IV.1. ESTUDIO GENETICO DIRECTO EN FAMILIAS RPAD

Documentos relacionados
Haciendo al más apto: Selección natural y adaptación

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones

TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR

Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias

Usando Modelos de Markov para buscar genes

BIOLOGIA MOLECULAR. 04 de septiembre de 2017 Dra. Silvana Petrocelli

Herencia y técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

TEMA 3: Expresión Génica

Química Biológica Patológica Técnicas de Biología Molecular aplicadas a Bioquímica Clínica

GENÉTICA: Herencia, Expresión génica, Replicación, biotecnología

Detección de mutaciones en el gen rpob de M. tuberculosis 8 MATERIALES Y MÉTODOS

CYP 2C9 A1075C CYP2C9*3

VARIACIÓN INTER-INDIVIDUAL

METODOLOGIA DEL PCR. Lic. Jorge Mato Luis. Laboratorio de Genética Molecular Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras

3. MATERIALES Y MÉTODOS

- Clonar un gen (molde ADN o ARN)

7. RESULTADOS. De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR

2. La figura representa un segmento de la fibra básica de cromatina.

Código: IDK-003 Ver: 1. Factor V Leiden

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

EJERCICIOS DE BIOLOGÍA

MARCADORES GENÉTICOS

Código: KIT-005 Ver: 1 MTHFR C677T

Ensayos southwestern y northwestern

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80

CLASE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PCR LIC. BIOTECNOLOGÍA 2015

Todas las situaciones son correctas

El ADN y sus posibles modificaciones

Utilidad de la Biología Molecular en el Diagnóstico y Vigilancia del Dengue

Código: IDK-006 Ver: 1 MTHFR A1298C. Sistema para detección de la alteración A1298C en el gene de la Mutilen Tetrahidrofolato Reductasa

PRÁCTICA DE GENÉTICA

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos

BETALACTAMASAS COMO MECANISMO DE RESISTENCIA EN BACTERIAS GRAM NEGATIVAS Y SU DETECCIÓN POR PCR CONVENCIONAL

TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR

Técnicas descritas en el curso 7.28

de profeínqs o"rorrollor vocobulcrio lntroducción Hobilidodes Problemo Grupo Fecho _ Prócrico de loborororio 3 Del ADN q lq síntesis transcripción

Técnicas de Biología Molecular

REPLICACIÓN DEL ADN. 1. Completar el siguiente esquema con los conceptos: Gen, alelo, homocigoto, recesivo, heterocigoto

Qué estudia la genética? Qué importancia tiene la Genética Molecular para la arqueología?

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ

Bases moleculares y estudios genéticos

Código: IDK-004 Ver: 1. Factor II 20210

TRADUCCIÓN ACTIVIDAD DE LABORATORIO DE LA UNIDAD TEMÁTICA 15

Técnicas moleculares en ecología y biología de la conservación

EDUCACION CONTINUADA. Introducción. Caso clínico

Consejo Genético. Dr. Geiner Jiménez Jiménez

Redalyc. Disponible en:

Niveles de Organización de la Materia Genética Mendeliana

DEL ADN A LAS PROTEÍNAS

CONSEJERÍA DE SALUD _ PLAN DE GENÉTICA DE ANDALUCÍA SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA. TGT Cys [C] TGC Cys [C] TGA Ter [end] TGG Trp [W]

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 6 : C12N 15/12

High Resolution Melting (HRM)

Enfermedades genéticas

Niveles de Organización de la Materia Genética Mendeliana

FLUJO DE INFORMACIÓN EN LAS CÉLULAS: REPLICACIÓN TRANSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN

GENÉTICA EVOLUTIVA. La evolución es la consecuencia de dos procesos: la transformación y el desdoblamiento de linajes.

PATRONES CLASICOS DE HERENCIA. MSc Dra. María Teresa Lemus Valdés Esp. I y II Grado Genética Clínica Profesora e Investigadora Auxiliar

1. Escribir la secuencia de bases de las cadenas complementarias de las siguientes: 5' AGCCTAGCAA 3' 5 GATCAATCGA 3 5 TACCATACGC 3


TRANSMISION DE LA INFORMACION GENENTICA

1 Guías Generales para el Diseño de cebadores para cuantificación de ARNm por RT qpcr. Criterios generales para el diseño de cebadores para RT qpcr

Marcadores Moleculares en Pollos. Gabriela. M. Iglesias, M.V. MSc

ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN EL TOMATE... 3

Universidad Nacional Autónoma de México

Código: IDK-010 Ver: 1. Proteína G C825T. Sistema para la detección de la mutación C825T en el gene de la proteína G.

Introducción a la Bioinformática

GUIA DE PROBLEMAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR BIOQUÍMICA- AÑO 2016 PROBLEMAS DE CLONADO, TRANSFORMACIÓN, PCR E HIBRIDACIÓN MOLECULAR

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR

Universidad Nacional Autónoma de México

ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS INDICE DE GRÁFICOS RESUMEN SUMMARY I. INTRODUCCIÓN 1

EDUCACION CONTINUADA. Introducción. Caso clínico nº 1

Para resolver las actividades que se presentan a continuación consulta la UNIDAD Nº 6:

13/05/2016 GENÉTICA MOLECULAR Mª PILAR GARCÍA MADRUGA

BIOTECNOLOGÍA MOLECULAR UNIDAD N 2: Marcadores Moleculares de ADN

3. MATERIALES Y MÉTODOS. 3.1 Muestreo de agua en Hermosillo, Sonora.

IES Santa Clara. PAU/EBAU BIOLOGÍA 2º BACHILLER

V Seminario de Citogenética- Cádiz Análisis citológico y molecular de los cromosomas X y B microdiseccionados en dos especies de saltamontes

PROCEDIMIENTO DETECCION NOROVIRUS RT-qPCR EN EXTRACTO VIRAL PROVENIENTE DE MOLUSCOS BIVALVOS. PRT Página 1 de 7

Pensamiento: Científico tecnológico

Cursos de SANIDAD. Principios de Biología Molecular A distancia 80 h

TAXONOMÍA MOLECULAR. Dra. Alicia Luque CEREMIC

TRANSCRIPCION DEL ADN

1. Observa el siguiente esquema de una célula animal e indica el nombre y función de las estructuras señaladas.

TALLERES DE COMPETENCIAS mitosis meiosis ADN

7. La variabilidad en las poblaciones naturales y su medida. El principio de Hardy-Weinberg. Variación en caracteres cuantitativos.

Genética en el diagnóstico de la enfermedad celiaca. Dra. Nadia Gerhardt

materno-hereditaria Dra. Graciela Meza Ruiz Investigadora Titular C del Instituto de Fisiología Celular UNAM

PCR gen 16S ARNr bacteriano

Técnicas moleculares para

Análisis en Genética 1

1. SÍNTESIS DE LOS OBJETIVOS CIENTÍFICOS ALCANZADOS POR LA RED. Grado de consecución de los objetivos en relación con los planteados.

Enfermedades genéticas

3. PACIENTES Y MÉTODOS.

Tema 27. Consejo genético. Epidemiología de las causas de ceguera y discapacidad visual

Árboles genealógicos. Ejercicios de genética

LABORATORIO DE ALTO RENDIMIENTO PARA SECUENCIACIÓN Y ANÁLISIS DE POLIMORFISMOS

Técnicas moleculares.

Transcripción:

V. RESULTADOS

V. RESULTADOS V.1. ESTUDO GENETCO DRECTO EN FAMLAS RPAD Se exponen los resultados que se han obtenido tras el análisis molecular de seis de los genes asociados a RPAD: RHO (ADNc y región promotora), RDSperiferina, ROM1, RP1, NRL y CRX en 150 casos índice RPAD y 100 casos SRP. En el caso del gen RDS-periferina se añadieron en el estudio siete casos índices afectados de DMAD. El cribado y la determinación de mutaciones en estos genes se realizaron mediante las técnicas de PCR (aptdo..4.2.), DGGE (aptdo..4.3.1.), SSCP (aptdo..4.3.2.), secuenciación automática (aptdo..4.4.) y análisis con enzimas de restricción, cuando ha sido posible (aptdo..4.5.). En caso de encontrar mutación en un caso índice se extendió el estudio a la familia entera. La simbología empleada para realizar el árbol genealógico de cada familia estudiada es común para todas ellas: las mujeres son representadas con un círculo y los varones con un cuadrado, los individuos afectados se sombrean en negro, los asintomáticos portadores y no portadores se representan con un punto en su interior y en blanco respectivamente. Las bandas que se observan en las fotografías de DGGE, en el caso de detectarse mutación, corresponden a las moléculas de ADN homodúplex (M/M; WT/WT) y heterodúplex (M/WT) que se han formado tras la desnaturalización y el reanillamiento de éstas moléculas en los últimos ciclos de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los apareamientos incorrectos de los heterodúplex reducen significativamente su temperatura de fusión y por tanto su migración en el gel desnaturalizante es menor que la de los homodúplex, lo que permite una mejor separación y una fácil detección visual de las mutaciones. 113

La secuenciación de los fragmentos de PCR, una vez detectado un patrón electroforético anormal, se ha realizado sobre ambos sentidos de la cadena de ADN lo que nos permitió estar seguros de los resultados obtenidos (en este apartado sólo se presenta un pequeño fragmento de la secuencia, en un solo sentido, que abarca la mutación detectada). Se presentan análisis de restricción familiares en los casos en los que se ha aprovechado que la mutación crea o destruye una diana de restricción, para comprobar la co-segregación de la mutación con la enfermedad dentro de la familia. Todas las mutaciones se han encontrado en heterocigosis excepto la mutación Gly188Arg (RHO), que aparece en homocigosis y en heterocigosis dentro de la misma familia. En este caso la simbología del árbol genealógico varía, los sujetos afectados por la enfermedad se representan con fondo enteramente negro en el caso homocigoto, y parcialmente negro para los casos heterocigotos. Se describen los casos en los que se ha detectado la mutación causante de la enfermedad. En estos casos se extendió el análisis a la familia y se correlacionó la presencia de mutación con la manifestación de la enfermedad (cosegregación). 114

V.1.1. Gen RHO Se amplificaron los seis fragmentos de ADN que contienen las secuencias codificantes y contiguas del gen (1A, 1B, 2, 3, 4 y 5). Se analizaron un total de 90 pacientes índices, afectados de RPAD y 100 casos SRP. Se extendió el análisis a la región 5 del gen, desde el nucleótido 5092 al 5406 (Nº acceso: U16824). A continuación se presenta el resultado del análisis, mediante el programa informático WinMelt (BioRad), de los distintos dominios de fusión de los fragmentos del gen RHO analizados. Este análisis ha sido necesario para aproximar el gradiente desnaturalizante necesario en cada caso para el cribado de mutaciones mediante la técnica de DGGE (aptdo..4.3.1.). 120.0 Melting temperature ( C) 105.0 90.0 75.0 60.0 45.0 1 81 1641 321 401 Sequence position (bp) RHO1A RHO1B RHO2 RHO3 RHO4 RHO5 PROMOTOR RHO 115

V.1.1.1. Caracterización de mutaciones y polimorfismos Las mutaciones y polimorfismos detectados junto con algunos datos clínicos se detallan en la siguiente tabla: Mutación Cambio Dominio Fenotipo RP Década Evolución a de base (proteína) nicio ceguera legal Asn15Ser AAT AGT ntradiscal Regional Variable Lenta, variable Thr17Met ACG ATG ntradiscal Regional Variable Lenta, variable Leu40Pro CTG CCG Transmembrana 1ª 4ª década Arg135Trp CGG TGG Citoplasmático Difuso 2ª 4ª década Ala164Glu GCG GAG Transmembrana Difuso 2ª 4ª década Splicing 2ºntr A-G3811-2nt - No clasificada 2ª-7ª Variable Gly188Arg GGA AGA ntradiscal Difuso/atípico 1ª 6ª-7ª década Asp190Tyr GAC TAC ntradiscal Regional Variable Variable Pro215Leu CCG CTG Transmembrana Difuso 1ª 4ª década Thr289Pro ACC TCC Transmembrana Difuso 2ª 5ª década Val345Gly GTG GGG Citoplasmático Difuso 2ª 5ª década Pro347Leu CCG CTG Citoplasmático Difuso 1ª 3ª década Mutación Silenciosa Cambio de base Gly120Gly GGC GGT Thr160Thr ACC ACA Cys323Cys TGC TGT Polimorfismo Localización Frecuencia Alélica C3982T (Rsa-RFLP) ntrón 3 0.12 C5321A (Fok 1) 3 UTR 0.12 116

La mutación Pro347Leu se ha encontrado en otras cuatro familias RPAD independientes, mientras que el resto de mutaciones se han detectado una única vez en familias RPAD españolas. Doce de las mutaciones observadas son del tipo missense, es decir generadoras de cambio de aminoácido, y una de ellas se localiza en la región de empalme ( splicing ) del intrón 2 del gen. Todas las mutaciones han sido detectadas en heterocigosis salvo la mutación Gly188Arg que se encuentra en homocigosis y en heterocigosis dentro de la misma familia. Además de las mutaciones en la secuencia codificante del gen que provocan cambios en la secuencia de aminoácidos de la proteína y son responsables de la enfermedad retiniana, se han encontrado otros cambios en el gen que no comportan la enfermedad asociada. Estos cambios son mutaciones sinónimas o silenciosas (no generan cambio de aminoácido) que no co-segregan con la enfermedad, Gly120Gly, Thr160Thr y Cys323Cys, y polimorfismos frecuentes tanto en pacientes como en población general sana, C3982T (Rsa-RFLP), C5321A (Fok1), que se detectaron en este estudio mediante la técnica de DGGE. No se han detectado polimorfismos ni mutaciones causantes de RPAD en la región 5 UTR del gen, descrita anteriormente, en ninguno de los casos analizados. Tampoco se ha detectado el polimorfismo A269G (Sac-RFLP) asociado a esta región y que se observa con una frecuencia de 0.17 entre la población. La técnica utilizada para el cribado de mutaciones, DGGE, no detecta este polimorfismo. 117

V.1.1.2. Análisis familiar Una vez localizada la mutación en el caso índice se procede a comprobar la cosegregación de la mutación con la enfermedad en el resto de la familia. RPAD V873; Asn15Ser; AAT AGT; RHO 1A Los individuos.8,.9 y.10, son portadores asintomáticos. A) 3 4 5 6 7 8 9 10 B) C) WT MUTADO Figura 21. Familia RPAD V873; Asn15Ser; AAT AGT; RHO 1A; A. Árbol genealógico; B. DGGE; C. Secuenciación automática. 118

RPAD V9; Thr17Met; ACG ATG; RHO1A A) 3 B) C) WT MUTADO Figura 22. Familia RPAD V9; Thr17Met; ACG ATG; RHO1A; A. Árbol genealógico; B. DGGE; C. Secuenciación automática. RPAD 279; Leu40Pro; CTG CCG; RHO 1A A) B) 3 4 3 4 WT MUTADO V 3 4 5 Figura 23. Familia RPAD 279; Leu40Pro; CTG CCG; RHO 1A; A. Árbol genealógico; B. Secuenciación automática. 119

RPAD 314; Arg135Trp; CGG TGG; RHO 2 La DGGE resuelve los homodúplex de los individuos que presentan la mutación, los heterodúplex no llegan a resolverse bien en la electroforesis. A) V 3 4 3 4 5 6 7 8 3 4 5 6 7 8 3 4 5 6 7 B) C) WT MUTADO Figura 24. Familia RPAD 314; Arg135Trp; CGG TGG; RHO 2; A. Árbol genealógico; B. DGGE; C. Secuenciación automática. 120

RPAD 262; Ala164Glu; GCG GAG; RHO 2 Se aprecia en la DGGE, aunque con baja resolución en este caso, un patrón electroforético distinto en las muestras correspondientes a los individuos afectados respecto al de los sanos. A) B) 3 4 5 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 Figura 25. Familia RPAD 262; Ala164Glu; GCG GAG; RHO 2; A. Árbol genealógico; B. DGGE. RPAD Z111; A-G3811-2nt; (Splicing 2º ntrón) A) 3 4 B) C) WT MUTADO Figura 26. Familia RPAD Z111; A-G3811-2nt; (Splicing 2º ntrón); AGG GGG; RHO 3; A. Árbol genealógico; B. DGGE; C. Secuenciación automática. 121

RPAD Z68; Gly188Arg; GGA AGA; RHO 3 La DGGE permite, comparando los distintos patrones electroforéticos, distinguir entre un paciente control sin mutación, los pacientes que son portadores de la mutación en heterocigosis (cuyo patrón electroforético muestra las cuatro bandas correspondientes a los dos homodúplex y heterodúplex respectivamente formados en los últimos ciclos de la PCR) y el paciente que presenta la mutación en homocigosis (V.1), en el que la única banda que se enfoca se encuentra al mismo nivel que la banda del homodúplex mutado. La primera secuencia, siguiendo un orden descendente, corresponde a un individuo control sin mutación, la segunda corresponde al individuo V.2 y muestra la mutación en heterocigosis y la última secuencia corresponde al individuo V.1 donde se puede apreciar la transición de una G por una A en homocigosis. A) B) 1 0.06250 2 V 1 V 1 2 3 4 V C) Figura 27. Familia RPAD Z68; Gly188Arg; GGA AGA; RHO 3; A. Árbol genealógico; B. Secuenciación automática; C. DGGE. 122

La siguiente tabla muestra algunos datos clínicos, oftalmológicos (CV, AV) y electrofisiológicos (ERG) de todos los miembros de la familia analizados: ndividuo Edad (años) nicio CN* (años) nicio CV* (años) Pérdida visión (años) CV* (actual) ERG* (actual) Bastones/Conos AV* (actual) D*/* V.1 V.1 V.2 V.3 V.4 V.1 V.2 60 36 34 29 27 3,5 2,5 27 5 10 5 7 3 32 32 15 25 23 33 36 no 29 23 no no Esct. Abs. Bilateral Tubular 30º centrales Constricción periférica Constricción periférica A / A A / D A / MD A / N A / N D p.l./ p.l. D 1/ 0.2 D 0.7/ 0.3 D 0.3/ 0.8 D 0.15/ 0.7 D 0.2/ 0.2 * CN, ceguera nocturna; CV, campo visual; ERG, electrorretinograma; AV, agudeza visual (D, ojo derecho;, ojo izquierdo) ERG: A: Abolido; D: Disminuido; MD: Muy Disminuido; N:. Esc.: Escotoma; Abs.: Absoluto. RPAD 188; Asp190Tyr; GAC TAC; RHO 3 La siguiente tabla muestra algunos datos clínicos, oftalmológicos (CV, AV) y electrofisiológicos (ERG) de todos los miembros de la familia analizados. ndividuo Edad (años) nicio CN* (años) nicio CV* (años) nicio AV* (años) CV* (actual) ERG* (actual) AV* (actual) D*/*.2 V.1 V.2 V.3 V.4 V.7 V.9 V.10 V.11 V.13 V.6 V.7 V.8 V.9 V.10 V.11 V.14 V.15 80 54 52 50 48 46 47 45 43 39 14 20 16 21 19 20 17 4 20 12 18 7 15 4 18 36 18 14 10 45 42 14 No colabora D normal / escotomas periféricos Central tubular Central (+ afección superior) Escotoma temporal superior Constricción periférica + escotoma Escotoma superior Escotoma temporal No colabora Abolido Abolido Abolido Abolido Abolido Abolido No colabora D < 0,1 / < 0,1 D 0,8 / 0,8 D 0,8 / 0,8 D 0,1 / 0,1 D 0,4 / 0,5 D 0,3 / 0,6 D < 0,1 / 0,5 D 0,1 / 0,1 D 0,8 / 0,6 D 0,7 / 0,7 D 0,1 / 0,1 D 0,6 / 0,6 D 0,5 / 0,6 D 0,1 / 0,1 D 0,1 / 0,1 D 0,1 / 0,1 D 0,5 / 0,4 D 0,2 / 0,2 * CN, ceguera nocturna; CV, campo visual; ERG, electrorretinograma; AV, agudeza visual (D, ojo derecho;, ojo izquierdo) 123

En el estudio de esta familia se puede apreciar, además de la co-segregación de la mutación con la enfermedad, que los individuos identificados en el árbol como.1, V.2, V.4, V.6, V.9, V.10 y V.11 presentan un patrón electroforético característico del polimorfismo C3982T. Los individuos V.6 y V.11 presentan tanto la mutación como el polimorfismo y por ello también presentan un patrón electroforético distinto. La mutación en este caso destruye una diana de restricción Taq. Así, se generan dos fragmentos de 174 y 126 pb que corresponden a la digestión del alelo salvaje, además del fragmento no digerido de 300 pb que corresponde al alelo mutado, en las muestras analizadas de los individuos con mutación. A) V V 3 3 4 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 B) C) Figura 28. Familia RPAD 188; Asp190Tyr; GAC TAC; RHO 3; A. Árbol genealógico; B. DGGE; C. Análisis de restricción (Taq ). 124

RPAD Z106; Pro215Leu; CCC CTC; RHO 3 A) B) 3 C) MUTADO Figura 29. Familia RPAD Z106; Pro215Leu; CCG CTG; RHO 3; A. Árbol genealógico; B. DGGE; C. Secuenciación automática. RPAD 206; Thr289Pro; ACC TCC; RHO 4 A) B) V 3 4 3 4 MUTADO Figura 30. Familia RPAD 206; Thr289Pro; ACC TCC; RHO 4; A. Árbol genealógico; B. Secuenciación automática. 125

RPAD 290; Val345Gly; GTG GGG; RHO 5 La mutación crea una diana de restricción Apa. Se generan dos fragmentos de 164 y 117 pb además del fragmento no digerido de 281 pb que corresponde al alelo salvaje en las muestras analizadas de los individuos con mutación. A) V 3 4 5 3 4 3 4 B) C) D) WT MUTADO Figura 31. Familia RPAD 290; Val345Gly; GTG GGG; RHO 5; A. Árbol genealógico; B. Análisis de restricción (Apa); C. DGGE; D. Secuenciación automática. 126

RPAD 542; Pro347Leu; CCG CTG; RHO 5 A) 1 2 1 2 3 4 5 6 7 3 4 B) WT MUTADO Figura 32. Familia RPAD 542; Pro347Leu; CCG CTG; RHO 5; A. Árbol genealógico; B. Secuenciación automática. 127