Dr. Alejandro Azofeifa Ujueta Área de Salud de Osa Servicio de Odontología. Tema: Odontología y Lactancia Materna

Documentos relacionados
Estudio de maloclusiòn infantil

La lactancia materna completa puede ser exclusiva o sustancial.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

LACTANCIA MATERNA EPA 102 D O C E N T E : G I S E L A A G U I L A R C.

Escrito por Administrator Miércoles 06 de Agosto de :00 - Ultima actualización Miércoles 06 de Agosto de :09

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL

INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE BUCAL EN EL CONTROL DE SALUD DEL NIÑO(A).

Prevención en ortodoncia

BIOMECANICA DE LA ARTICULACION TEMPORO- MANDIBULAR

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

SALUD BUCAL EN NIÑOS DESDE EL NACIMIENTO HASTA LA EDAD ESCOLAR

1 Introducción a la anatomía dental, 1

1. BENEFICIOS SOBRE LA SALUD.

Acta Odontológica Venezolana ISSN versión impresa

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) INSTRUCCIONES PARA LOS POSTULANTES

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria

POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA MÓDULO I

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

CLÍNICA JUAN N. CORPAS

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

PROCESO DE ABLACTACIÓN PARA NIÑOS QUE DEJAN LA LACTANCIA MATERNA

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN Diagnósticos del patrón "Nutricional II - Eliminación":

Función motora oral del lactante como estímulo de crecimiento craneofacial

LACTANCIA MATERNA EN EL RECIEN NACIDO

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

Universitas Odontológica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Trastornos Funcionales del Sistema Masticatorio.

Promoción de la Lactancia Materna. López B., Schlaghecke J.

6. PAUTAS DE EVALUACIÓN BUCODENTARIA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS Pauta de evaluación bucodentaria

CEFAC Pos-Graduación en Salud y Educación

TRASTORNOS EN LA DEGLUCIÓN N EN PACIENTES CABEZA Y CUELLO DRA. GLORIA GABRIELA CASTELLANO TORO ESPEC. I GRADO LOGOPEDIA Y FONIATRÍA INOR.

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

PROTOCOLO 10 ORTODONCIA INTERCEPTIVA HÁBITOS ORALES

Pecho o biberón? Alimenta bien a tu bebé

E studio. de la cavidad oral

GUIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL

~~ ~~ NeStle.. Comienzo Sano I 11. Porqué la leche materna es. El melor alimento para tu bebé

Competencias Generales

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685

Mecánicas del movimiento mandibular

T2.- Pre-Ortodoncia Funcional

Función motora oral del lactante como estímulo de crecimiento craneofacial

LABORATORIO DE ORTODONCIA Semestre octubre 2014 marzo 2015

Observatorio de Metodología Enfermera

DIÓGENES LOGOPEDIA MIOFUNCIONAL

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador. Actualizado noviembre 2014 Edición 2

UNA SONRISA COMO LA TUYA

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA

Titulación Universitaria. Curso en Terapia Miofuncional (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CONSULTORIOS O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION QUE APOYAN LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF

Experto en Técnicas en Intervención Logopédica: Terapia Miofuncional (Titulación Múltiple + 8 Créditos ECTS)

Curso en Terapia Miofuncional (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS)

Alimentación del lactante y del niño pequeño

Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

R RIF J

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

PREMATURO TARDÍO MÁS CUIDADO PARA LOS MÁS GRANDES. Programa de seguimiento de Alto Riesgo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR.

OCW Begoña Gorritxo Gil; Virginia Franco Varas

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Sílabo de Anatomía de Cabeza y Cuello

PTERIGOIDEO EXTERNO INFERIOR

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08

LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015

RETIRADA DEL CHUPETE

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Todo ello de forma gratuita y sin compromiso para que puedas elegir libremente.

Taller de metodología enfermera

DISPOSITIVOS DE AVANCE MANDIBULAR (DAM) PARA EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE APNEA/HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO (SAHS) y RONQUIDOS.

COLOQUIO PARENTALIDADES APU 8 Y 9 DE MAYO DE 2015 DRA. ANA MARÍA PICCONE SUP. Colecho y lactancia materna

Experto en Técnicas en Intervención Logopédica: Terapia Miofuncional (Titulación Múltiple + 8 Créditos ECTS)

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Y. Si empezamos desde el principio?? Algo de sistema estomatognático

ADMISIÓN DE PACIENTES

Criterios para una oclusión funcional optima

Conceptos Básicos. Los dientes son órganos duros de tejido calcificado localizados dentro de la boca. Es el tejido más duro del cuerpo.

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta

Fundación IDEAL Cali, Colombia Del 11 al 12 de Noviembre de 2017

Transcripción:

Dr. Alejandro Azofeifa Ujueta Área de Salud de Osa Servicio de Odontología Tema: Odontología y Lactancia Materna

Introducción Lactancia materna ( Funcionamiento) Lactancia artificial Desarrollo máxilo facial Hábitos Conclusiones Recomendaciones

Primeros meses Mientras dura la lactancia interviene elementos MM y esqueléticos de la cara y el cuello, regidos por mecanismos instintivos y reflejos de alta complejidad y especialización neuromuscular. Succión n Deglución n Respiración

Succión: + Importante durante es etapa de la vida del lactante. Dura unos meses, hasta que el niño aprenda nuevas habilidades para alimentarse. Indispensable para fijar las praxis básicasb ( se graba en la corteza cerebral, como imágenes motrices de los movimientos)

Anatomía a de la mama ANATOMÍA DE LA MAMA

Cont. Sirve de partida para todas las funciones y practicas bucales del niño o mayor y del adulto. Alterándose su funcionamiento durante esta etapa, podría a alterar su funcionalidad y también n el desarrollo de las estructuras máxilo-faciales.

Succión n y su funcionamiento + potente e intensa del recién n nacido Vital Instintiva Refleja

Participación n de todas las estructuras del sistema estomatognático tico Complejos involucrados: Labio-yugal yugal, maxilo-mandibular, mandibular, linguo- mandibular, rinolaringeo, temporo-mandibular, mandibular, hiodeo,, cervical, linfatico,, glandular, neurovascular. La boca del niño o y el pecho forma una eficiente unidad de succión : Trabajando en base a n : Trabajando en base a presiones negativas

Investigaciones Niño o debe hacer al menos 60 min de ejercicios de succión n deglución n durante 180 días, d para así codificar en el programa funcional y estimular el desarrollo de las estructuras óseas y dentarias. ( 4 Succiones diarias de 15 min cada una durante 6 meses)

Succión La función n esta codificada para alimentar al bebe solo durante los primeros meses de vida, y va desapareciendo a medida que el niño o se acerca a los 6 meses de edad. La salivación n abundante y la aparición n del las estructuras dentales son signos evidentes de madurez funcional.

Cont. Niños pequeños de poco peso o prematuros, con cierta inmadurez en sistema orofaríngeo ngeo,, suele manifestarse una falta de fuerza o interés s para mamar. Casos de hipoxia cerebral o daño neurológico, alterándose todo el sistema ya mencionado anteriormente.

Cont. La Succión n como función n básica b debe hacerse eficientemente para satisfacer las necesidades funcionales, afectivas y sensoriales que esta relacionadas con ella.

La Succión n como hábitoh La prolongación n de esta función n básica b para alimentarse, se considera una disfunción succional. Interfiere en: Funciones y practicas bucales Altera el desarrollo de estructuras máxilo- faciales y dentarias

Succión n de Dedo Practica que tiene grabada el menor como función refleja. (útero)( Manejo del caso: Sustitución n por un chupete (Restricciones). Por ninguna forma hay que violentar al niño o amarrando su mano, entablillando el brazo o poniendo guantes. Solución Aparatología a Odontológica

Succión n de dedos Habito + Frec.. Causan cambios dentales dependiendo de: Intensidad- Fuerza-Duraci Duración n TIEMPO Se requiere de 4-64 6 horas de fuerza para ocasionar mov.. Dental.

Signos de hábitos h activo 1. Mordida abierta anterior 2. Mov bucal de Inc Sup y Lingual de los Inf 3.Constricción n maxilar El Habito debe ser suspendido antes de la erup.. de los permanentes. Entre los 4-64 años ideal para eliminar el habito.

Lactancia materna Vrs.. Artificial Forma artificial No puede realizar los movimientos fisiológicos mandibulares de mesialización ya que debe controlar la cantidad de leche que ingiere, evitar ahogos y poder tragar. La falta de un movimiento muscular correcto. Disminuye la estimulación n del crecimiento. La forma de la boca y condiciona la aparición n de futuros problemas de oclusión. Cuesta más m s dormirse tras la ingesta. Muchos recurren a hábitos h viciosos o inadecuados como la succión de los dedos, chupete y el labio entre otros para así satisfacer su instinto de succión

Estudios en Costa Rica EFECTOS DE LA LACTANCIA MATERNA SOBRE EL MAXILAR INFERIOR Donato y Cols. Realizaron un estudio llevado a cabo en Costa Rica, donde se evaluaron 225 niños os,, con la finalidad de determinar los efectos de la lactancia materna sobre el desarrollo normal del maxilar inferior. Se obtuvo como resultado de la investigación, n, entre otros hallazgos, que un niño o promedio que no recibió leche de su madre por más s de 3 días d después s del parto, tiene 2,46 veces más m riesgo de tener una relación n esquelética clase II que otro que sís recibió.

Succión n de Chupete Elemento poco natural ( No anatómico) Sociedad lo ha incluido como accesorio Indispensable crianza del niño basandose como Pacificador y Ejercitador El adulto es que lo induce a usarlo, dándoselo d indiscriminadamente en forma insistente.

Tipos Chupetes Variedad de calidad y diseño, tamaño o de gomas. duras, gruesas, grandes, planas, cóncavas c o convexas. SIEMPRE alterándola propiocepción y el tono MM y el buen cierre labial anterior Cuidado con la dependencia

Ejemplo

Tips El Chupete menos dañino es el de goma mas blanda, de tetilla larga y delgada. Usarlo como ejercitador,, no crear la dependencia. Cuando se duerme profundamente retirarlo, y sobretodo no ponerle ningún n tipo de endulzante a este. Es muy fácil f crear la adicción n y el habito del chupete en el niño o pero es muy difícil suprimirlo

OJO La erupción n de los primeras estructuras dentales marcan el comienzo de una etapa de mucha importancia en la madurez de las practicas bucales, en lo que se refiere a la participación n de la lengua en la deglución n y otras funciones.

La Deglución Función n básicab Instintiva Refleja Evoluciona Madura paulatinamente hasta transformarse en función n Somática Regida x mecanismos instintivos

Deglución n básica b o infantil La lengua participa en la deglución n desde su posición n anterior, es decir entre los rodetes maxilares. Asociada con la succión n y regida por instintivos propios del periodo del lactante

Deglución n somática o adulta Después s de la erupción n de los primeras estructuras dentales, la lengua encuentra un nuevo referente para su ubicación n espacial, en la parte posterior a ellos. Recomendación: n: Después s de que se le da leche al niño o es recomendable ejercitar la forma de tomar liquido para permitir que la lengua y los labios reconozca su nueva posición.

Lactancia Materna Participa en el desarrollo de todas las estructuras máxilo-faciales y dentarias. El ideal es que la unión n madre-hijo se mantenga hasta que se extinga forma natural y progresiva a medida que el niño crece y se desarrolla.

Aspectos para la indicación n para mantener la lactancia materna Nutrición n biológica (calidad, consistencia, temperatura, composición n y equilibrios de nutrientes). Nutrición n afectivas-emocional emocional Nutrición n sensorial Transferencia inmunológica ( Lactoferrina, lisozimas,iga,leucocitos,factor bifido, lactoperoxidasa,, factor antiestafilococo.

Desarrollo dentomaxilar y facial El equilibrio MM, tanto de las fuerzas de presión n y de tracción n como internas y externas, dará como resultado un desarrollo armónico de estructuras ósea. como son: crecimiento antero - posterior y transversal de la mandíbula, desarrollo de los Pteriogoideos,, y diferenciación n de las articulaciones temporo mandibulares

Cont. El amamantamiento es un estímulo que favorece al maxilar inferior para avanzar de su posición n distal con respecto al superior a una posición mesial.. Es el llamado primer avance fisiológico de la oclusión. De esta manera se evitan retrognatismos mandibulares y se obtiene mejor relación n entre el maxilar y mandíbula.

Cualquier alteración n funcional puede repercutir negativamente en desarrollo de las mismas, cuya recuperación n involucra costosos tx: : Ortodoncia, foniatría, a, otorrinolaringología, a, Cx,, psicología

Complicaciones Los niños que hasta edades avanzadas utilizan biberón, generalmente son respiradores bucales, y presentan vestibuloversión de dientes anterosuperiores, mordidas abiertas anteriores, y resequedad en la mucosa entre otros.

Cont. El niño o que se alimenta por medio del seno materno utiliza por lo menos 60 veces más m energía a ingiriendo su alimento que aquel que toma del biberón n. ejercitación n de los músculos m masticadores y faciales en el acto de lactar, disminuye el 50% de cada uno de los indicadores de maloclusión dentaria (resalte, apiñamiento, amiento, mordida cruzada posterior, mordida abierta, distoclusión, rotaciones dentarias, etc

Otras complicaciones Apiñamiento de dientes Respiración n bucal Deformaciones maxilares Alteraciones de mordida ( ATM) Dificultades en la masticación Fonación

Cont. Las maloclusiones según n al Organización Mundial de la Salud (O.M.S( O.M.S.).) ocupan el tercer lugar como problemas de salud oral. La mayoría a de las enfermedades bucales y en particular las maloclusiones no son de riesgo de vida, pero por su prevalencia e incidencia, son consideradas un problema de salud pública p

Ventajas de la Lactancia Materna Recuperación n de la madre post-parto parto Equilibrio emocional de la madre Refuerzos de lazos afectivos familiares Espaciamiento de los nacimientos Ventajas económicas

Razones para fomentar el Amamantamiento Favorece la relación n afectiva profunda entre madre e hijo Disminuye la incidencia de muerte súbita s en el lactante Reduce la morbilidad y la mortalidad infantil Tiene la temperatura adecuada, está siempre a disposición n del bebé y no contiene microbios Disminuye el riesgo de cáncer c de mama y ovárico Ayuda a prevenir la diarrea Disminuye la frecuencia de abandono del recién n nacido

Cont. Madurando adecuadamente las funciones del aparato bucal Produciendo los estímulos de desarrollo necesarios para el crecimiento maxilo- mandibular Previene la instauración n de hábitos h viciosos de succión n y deglución.

Conclusiones

Gracias por su atención!!!!!! n!!!!!!