II. Guía de evaluación del módulo Operación de circuitos electrónicos digitales

Documentos relacionados
MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA. Actividad de evaluación:

Operación de circuitos lógicos combinatorios.

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Supervisión de los sistemas de administración. 8. Tabla de Ponderación

Evaluación de competencias

II. Guía de evaluación del módulo Manejo espacios cantidades

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA. Nombre del alumno: Actividad de evaluación:

MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DEL MÓDULO OPERACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DIGITALES

Evaluación de los Aprendizajes:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DISPOSITIVOS DIGITALES

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRÓNICA DIGITAL

FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I

CURSO: ELECTRÓNICA DIGITAL UNIDAD 3: SISTEMAS SECUENCIALES - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes.

TEMA 3 BLOQUES COMBINACIONALES.

I. Guía pedagógica del módulo Desarrollo de dibujo asistido por computadora. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad DECM-02 1/56

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente?

Circuitos Digitales Avanzados

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA Nombre del alumno: Actividad de evaluación:

Documento No Controlado, Sin Valor

ÍNDICE CAPÍTULO 1. CÓDIGOS DE NUMERACIÓN CAPÍTULO 2. ÁLGEBRA DE CONMUTACIÓN Y FUNCIONES LÓGICAS... 37

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

Documento No Controlado, Sin Valor

Módulo 2 n. Figura 2.1. Simbología de un contador

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍAEN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Guía para Ia elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

Visión global del Programa de Estudio

El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina

Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Ingeniería Electrónica. Sílabo

Universidad Autónoma de Baja California

Rubricas de evaluación

LECCIÓN Nº 02 FUNCIONES DE LOGICA COMBINACIONAL (PARTE 1)

IMPORTANCIA DE LA DICTAMINACIÓN EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES CON BASE EN ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS TIPO SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA Liliana Arbeláez Docente Fundación Universitaria Luis Amigó 2015

Ahondar en la evaluación de los aprendizajes es considerar las emociones que despierta en el evaluador y en los evaluados, interpretar los contenidos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Bloques funcionales combinacionales. Bloques para el encaminamiento y/o transferencia de datos

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

1. Etapas del proceso de Evaluación. El proceso de evaluación se llevará a cabo en tres etapas diferentes:

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR -ICFES- SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Grupo de Divulgación de Resultados

Perfil, Parámetros e Indicadores

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Diplomado en Innovación del Aprendizaje

% PESO PARA LA UNIDAD Calcula la probabilidad de eventos aplicando las técnicas de conteo, fórmulas y leyes relacionadas.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

Procedimiento para la Prestación del Servicio de Asesoría Académica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

1. MÓDULOS DE LA MÁQUINA DE SERVICIOS DE LÍQUIDO

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Carlos González Zacarías Fecha de elaboración: 21 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización:

ESCALA REYCAR OBACAS PARA EVALUAR SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE DOCENTES DE BACHILLERATO

PROPÓSITO: Al finalizar la unidad el alumno será capaz de armar circuitos con semiconductores e identificar sus terminales y aplicaciones.

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

Conocer, diseñar y aplicar los circuitos digitales para el control de los diferentes sistemas mecatrónicos.

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EDUCATIVO UNE-EN-ISO 9001:2008

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Procedimiento para: Gestión del Curso

Universidad Estatal a Distancia

PRÁCTICAS DE CIRCUITOS LÓGICOS PRÁCTICA 8

Guía para Ia elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

CYNTHIA PATRICIA GUERRERO SAUCEDO

13L Ciencias Agropecuarias y Veterinaria

7. Operación y programación de equipos de control eléctrico industrial

PROGRAMA DE ASIGNATURA UV DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

PROYECTO DE DISEÑO 2 INFORMACIÓN PRELIMINAR

PROYECTO INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

KIT LUCES SECUENCIALES REVERSIBLES CON 16 LEDS. Luces secuenciales con efecto de scanner o simulador de alarma.

2.- Tipos de Evaluación

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

1. Instalación de motores eléctricos y equipos de calefacción

EVALUACIÓN DE PROVEEDORES

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN ÁREA REDES Y TELECOMUNICACIONES.

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA. Actividad de evaluación:

PLAN DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN PRIMER SEMESTRE

MODELO DE EVALUACIÓN

Sistemas Combinacionales y Sistemas Secuenciales

MODULOS MODULOS DIVERSIFICADOS NIVEL INICIAL INTERMEDIO. La palabra Para empezar Matemáticas para empezar

Circuitos Combinatorios

COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL. Puntaje Adicional del Factor Aprovechamiento Escolar (Primera Vertiente) Instructivo

Practica 1 (3.5 %) 1. Realice el diseño y montaje de un R_S discreto activo en bajo.

INDICE. XVII 0 Introducción 0.1. Historia de la computación

Formación por Competencias Laborales para Especialistas en Normalización de Estándares de Competencia Laboral

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto Diciembre 2017

EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4. Sistemas combinacionales MSI

Organización de Computadoras Apunte 5: Circuitos Lógicos Secuenciales

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

Práctica 5. Generadores de Señales de Reloj y Flip-flops

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV Competencia de Módulo: Competencia de curso:

PRÁCTICA 1. DISEÑO COMBINACIONAL BÁSICO

Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

Transcripción:

II. Guía de evaluación del módulo Modelo Académico de Calidad para la Competitividad OPCI-02 42/59

7. Descripción La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las evidencias requeridas por el módulo desarrollado y tiene el propósito de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados de Aprendizaje; en donde además, describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de evaluación. Los Resultados de Aprendizaje se definen tomando como referentes: las competencias genéricas que va adquiriendo el alumno para desempeñarse en los ámbitos personal y profesional que le permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad; las disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan desempeñarse eficazmente en diversos ámbitos, desarrolladas en torno a áreas del conocimiento y las profesionales que le permitan un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable de su ejercicio profesional y de actividades laborales específicas, en un entorno cambiante que exige la multifuncionalidad. La importancia de la evaluación de competencias, bajo un enfoque de mejora continua, reside en que es un proceso por medio del cual se obtienen y analizan las evidencias del desempeño de un alumno con base en la guía de evaluación y rúbrica, para emitir un juicio que conduzca a tomar decisiones. La evaluación de competencias se centra en el desempeño real de los alumnos, soportado por evidencias válidas y confiables frente al referente que es la guía de evaluación, la cual, en el caso de competencias profesionales, está asociada con una norma técnica de competencia laboral (NTCL), de institución educativa o bien, una normalización específica de un sector o área y no en contenidos y/o potencialidades. El Modelo de Evaluación se caracteriza porque es Confiable (que aplica el mismo juicio para todos los alumnos), Integral (involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica), Participativa (incluye autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación), Transparente (congruente con los aprendizajes requeridos por la competencia), Válida (las evidencias deben corresponder a la guía de evaluación). Evaluación de los Aprendizajes. Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres categorías de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se encuentran nuestros alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el docente y su grupo. El alumno a su vez podrá obtener información sobre los aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El docente podrá identificar las características del grupo y orientar adecuadamente sus estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de recopilación de información. La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada actividad de aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto a los aprendizajes que deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular sus procesos. Aquí se admiten errores, se Modelo Académico de Calidad para la Competitividad OPCI-02 43/59

identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el docente puede asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los resultados del grupo. Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume una acreditación, una promoción, un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se elaboran en forma individual, puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros obtenidos por ciclo o período escolar. Heteroevaluación, Coevaluación y Autoevaluación En esta nueva versión (02) de la guía de evaluación se están incluyendo de manera formal tres modalidades de evaluación, que según la persona que evalúa se denominan: heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación. La heteroevaluación: Es aquella que se realiza por personas externas al grupo escolar: representantes del sector productivo, docentes ajenos al grupo o cualquier otra persona o grupo colegiado con el dominio suficiente de la competencia, desempeño o producto que se pretenda evaluar. La heteroevaluación permite: Demostrar que el alumno adquirió la competencia a evaluar, en diversos contextos y ante cualquier persona o instancia evaluadora. Evidenciar ante agentes no integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje las competencias desarrolladas, otorgando cierta objetividad a la evaluación. La coevaluación se llevará a cabo entre pares de alumnos, pudiendo ser el evaluador un alumno o grupo de alumnos; es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente. La coevaluación permite al alumno y al docente: Identificar los logros personales y grupales. Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje. Mejorar la responsabilidad individual y de grupo. Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y respeto. La autoevaluación se refiere a la valoración que hace el alumno sobre su propia actuación o desempeño y se refiere al grado de dominio de una competencia o resultado de aprendizaje alcanzado por él mismo. Le permite al alumno: Reconocer sus posibilidades y limitaciones, así como definir las acciones necesarias para mejorar su aprendizaje. En el Apartado 9 de esta guía de evaluación se incluyen los lineamientos definidos de manera institucional para su aplicación. Es importante destacar que los planteles tienen la facultad de instrumentar estas modalidades de evaluación, de acuerdo con las condiciones particulares de su entorno. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad OPCI-02 44/59

Actividades de Evaluación Los programas de estudio están conformados por Unidades de Aprendizaje (UA) que agrupan Resultados de Aprendizaje (RA) vinculados estrechamente y que requieren irse desarrollando paulatinamente. Dado que se establece un resultado, es necesario comprobar que efectivamente éste se ha alcanzado, de tal suerte que en la descripción de cada unidad se han definido las actividades de evaluación indispensables para evaluar los aprendizajes de cada uno de los RA que conforman las unidades. Esto no implica que no se puedan desarrollar y evaluar otras actividades planteadas por el docente, pero es importante no confundir con las actividades de aprendizaje que realiza constantemente el alumno para contribuir a que logre su aprendizaje y que, aunque se evalúen con fines formativos, no se registran formalmente en el Sistema de Administración Escolar SAE. El registro formal procede sólo para las actividades descritas en los programas y planes de evaluación. De esta manera, los RA tienen asignada una actividad de evaluación, considerando que puede haber casos en que se incluirán dos o más RA en una sola actividad de evaluación, cuando ésta sea integradora; misma a la que se le ha determinado una ponderación con respecto a la Unidad a la cual pertenece. Ésta a su vez, tiene una ponderación que, sumada con el resto de Unidades, conforma el 100%. Es decir, para considerar que se ha adquirido la competencia correspondiente al módulo de que se trate, deberá ir acumulando dichos porcentajes a lo largo del período para estar en condiciones de acreditar el mismo. Cada una de estas ponderaciones dependerá de la relevancia que tenga la AE con respecto al RA y éste a su vez, con respecto a la Unidad de Aprendizaje. Estas ponderaciones las asignará el especialista diseñador del programa de estudios. La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderación, la cual está desarrollada en una hoja de cálculo que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances en términos de porcentaje, que se van alcanzando (ver apartado 7 de esta guía). Esta tabla de ponderación contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales pertenecen. Asimismo indica, en la columna de actividades de evaluación, la codificación asignada a ésta desde el programa de estudios y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación Escolar SAE. Las columnas de aspectos a evaluar, corresponden al tipo de aprendizaje que se evalúa: C = conceptual; P = Procedimental y A = Actitudinal. Las siguientes tres columnas indican, en términos de porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el programa de estudios para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el nivel que el alumno alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados; la tercera, peso acumulado, se refiere a la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluación y que deberá acumular a lo largo del ciclo escolar. Otro elemento que complementa a la matriz de ponderación es la rúbrica o matriz de valoración, que establece los indicadores y criterios a considerar para evaluar, ya sea un producto, un desempeño o una actitud y la cual se explicará a continuación. Una matriz de valoración o rúbrica es, como su nombre lo indica, una matriz de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los indicadores o aspectos específicos que se deben tomar en cuenta como mínimo indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y, por otro, los criterios o niveles de calidad o satisfacción alcanzados. En las celdas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para evaluar esos indicadores, explicando cuáles son las características de cada uno. Los criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, además de cumplir con los estándares o requisitos establecidos como necesarios en el logro del producto o desempeño, es propositivo, demuestra iniciativa y creatividad, o que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando Modelo Académico de Calidad para la Competitividad OPCI-02 45/59

elementos adicionales en pro del indicador; Suficiente, si cumple con los estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se ha desempeñado adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la competencia. Insuficiente, para cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto. Evaluación mediante la matriz de valoración o rúbrica Un punto medular en esta metodología es que al alumno se le proporcione el Plan de evaluación, integrado por la Tabla de ponderación y las Rúbricas, con el fin de que pueda conocer qué se le va a solicitar y cuáles serán las características y niveles de calidad que deberá cumplir para demostrar que ha logrado los resultados de aprendizaje esperados. Asimismo, él tiene la posibilidad de autorregular su tiempo y esfuerzo para recuperar los aprendizajes no logrados. Como se plantea en los programas de estudio, en una sesión de clase previa a finalizar la unidad, el docente debe hacer una sesión de recapitulación con sus alumnos con el propósito de valorar si se lograron los resultados esperados; con esto se pretende que el alumno tenga la oportunidad, en caso de no lograrlos, de rehacer su evidencia, realizar actividades adicionales o repetir su desempeño nuevamente, con el fin de recuperarse de inmediato y no esperar hasta que finalice el ciclo escolar acumulando deficiencias que lo pudiesen llevar a no lograr finalmente la competencia del módulo y, por ende, no aprobarlo. La matriz de valoración o rúbrica tiene asignadas a su vez valoraciones para cada indicador a evaluar, con lo que el docente tendrá los elementos para evaluar objetivamente los productos o desempeños de sus alumnos. Dichas valoraciones están también vinculadas al SAE y a la matriz de ponderación. Cabe señalar que el docente no tendrá que realizar operaciones matemáticas para el registro de los resultados de sus alumnos, simplemente deberá marcar en cada celda de la rúbrica aquélla que más se acerca a lo que realizó el alumno, ya sea en una hoja de cálculo que emite el SAE o bien, a través de la Web. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad OPCI-02 46/59

8. Tabla de ponderación UNIDAD RA ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN ASPECTOS A EVALUAR C P A % Peso Específico % Peso Logrado % Peso Acumulado 1 Operación de circuitos lógicos combinatorios. 1.1 Analiza circuitos lógicos combinatorios, empleando sistemas y códigos numéricos. 1.2 Opera circuitos lógicos combinacionales, considerando los fundamentos de la lógica electrónica. 1.3 Simplifica funciones de circuitos lógicos combinatorios, empleando mapas de Karnaugh 1.4 Opera circuitos lógicos combinatorios, empleando dispositivos de lógica combinatoria modular. 1.2.1 20% 1.4.1 20% % PESO PARA LA UNIDAD 40% 2 Operación de circuitos lógicos secuenciales 2.1 Analiza circuitos lógicos secuenciales, empleando tablas de verdad y diagramas de estado. 2.2 Opera circuitos lógicos secuenciales, construidos mediante flip-flop s 2.3 Operar circuitos lógicos secuenciales, construidos mediante registros de corrimiento y contadores. 2.4 Operar circuitos lógicos secuenciales, construidos mediante convertidores y memorias. 2.2.1 30% 2.4.1 30% % PESO PARA LA UNIDAD 60% PESO TOTAL DEL MÓDULO 100% Modelo Académico de Calidad para la Competitividad OPCI-02 47/59

9. Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación Modelo Académico de Calidad para la Competitividad OPCI-02 48/59

10. Matriz de valoración ó rúbrica MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA Siglema: OPCI Nombre del módulo: Operación de circuitos electrónicos digitales Nombre del alumno: Docente evaluador: Resultado de aprendizaje: 1.2 Opera circuitos lógicos combinacionales, considerando los fundamentos de la lógica electrónica. Grupo: Actividad de evaluación: Fecha: 1.2.1 Arma 3 circuitos de compuertas lógicas y analiza su comportamiento, comparándolo con respecto al análisis matemático desarrollado. Construcción de una Punta lógica 40% Construcción de 20% Revisa el diagrama de la punta lógica a construir. Determina los insumos requeridos para construir la punta lógica. Desarrolla el procedimiento para obtener el circuito impreso. Realiza el montaje del circuito integrado. Efectúa pruebas para verificar su funcionamiento. Sigue el procedimiento descrito por el docente para la construcción de la punta lógica, validando el ensamble de la misma. compuertas AND a construir. Revisa el diagrama de la punta lógica a construir. Determina los insumos requeridos para construir la punta lógica. Desarrolla el procedimiento para obtener el circuito impreso. Realiza el montaje del circuito integrado. Efectúa pruebas para verificar su funcionamiento. compuertas AND a construir. Revisar el diagrama de la punta lógica a construir. Determinar los insumos requeridos para construir la punta lógica. Desarrollar el procedimiento para obtener el circuito impreso. Realizar el montaje del circuito integrado. Efectuar pruebas para verificar su funcionamiento. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad OPCI-02 49/59

compuertas AND Construcción de compuertas OR 20% Identifica y solicita al almacén los insumos requeridos. Coloca los elementos en el protoboard armando el circuito. Energiza el circuito y comprueba la operación del mismo. Evalúa el comportamiento del circuito empleando la punta lógica. Elabora la tabla de verdad y la compara con el comportamiento estándar de la compuerta AND. Elige alternativas y cursos de acción para el desarrollo y verificación del circuito, con base en criterios sustentados. compuertas OR a construir. Identifica y solicita al almacén los insumos requeridos. Propone la forma de construir el circuito en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Coloca los elementos en el protoboard armando el circuito. Energiza el circuito y comprueba la operación del mismo. Evalúa el comportamiento del circuito empleando la punta lógica. Elabora la tabla de verdad y la compara con el comportamiento estándar de la compuerta OR. Identifica y solicita al almacén los insumos requeridos. Coloca los elementos en el protoboard armando el circuito. Energiza el circuito y comprueba la operación del mismo. Evalúa el comportamiento del circuito empleando la punta lógica. Elabora la tabla de verdad y la compara con el comportamiento estándar de la compuerta AND. compuertas OR a construir. Identifica y solicita al almacén los insumos requeridos. Coloca los elementos en el protoboard armando el circuito. Energiza el circuito y comprueba la operación del mismo. Evalúa el comportamiento del circuito empleando la punta lógica. Elabora la tabla de verdad y la compara con el comportamiento estándar de la compuerta OR. Revisar el diagrama del circuito de compuertas AND a construir. Identificar y solicitar al almacén los insumos requeridos. Colocar los elementos en el protoboard armando el circuito. Energizar el circuito y comprobar la operación del mismo. Evaluar el comportamiento del circuito empleando la punta lógica. Elaborar la tabla de verdad y compararla con el comportamiento estándar de la compuerta AND. Revisar el diagrama del circuito de compuertas OR a construir. Identificar y solicitar al almacén los insumos requeridos. Colocar los elementos en el protoboard armando el circuito. Energizar el circuito y comprobar la operación del mismo. Evaluar el comportamiento del circuito empleando la punta lógica. Elaborar la tabla de verdad y compararla con el comportamiento estándar de la compuerta OR. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad OPCI-02 50/59

Construcción de compuertas NOT o inversor 20% compuertas NOT o inversor a construir. Identifica y solicita al almacén los insumos requeridos. Energiza el circuito y comprueba la operación del mismo. Evalúa el comportamiento del circuito empleando la punta lógica. Elabora la tabla de verdad y la compara con el comportamiento estándar de la compuerta NOT o inversor. Sintetiza evidencias obtenidas durante la construcción y verificación del funcionamiento del circuito, para producir conclusiones. compuertas NOT o inversor a construir. Identifica y solicita al almacén los insumos requeridos. Energiza el circuito y comprueba la operación del mismo. Evalúa el comportamiento del circuito empleando la punta lógica. Elabora la tabla de verdad y la compara con el comportamiento estándar de la compuerta NOT o inversor. Revisar el diagrama del circuito de compuertas NOT o inversor a construir. Identificar y solicitar al almacén los insumos requeridos. Energizar el circuito y comprobar la operación del mismo. Evaluar el comportamiento del circuito empleando la punta lógica. Elaborar la tabla de verdad y compararla con el comportamiento estándar de la compuerta NOT o inversor. 100% Modelo Académico de Calidad para la Competitividad OPCI-02 51/59

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA Siglema: OPCI Nombre del módulo: Operación de circuitos electrónicos digitales Nombre del alumno: Docente evaluador: Grupo: Fecha: Resultado de aprendizaje: 1.4 Opera circuitos lógicos combinatorios, empleando dispositivos de lógica combinatoria modular. Actividad de evaluación: 1.4.1 Construye una aplicación de un circuito con codificadores, decodificadores y sumadores de corrimiento. Preparación de insumos 20% Montaje 40% aplicación a construir. Selecciona los requerimientos para construir el circuito. Considera el esquema y analiza los diagramas de la aplicación sugerida por el docente a armar. Consulta en el manual las características de componentes seleccionados. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información sobre las características de los insumos requeridos. Prepara los insumos en el área de trabajo. Analiza el diagrama del circuito a armar. Realiza el montaje de los componentes en la tablilla protoboard, cableando los aplicación a construir. Selecciona los requerimientos para construir el circuito. Considera el esquema y analiza los diagramas de la aplicación sugerida por el docente a armar. Consulta en el manual las características de componentes seleccionados. Prepara los insumos en el área de trabajo. Analiza el diagrama del circuito a armar. Realiza el montaje de los componentes en la tablilla protoboard, cableando los elementos Revisar el diagrama del circuito de aplicación a construir. Seleccionar los requerimientos para construir el circuito. Considerar el esquema y analizar los diagramas de la aplicación sugerida por el docente a armar. Consultar en el manual las características de componentes seleccionados. Preparar los insumos en el área de trabajo. Analizar el diagrama del circuito a armar. Realizar el montaje de los Modelo Académico de Calidad para la Competitividad OPCI-02 52/59

Pruebas de funcionamiento 40% 100% elementos y verificando los puntos de conexión. Verifica la aplicación de técnicas de cableado y ensamble de los componentes correctamente, corrigiendo posibles fallas. Sigue instrucciones de acuerdo al manual, validando la obtención del montaje del circuito. Energiza el circuito armado. Identifica problemas de funcionamiento mediante la medición de variables que indiquen la presencia de corriente en el circuito. Aplica pruebas estandarizadas para validar el funcionamiento del circuito. Sintetiza evidencias obtenidas durante la aplicación de pruebas, emitiendo sus conclusiones y formulando nuevas preguntas. Ajusta los parámetros de componentes del circuito. Realiza operaciones complementarias para validar el funcionamiento del circuito. y verificando los puntos de conexión. Verifica la aplicación de técnicas de cableado y ensamble de los componentes correctamente, corrigiendo posibles fallas. Energiza el circuito armado. Identifica problemas de funcionamiento mediante la medición de variables que indiquen la presencia de corriente en el circuito. Aplica pruebas estandarizadas para validar el funcionamiento del circuito. Ajusta los parámetros de componentes del circuito. Realiza operaciones complementarias para validar el funcionamiento del circuito. componentes en la tablilla protoboard, cableando los elementos y verificando los puntos de conexión. Verificar la aplicación de técnicas de cableado y ensamble de los componentes correctamente, corrigiendo posibles fallas. Energizar el circuito armado. Identificar problemas de funcionamiento mediante la medición de variables que indiquen la presencia de corriente en el circuito. Aplicar pruebas estandarizadas para validar el funcionamiento del circuito. Ajustar los parámetros de componentes del circuito. Realizar operaciones complementarias para validar el funcionamiento del circuito. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad OPCI-02 53/59

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA Siglema: OPCI Nombre del módulo: Operación de circuitos electrónicos digitales Nombre del alumno: docente evaluador: Resultado de aprendizaje: 2.2 Opera circuitos lógicos secuenciales, construidos mediante flip-flop s. Grupo: Actividad de evaluación: Fecha: 2.2.1 Construye un circuito de control de tiempo, empleando circuitos con temporizadores y flipflop s. Preparación de insumos 20% aplicación a construir. aplicación a construir. Selecciona los requerimientos para construir el circuito. Selecciona los requerimientos para construir el circuito. Revisar el diagrama del circuito de aplicación a construir. Consulta en el manual las características de los componentes seleccionados. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información sobre las características de los insumos requeridos. Prepara los insumos en el área de trabajo. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones al realizar la preparación de insumos. Consulta en el manual las características de los componentes seleccionados. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información sobre las características de los insumos requeridos. Prepara los insumos en el área de trabajo. Seleccionar los requerimientos para construir el circuito. Consultar en el manual las características de los componentes seleccionados. Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información sobre las características de los insumos requeridos. Preparar los insumos en el área de trabajo. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad OPCI-02 54/59

Montaje 40% Analiza la función del circuito propuesto. Propone la manera de realizar el montaje del circuito, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Realiza el montaje de los componentes en la tablilla protoboard. Verifica los puntos de conexión, de acuerdo a lo descrito en el diagrama. Verifica aspectos de distribución y estética en el circuito armado. Analiza la función del circuito propuesto. Realiza el montaje de los componentes en la tablilla protoboard. Verifica los puntos de conexión, de acuerdo a lo descrito en el diagrama. Verifica aspectos de distribución y estética en el circuito armado. Analizar la función del circuito propuesto. Realizar el montaje de los componentes en la tablilla protoboard. Verificar los puntos de conexión, de acuerdo a lo descrito en el diagrama. Verificar aspectos de distribución y estética en el circuito armado. Pruebas de funcionamiento 30% Energiza el circuito armado. Identifica problemas de funcionamiento mediante la medición de variables que indiquen la presencia o ausencia de corriente haciendo uso de la punta lógica y el multímetro. Realiza operaciones para validar la operación, verificando los parámetros básicos. Energiza el circuito armado. Identifica problemas de funcionamiento mediante la medición de variables que indiquen la presencia o ausencia de corriente haciendo uso de la punta lógica y el multímetro. Realiza operaciones para validar la operación, verificando los parámetros básicos. Energizar el circuito armado. Identificar problemas de funcionamiento mediante la medición de variables que indiquen la presencia o ausencia de corriente haciendo uso de la punta lógica y el multímetro. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados para ajustar el funcionamiento del circuito. Realizar operaciones para validar la operación, verificando los parámetros básicos. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad OPCI-02 55/59

Coevaluación Competencias genéricas: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 10% Actúa con perseverancia y dedicación para lograr los objetivos que se propone. Identifica los errores, aprende de ellos y toma nuevas decisiones. Actúa con perseverancia para lograr los objetivos que se propone. Identifica los errores y toma nuevas decisiones. Actúa con perseverancia para lograr los objetivos que se propone. Identifica los errores y toma nuevas decisiones. 100% Modelo Académico de Calidad para la Competitividad OPCI-02 56/59

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA Siglema: OPCI Nombre del módulo: Operación de circuitos electrónicos digitales Nombre del alumno: Docente evaluador: Resultado de aprendizaje: 2.4 Operar circuitos lógicos secuenciales, construidos mediante registros de corrimiento y contadores. Grupo: Actividad de evaluación: Fecha: 2.4.1 Realiza la aplicación de un circuito lógico en el que se empleen registros de corrimiento, contadores, convertidores y memorias. Circuito de aplicación con registros de corrimiento y contadores 25% Obtiene el DataSheet del 74LS194 y el 74LS192. Analiza sus modos de funcionamiento. Elige como se puede realizar el montaje sobre un módulo. Obtiene el DataSheet del 74LS194 y el 74LS192. Analiza sus modos de funcionamiento. Elige como se puede realizar el montaje sobre un módulo. Obtener el DataSheet del 74LS194 y el 74LS192. Analizar sus modos de funcionamiento. Diseña y monta un contador ascendente de 0' a 9' con visualización en un display de siete segmentos y verifica con conmutadores, leds, reloj, etc. Sigue instrucciones y procedimientos al construir el circuito, validando la obtención del mismo. Modifica el montaje para invertir el sentido de conteo e incorporar el registro de corrimiento. Diseña y monta un contador ascendente de 0' a 9' con visualización en un display de siete segmentos y lo verifica con conmutadores, leds, reloj, etc. Modifica el montaje para invertir el sentido de conteo e incorporar el registro de corrimiento. Elegir como se puede realizar el montaje sobre un módulo. Diseñar y montar un contador ascendente de 0' a 9' con visualización en un display de siete segmentos y lo verifica con conmutadores, leds, reloj, etc. Modificar el montaje para invertir el sentido de conteo e incorporar el registro de corrimiento. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad OPCI-02 57/59

Contador Ascendente Descendente 25% aplicación a construir. Selecciona los requerimientos para construir el circuito. aplicación a construir. Selecciona los requerimientos para construir el circuito. Revisar el diagrama del circuito de aplicación a construir. Considera el esquema y analiza los diagramas de la aplicación sugerida por el docente a armar. Arma el circuito y selecciona la señal de reloj para que el conteo sea ascendente o descendente por medio de las dos compuertas NAND. Identifica problemas de funcionamiento mediante la medición de variables haciendo uso de la punta lógica y el multímetro. Propone maneras de solucionar los problemas, identificados en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Considera el esquema y analiza los diagramas de la aplicación sugerida por el docente a armar. Arma el circuito y selecciona la señal de reloj para que el conteo sea ascendente o descendente por medio de las dos compuertas NAND. Identifica problemas de funcionamiento mediante la medición de variables haciendo uso de la punta lógica y el multímetro. Seleccionar los requerimientos para construir el circuito. Considerar el esquema y analizar los diagramas de la aplicación sugerida por el docente a armar. Armar el circuito y seleccionar la señal de reloj para que el conteo sea ascendente o descendente por medio de las dos compuertas NAND. Identificar problemas de funcionamiento mediante la medición de variables haciendo uso de la punta lógica y el multímetro. Circuito de bus de datos 25% Arma en el protoboard el arreglo propuesto. Arma en el protoboard el arreglo propuesto. Conecta el analizador lógico a las salidas del 74LS374. Conecta el analizador lógico a las salidas del 74LS374. Armar en el protoboard el arreglo propuesto. Alimenta el circuito con un voltaje a pasos en la entrada pin 5 del TL507. Alimenta el circuito con un voltaje a pasos en la entrada pin 5 del TL507. Conectar el analizador lógico a las salidas del 74LS374. Ajusta los pulsos de 5 volts, registrando en cada caso la Ajusta los pulsos de 5 volts, registrando en cada caso la Alimentar el circuito con un voltaje a pasos en la entrada pin Modelo Académico de Calidad para la Competitividad OPCI-02 58/59

secuencia lógica que presenta la salida en el bus. Modifica el circuito para obtener una salida exclusivamente de 4 bits. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el montaje del circuito. secuencia lógica que presenta la salida en el bus. Modifica el circuito para obtener una salida exclusivamente de 4 bits. 5 del TL507. Ajustar los pulsos de 5 volts, registrando en cada caso la secuencia lógica que presenta la salida en el bus. Modificar el circuito para obtener una salida exclusivamente de 4 bits. Borrado, grabado y aplicación de una memoria EPROM 25% Implementa el circuito con la EPROM 27C64A. Realiza la función descrita y las operaciones para borrarla y programarla. Monta el circuito y elabora la tabla de verdad propuesta. Implementa el circuito con la EPROM 27C64A. Realiza la función descrita y las operaciones para borrarla y programarla. Monta el circuito y elabora la tabla de verdad propuesta. Implementar el circuito con la EPROM 27C64A. Realizar la función descrita y las operaciones para borrarla y programarla. Realiza la impresión de los datos obtenidos. Realiza la impresión de los datos obtenidos. Montar el circuito y elaborar la tabla de verdad propuesta. Verifica la validez de los datos obtenidos, dibujando el diseño funcional del circuito. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas, consultando manuales para verificar las prestaciones de borradores y programadores de memoria comerciales. Verifica la validez de los datos obtenidos, dibujando el diseño funcional del circuito. Realizar la impresión de los datos obtenidos. Verificar la validez de los datos obtenidos, dibujando el diseño funcional del circuito. 100% Modelo Académico de Calidad para la Competitividad OPCI-02 59/59