de comunicaciones, de alcances cada vez más vastos focalizada hacia las bases de cada organización sindical. 4.4.- La asamblea, de forma respetuosa, pero con firme convicción, acordó avanzar hacia formas crecientemente avanzadas de coordinación y articulación entre las organizaciones representadas. La asamblea entiende que la unidad entre las organizaciones de distinto tamaño, fines e intereses, es un proceso complejo. Pero nada impide mejorar la coordinación, por ejemplo, responder con fuerza ante los atropellos a los derechos de los trabajadores, o ante un terrible suceso como el que nos convoca. En ese sentido, la asamblea informa con satisfacción, que uno de los principales acuerdos de la misma, fue la generación de una instancia de coordinación, que se propone reunirse en forma periódica, y por lo pronto, en el próximo encuentro de la minería, el 28 y 29 de agosto, en Antofagasta. Llamamos al conjunto de organizaciones sindicales y sociales a hacer efectivas estas resoluciones y comprometer nuestro mayor esfuerzo para

avanzar en mejores derechos y justicia para el conjunto de los trabajadores de nuestro país. 5.- Esta asamblea saluda todas las formas de solidaridad que se han hecho presente para expresarlas a los familiares, a los dirigentes sindicales de este mineral y convoca al conjunto del movimiento sindical y social a reforzar los lazos de solidaridad y fraternidad entre la clase trabajadora. - Valoramos las expresiones de apoyo espiritual por parte de dirigentes religiosos de la iglesia Católica y otras confesiones cristianas. - Saludamos las gestiones hechas por los Alcaldes y concejales de la región, a los Consejeros Regionales, y de parlamentarios, muy en particular la contribución de aquellos parlamentarios que han mantenido un vínculo cercano al movimiento sindical y social de nuestra región. Copiapó, 13 de agosto de 2010 ORGANIZACIONES PARTICIPANTES: CUT Provincial Copiapó CUT Provincial Chañaral CUT Provincial Huasco CUT Nacional Sindicato de Trabajadores Nº2 de Compañía Minera San Esteban Primera, Confederación Minera de Chile, Federación Minera de Chile, Federación de Trabajadores del Cobre, Federación de ENAMI Confederación de Trabajadores del Cobre Federación de Sindicatos Holding JGG

Sindicato de Pirquineros de Copiapó Sindicatos EMELAT, AFUDA, ANEF Región de Atacama, Colegio de Profesores, CONFUSAM Federación de Estratégica de Atacama