La demografía de los hogares productores de cultivos para autoconsumo

Documentos relacionados
7mo Seminario Internacional de Política Social. Es la economía familiar la respuesta al desarrollo rural?

ENCUESTA DEL USO DEL TIEMPO

Desafíos para aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral de Costa Rica

Envejecimiento en Colombia: Tendencias demográficas y seguridad económica. Oscar Sandino Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda Resultados Generales censo 2011 COR TE S! A INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS

Situación Demográfica de Costa Rica y sus implicaciones. Luis Rosero Bixby Centro Centroamericano de Población (CCP)- UCR

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL, 2015 PRELIMINAR. AÑO BASE 2008

Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización. Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina.

Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus y Golfito Costa Rica

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL, PRELIMINAR. AÑO BASE 2008.

INFORME DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS COSECHA TRIGO 2016/2017

El trabajo de las mujeres, en busca del equilibrio

Boletín No. 2 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Atlántico Barranquilla

Tabla 1-13 Población en edad de trabajar según censo DANE 1993 TOTAL MUNICIPIO TOTAL CABECERA TOTAL RESTO TOTAL % HOM % MUJ % TOTAL % HOM % MUJ %

Clic para editar título. Propuestas de comprensión y medición multidimensional de la pobreza

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

Tendencias de los agronegocios. Manuel Molano IMCO Presentación Octubre 2014

NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS

El Campo en el Crecimiento Nacional: Apoyo Desarrollo

AMERICA CENTRAL: ALGUNAS TENDENCIAS AGRARIAS Y RURALES. Eduardo Baumeister 19 de mayo 2016

Resultados generales

Las estadísticas de Pobreza y Género en Paraguay

Instituto Nacional de Estadística y Censos VI Censo Nacional Agropecuario. Guía de creación de variables

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, Seminario sobre la nueva LGDNNA y sus implicaciones para SEDESOL

Cosmovisión y desafíos a la interculturalidad en los Quechua-lamas. Amazonía de San Martín.

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Elaboración del Plan Regional de Empleo Juvenil Región La Libertad

Impactos económicos de los cambios demográficos en América Latina

BOLIVIA FICHA PAÍS TOTAL PAÍSES ULT. AÑO DISPONIBLE MEDIA REGIONAL VARIABLE INDICADOR DATOS POSICIÓN EN LA REGIÓN

ENCLAVE DE CULTIVOS ILÍCITOS EN COLOMBIA. Henry Antonio Mendoza Tolosa Director de Síntesis y Cuentas Nacionales DANE - Colombia

En qué utilizamos el tiempo los ecuatorianos?

INDICADORES ALTERNATIVOS Y BUEN VIVIR. Byron Villacis INEC Ecuador

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Marzo años y más

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Sistema de Seguimiento de Estudiantes y Graduados de ETP. Uso del tiempo libre

Estadísticas del empleo formal e informal

Censo General Agropecuario 2011: Quiénes viven y qué hacen

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Jhon Antón Sánchez, Docente Investigador. Centro de Derechos y Justicia, IAEN

Pueblos Originarios CASEN Gobierno de Chile

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Fernando Ramírez H. Yorlene Quirós D. Sergio Cubero S.

Santa Ana, San José: Zona de mayor auge de crecimiento

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN, 2016 Instituto Aragonés de Estadística UNIÓN EUROPEA.

ENEI PRINCIPALES RESULTADOS

CONTENIDO. Introducción. Nueva clasificación de la población. Tabla Resumen de indicadores del mercado laboral

Secretaría General del Consejo Nacional de Población. Ciclo de vida económico en México

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena

PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE GUATEMALA UNIDAD II ESTRUCTURA AGRARIA

Personas Mayores en Chile, empleo y mercado laboral. Paula Forttes Valdivia

INFORME TÉCNICO N 4: ECONOMÍAS REGIONALES: YERBA MATE. 26 de septiembre de Área de Economía de CONINAGRO

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

INDICADORES PARA UNA REFORMA DEL CAMPO MEXICANO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009

EL TRABAJO DE CUIDADOS Y SU APORTE A LA ECONOMÍA. Alba Pérez A.

Jóvenes en Uruguay: demografía, educación, mercado laboral y emancipación

Boletín Estadístico. Agropecuario. Edición N 26 Serie Cronológica Abril 2016 SEPSA

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

AÑO 2015 SÍNTESIS ESTADÍSTICAS PRODUCCIÓN AGROPECUARIA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA AÑO AGRICOLA 2014/2015 INFORME FINAL DICIEMBRE 2015

Reporte Mensual de Inflación Regional

EXPERIENCIA DEL INEC EN DESAGREGACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS Y AFRODESCENDIENTES TTITULO

Monitoreo del Costo de la Canasta Básica Alimentaria Enero a setiembre 2014

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

Desempeño del sector palmero colombiano. Julio de 2016

Participación n Laboral y Emprendimientos de Adultos Mayores

El Censo de Población: Un Reto para el Análisis Demográfico de Puerto Rico. Lillian Torres Aguirre Directora Oficina del Censo Junta de Planificación

Director de Tesis: Econ. Roberto Salazar. Quito - Ecuador. DE LAPOBLACION y EL CAPITAL HUMANO ENEL ECUADOR" y olanda Inés Velasco Tapia

Pobreza multidimensional y género en México

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN. Volumen de Población

Decisiones de inserción laboral. El caso de los jóvenes rurales peruanos

Unidad II: Demografía en salud. Análisis de grupos etáreos.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

La migración internacional en Costa Rica:

Censo General 2005 Perfil PAMPLONA NORTE DE SANTANDER. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PAMPLONA. Prop (%) Cve (%) * 11,09 11,50

IX. POBLACIÓN Y EMPLEO

INDICADORES MACROECONÓMICOS,

Las Metas del Milenio El caso de México

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Discriminación en mercados laborales por género y etnia en Chile RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

Mtra. Claudia Mireya Ramírez Núñez

ESTIMACIÓN DE LA MORTALIDAD ADULTA

La fuente de información utilizada es el Anuario Estadístico de Cuba y corresponden al período 2001 al 2010.

MEDICIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN E INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA AGROINDUSTRIA DE LA PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

LA MUJER RURAL: DE AMA DE CASA A PEQUEÑA EMPRESARIA

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Septiembre años y más

AGRICULTURA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba

Censo General 2005 Perfil CONVENCION NORTE DE SANTANDER. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal CONVENCION. Prop (%) Cve (%) *

Cereales y oleaginosas Cómo viene la temporada ?

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

Transcripción:

La demografía de los hogares productores de cultivos para autoconsumo Pamela Jiménez Fontana Programa Estado de la Nación Centro Centroamericano de Población

Antecedentes La producción para autoconsumo forma parte de los bienes y servicios que consumen los hogares La agricultura para la subsistencia es una parte importante de la producción no remunerada del hogar (Blades, 1975). Difíciles de estimar: no implican una transacción económica. Cuentas Nacionales incluye una estimación de este tipo de producción, pero el Censo permite realizar estimaciones más precisas. Evidencia empírica en países desarrollo: reducción en el peso de la agricultura de subsistencia, aunque sirve para complementar los ingresos de los hogares Objetivo: caracterizar los hogares productores de cultivos para autoconsumo

Supuestos: Metodología Solo fincas que reportaron una persona física, con información del núcleo del hogar y que cosecharon al menos un producto para autoconsumo, excepto pastos. Se excluyeron los hogares que reportaron cosechar más de 10 hectáreas para autoconsumo Productores: todas las personas mayores de 11 años del núcleo del hogar que trabajan en la finca de forma permanente o temporal con o sin pago. Valoración económica de la producción de maíz: estimaciones de Sepsa del rendimiento por hectárea/kilogramo y el precio de mercado por kilogramo en el 2014. Asignación por igual entre miembros del hogar de hectáreas cosechadas. Misma productividad

Resultados 24.121 hectáreas dedicadas para el autoconsumo 0,5% del territorio nacional Estas hectáreas cosechadas por 23.115 hogares y 81.425 personas que significa un 1,7% de la población nacional en el 2014.

Hectáreas cosechadas para autoconsumo por cantón

Hectáreas cosechadas para autoconsumo por producto

Hectáreas de banano cosechadas para autoconsumo por cantón

Pirámide población productora de cultivos para autoconsumo y población nacional. 2014 100 90 80 70 Mujeres pop nacional Hombre pop nacional Mujeres agro Hombres agro 60 Edad 50 40 30 20 10 0 1,5 1,0 0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 Porcentaje de la población

Tasas de dependencia Población total vs hogares productores para autoconsumo 61 55 42 44 19 11 Dependencia total Menores 18 años Mayores de 64 años Censo agropecuario Población total proyección 2014

Hoja 2 Nivel educativo de la fuerza laboral (18-64 años) Percent 6.62 Primaria completa o secundaria incompleta 53.30 Primaria incompleta 25.57 Secundaria completa o superior incompleta 14.51 Superior 6.62

Condición de actividad de la fuerza laboral (18-64 años) Condición de actividad fuerza de trabajo F2 3.17 61.6 Trabajo doméstico 17.05 Trabaja fuera de la finca 12.03 Trabaja en la finca 61.66 Estudia 6.09 Ninguno 3.17

Condición de actividad jóvenes (18-24) por sexo 56 32 31 21 19 21 10 4 5 1 Trabaja_finca Estudia Trabaja_fuera Ninguno Oficios Hombre Mujer

Autoidentificación étnica de las personas de hogares productores para autoconsumo Etnia (porcentaje) Blanco o mestizo 66,3 IndÌgena 14,1 Mulato 10,5 Afrodescendiente 1,0

Hectáreas cosechadas para autoconsumo y porcentaje de la población con autodenominación índigena

Es el autoconsumo importante? Utilizando información de Sepsa del rendimiento del maíz y el precio promedio, se estimó que de las 6.614 hectáreas de maíz cosechado para autoconsumo equivalen a 6.240 millones de colones que significarían un 0,023% del PIB del 2014.

Cuántos metros cuadrados para autoconsumo son cosechadas per cápita por sexo? Perfil per cápita de la producción para autoconsumo

Conclusiones 1,7% de la población nacional depende de la producción de cultivos para autoconsumo y en materia económica la valoración sugiere que su peso en la economía es significativo. Estos hogares se caracterizan estar envejecidos con una alta tasa de dependencia de los adultos mayores, y con bajo nivel educativo. La migración de las personas en edades de trabajar hacia las ciudades podría generar una desestabilización de los hogares en materia económica. Este autoconsumo podría ser producción de supervivencia, pero falta mayor información de los hogares para profundizar este tema. Las políticas publicas en materia de salud y pensiones deben considerar estos hogares envejecidos, los cuales en su mayoría están alejados de las instituciones y los programas sociales.