El enfoque AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras). Sus implicaciones. Concha Julián IES Hermanos Machado (Sevilla)

Documentos relacionados
CURSO ONLINE DE METODOLOGÍA AICLE/CLIL

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

OFERTA IDIOMÁTICA. Algunos de los principios básicos de la práctica del AICLE/CLIL en el aula:

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN BILINGÜE Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR

Grado en Magisterio en Educación Primaria

Objetivos generales. Objetivos específicos del módulo. Proyecto Lingüístico de Centro. 1 de 12

CURSO ONLINE DE METODOLOGÍA AICLE/CLIL

CURSO ONLINE DE METODOLOGÍA AICLE/CLIL

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

Grado en Magisterio en Educación Infantil

LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DOCENTES. Modelo competencial de la Red de Formación

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

PANORÁMICA DE PROGRAMAS BILINGÜES

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

EL FENÓMENO DEL BILINGÜISMO Y

JORNADA DE ACOGIDA AUXILIARES DE CONVERSACIÓN

PLURILINGÜISMO EN ANDALUCÍA (Del Plan de Fomento del Plurilingüismo a la L.E.A)

Titulación: Grado en Maestro de Educación Primaria Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: Asignatura: Didáctica del español como lengua no

La enseñanza de contenidos en inglés: estudio de caso de una ingeniería técnica en la Universidad de Valladolid

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE SECCIÓN BILINGÜE COLEGIO JESÚS-MARÍA, BURGOS

Documentos organizativos de los centros de Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE)

TEMA 1: La acción educativa en el Exterior.

LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO 2012

GUÍA DEL COORDINADOR BEDA DEL COLEGIO. c/ Bolivia, 3-2ºB Toledo. Tel.: Fax:

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN POR ASIGNATURA

FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Del 23 de junio al 16 de julio

2.2. Organización y estructura del SEE y la Educación Infantil

ENFOQUE COMUNICATIVO. DISEÑO Y MODELOS

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Facultad de Educación

España CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DELEGACIÓN TERRITORIAL DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE EN GRANADA

Guía de aprendizaje INGLÉS ESPECÍFICO PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA ORIENTADO A BACHILLERATO INTERNACIONAL

PLAN DE ACTUACIÓN TERCER AÑO Proyecto Lingüístico de Centro

Qué contenidos de las áreas no lingüísticas se van a cubrir y en cuántas unidades? ( ) De cuántas horas en L2 se dispone (por semana y por trimestre)?

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

Las funciones del auxiliar de conversación Curso académico

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

ENSEÑANZA BILINGÜE PARA PROFESORADO DE PRIMARIA Y SECUNDARIA

REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA COMO COORDINADOR BILINGÜE

Competencia en comunicación lingüística nunha europa plurilingüe e pluricultural.

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

VII JORNADAS SOBRE LA LOGSE

Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación

Módulo V (Específico): Especialidad Enseñanza de idiomas

Curso extensivo de formación de profesores de español como lengua extranjera

TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Biblioteca de recursos. Descargado desde

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

CONTENIDOS DE LENGUAJE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA DOCENTES DE PRIMARIA QUE VAN A OPTAR A PLAZAS BILINGÜES Y MONOLINGÜES

DOCUMENTO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER

LISTADO DE TEMAS COMUNES DE TFG PARA LOS GRADOS EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA E INFANTIL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Del 22 de junio al 15 de julio

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

La enseñanza integrada de Lenguas y contenidos. Desarrollo del Programa Bilingüe en Asturias

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Anexo 3. Rúbricas de evaluación del diseño y desarrollo de Unidades Didácticas Integradas

ANEXO V. Contenido de la Programación Didáctica.

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

PROYECTOS EDUCATIVOS Curso:

RESPUESTA EDUCATIVA ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA II

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS INMIGRANTES.

TEMARIO EDUCACION INFANTIL-PROPUESTA

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

30 (por itinerario) Los módulos de Formación Básica y Didáctico- Disciplinar tienen un carácter obligatorio y suponen 160 ECTS.

Plan de trabajo y calidad de la asociación

EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA: Informe de Titulación

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

La comprensión lectora en el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE)

1. ANTROPOLOGÍA. CIENCIA, CULTURA Y SOCIEDAD. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

ANEXO II PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD P.A.D.

EDUCACIÓN INCLUSIVA: UNA ESCUELA PARA TODOS. Dr. Joan Jordi Muntaner Universitat de les Illes Balears Valladolid, Octubre 2011

OPOSICIONES 2010 SECUNDARIA

Didáctica CLIL: Educación Artística

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA

formativo LOMCE Programación Didáctica Formación del Profesorado

TEMA 2: LA TUTORÍA EN EL MARCO LEGISLATIVO ACTUAL DE CASTILLA-LA MANCHA

Herramientas de trabajo colaborativo en AICLE con Linux-Linex. PRESENTACIÓN

PRODUCCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN EL AULA

Proyecto docente de la asignatura

La competencia en comunicación lingüística como Proyecto de Centro: retos, posibilidades y ejemplificaciones

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Didáctica del Inglés en Educación Infantil. Curso académico: 2012 / 2013

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

División Académica de Informática y Sistemas

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

Transcripción:

El enfoque AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras). Sus implicaciones IES Hermanos Machado (Sevilla)

Contexto General Necesidades socio-económicas y políticas: Dentro de los modelos de bilingüismo Necesidad de comunicación dentro de países con diferentes lenguas (Canadá, EEUU) Necesidad de promocionar lenguas como base de unidad económico-social (Europa) Nuevas mentalidades del alumnado frente a la enseñanza derivadas de la globalización y el avance de las TICs: learn as you use and use as you learn versus learn now for use later

Contexto Antecedentes en enseñanza de lenguas: Programas de inmersión canadienses Language Across the Curriculum (Reino Unido): Todos los profesores son profesores de lengua. Enfoque comunicativo: Técnicas holísticas y experienciales Situaciones con lenguaje auténtico Desarrollo de estrategias para la comunicación lingüísticas y no lingüísticas Uso del lenguaje de aula en L2 (Lengua extranjera) Temas relevantes para el alumnado Actividades de resolución de problemas (problem-solving learning) Enfásis en el significado más que en la forma en los primeros niveles

Contexto Antecedentes en enseñanza de lenguas: LFE (Lengua con fines específicos): énfasis en el contenido de determinadas áreas profesionales (economía, ingeniería, medicina, etc) Introducción a la L2 en edades tempranas Aprendizaje por tareas Autonomía del aprendizaje

Contexto Antecedentes en enseñanza: Constructivismo (Vygotsky, 1978): Aprendizaje como fenómeno social Conexión con las ideas previas Zona de Desarrollo Próximo La interacción y la mediación Andamiaje (scaffolding) (Bruner, 1975)

Algunos documentos de interés: Marco Común Europeo de Referencia Conceptos de plurilingüismo y pluriculturalismo vs. multilingüismo y multiculturalismo Niveles de referencia y descriptores Portfolio Europeo de Lenguas Currículo Integrado de Lengua y Contenidos Currículo Integrado de Lenguas Bibliografía especializada Portales web: Portal plurilingüismo Agrega Proyecto de lenguas del centro

AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) AICLE es un enfoque educativo didácticamente ecléctico que parte de las necesidades del aprendiente y que enfoca a la vez el aprendizaje de contenidos y el aprendizaje de la lengua extranjera y rompe con la fragmentación tradicional de las asignaturas dentro del currículum. Y es esto lo que lo hace innovador. Coyle, Hood & Marsh (2010:3-4)

AICLE AICLE per se no grarantiza una enseñanza y un aprendizaje efectivos. Para ello se necesita una coordinación intensa entre el profesorado de lenguas y de materias no lingúísticas implicado en el programa (Kees de Bot, en Marsh 2002:32) Todo el profesorado es profesorado de lengua (Coyle et al., 2010)

AICLE no es Traducir contenidos Sólo aprendizaje de contenidos en lengua extranjera Un soporte para el aprendizaje de lenguas extranjeras Una amenaza para los especialistas de lenguas Enseñar lo que ya se sabe Enseñar lo que se tiene que saber en una lengua diferente Un programa para los más capacitados Un programa para contratar profesorado nativo

AICLE es: Un camino de doble dirección: Lengua y Contenidos Contenidos y Lengua Flexible. Adaptable a todo tipo de alumnado Transferible a diferentes contextos educativos y único en cada uno de ellos Holístico con respecto a los procesos de aprendizaje Efectivo si se aplica adecuadamente Su finalidad lingüística no es conseguir hablantes con nivel nativo sino hablantes con diferentes niveles comunicativos en las diferentes destrezas (hablar, comprender textos orales y escritos, escribir, interactuar)

AICLE es: Ecléctico con respecto a la didáctica. Se recomienda: Programar y aplicar un currículo integrado de lenguas y materias Partir del nivel de conocimientos de lengua y materia del alumnado Conectar lo nuevo con lo ya conocido Proporcionar un gran apoyo contextual Usar variedad de andamiaje, como apoyos visuales como fotos y gráficos, esquemas, resúmenes, realia, etc Reiterar las instrucciones y orientaciones organizativas de clase Repetir los contenidos y la lengua a aprender desde diferentes perspectivas Buscar la retroalimentación constante del alumnado para comprobar el nivel de comprensión Cuidar la expresión oral y escrita. Profesor es el modelo lingüístico Diferentes tipos de tareas para que se cubran los diferentes estilos de aprendizaje del aula Profesor como facilitador y guía del aprendizaje

AICLE es: Modelo de las 4Cs de Coyle (2007, 2010): Contenidos Lengua (Comunicación) Procesos Cognitivos Cultura

1ª C: Contenidos: AICLE se guía por los contenidos (content-driven) Importancia del andamiaje A nivel organizativo, dentro del centro bilingüe el profesorado precisa de: Coordinación dentro del departamento didáctico Coordinación con el equipo bilingüe Coordinación y control de la intervención del auxiliar lingüístico en el aula Concreción documental: Reales Decretos a nivel estatal Decretos y Órdenes a nivel de comunidad autónoma Líneas generales del desarrollo del Proyecto Bilingüe en el Proyecto de Centro Programación didáctica: contenidos bilingües, lengua necesaria, metodología, criterios de evaluación y sistema de calificación Programación de aula: características especiales del grupo bilingüe, temporalización específica y posibles adaptaciones curriculares

2ª C: Lengua (Comunicación): Trabajo con diferentes tipos de textos Tipologías textuales Expresión oral e interacción Importancia de la coordinación con los profesores de lenguas

2ª C: Lengua (Comunicación): Enfoque tridimensional de la lengua (Coyle et al, 2010) usada en AICLE : Lengua del aprendizaje Lengua que se necesita para impartir los contenidos Lengua para el aprendizaje Lengua que se necesita para realizar las tareas (lenguaje de aula, expresiones metalingüísticas) Lengua a través del aprendizaje Lengua que surge durante los procesos de enseñanzaaprendizaje y sus necesidades. Es impredecible

2ª C: Lengua (Comunicación): Lengua usada en AICLE: CALP (Cummins, 2000) BICS & BICS (Basic Interpersonal Communicative Skills): hace referencia a la lengua cotidiana y sirve para manejarnos y desarrollar nuestras actividades en la vida. Se adquiere en la interacción del día a día CALP (Cognitive-Academic Language Proficiency): hace referencia a la lengua técnica para el aprendizaje de las materias y de los procesos de aprendizaje. Se adquiere en contextos académicos principalmente

3ª C: Procesos cognitivos: Taxonomía de Bloom Profesorado conscientes del tipo de procesos cognitivos que se están trabajando en el aula Presentación de materiales cubriendo diferentes estilos de aprendizaje

3ª C: Procesos cognitivos: Taxonomía de Bloom Habilidades de pensamiento cognitivo (Churches, 2009:2)

Taxonomía de Bloom descrita por Järvinen (2009:78)

Tipos de tareas en relación a los procesos cognitivos y la lengua : Matrix de Cummins adaptado por Coyle Colaboración entre profesorado de lenguas y profesorado de contenidos Demanda cognitiva Alta 2 3 Baja 1 4 Baja Alta Demanda lingüística CLIL Matrix (Coyle et al., 2010: 43)

Cultura: Elementos culturales de la lengua meta a través de los contenidos. Ej.: unidades de medidas anglosajonas, geología, fauna y flora de los países de la lengua meta, geografía, historía, juegos típicos, etc Desarrollo de pluriculturalidad: pensamiento crítico intercultural a través de la interacción Coordinación con auxiliar lingüístico Coordinación con el profesorado de lengua extranjera

Referencias Bruner, J. S. (1975). The ontogenesis of speech acts. Journal of Child Language, 2, 1-19. Coyle, D., Hood, Ph. & Marsh, D. (2010). CLIL: Content and Language Integrated Learning. Cambridge: Cambridge University Press Cummins, J. (2000a). Language, Power and Pedagogy: Bilingual Children in the Crossfire. Clevendon: Mulitlingual matters. Traducción al español: Lenguaje, poder y pedagogía (2002). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Ediciones Morata Junta de Andalucía (2005). Plan de Fomento del Plurilingüismo Sevilla: Consejería de Educación. Recuperado el 3 de diciembre de 2010, de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/plurilinguismo/plan.pdf Junta de Andalucía (2008). Curriculum Integrado de las Lenguas. Sevilla: Consejería de Educación. Recuperado el 2 de enero de 2010, de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/contenido?pag=/contenidos/b/innovacioneinvestig acion/proyectosinnovadores/plurilinguismo/seccion/cvintegrado/cil Järvinen, H-M. (Ed.) (2009). Handbook: Language in Content Instruction. Finland: University of Turku. Recuperado el 4 de Junio de 2012, de: http://lici.utu.fi/materials/lici_handbook_en.pdf Lorenzo, F, Casal, S., Moore, P. y Afonso Y. M. (2009b). Bilingüismo y educación. situación de la red de centros bilingües en Andalucía. Actualidad.Volumen monográfico. Centro de Estudios Andaluces. Recuperado el 28 de abril de 2011, de: http://www.soniacasal.es/documentos/actualidad39.pdf Madrid Manrique, M y Madrid Fernández, D (2014). La formación inicial del profesorado para la educación bilingüe. EUG: Granada