Análisis Senoidal Permanente de Circuitos Lineales

Documentos relacionados
Análisis Senoidal Permanente de Circuitos Trifásicos Balanceados y Desbalanceados

Escalamiento en Impedancia y en Frecuencia

Resonancia. Objetivo Familiarizar al alumno con el concepto de resonancia en un circuito eléctrico.

Teoremas de Redes. Experimento I Circuito de referencia

3 HERRAMIENTAS PARA CIRCUITOS DE CA. Objetivo

CURSO: Circuitos Eléctricos UNIDAD IV: CORRIENTE ALTERNA - TEORÍA

TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO 6. Física General III 2013 CIRCUITOS RC, RL Y RLC EN ALTERNA.

FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser

Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 1: Diodos

Temas: Corresponden a la Unidad 6 y 7 del programa analítico de la asignatura Electrotecnia 1 correspondiente al plan 2003.

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca.

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DEPENDIENTES DEL TIEMPO

Transformador con carga Fundamento

Departamento de Física

2. Obtener experimentalmente la curva característica voltaje-corriente de un diodo

CURSO: CIRCUITOS ELÉCTRICOS UNIDAD 4: CORRIENTE ALTERNA

Energía eléctrica: conceptos y principios básicos. [ ]. ElenaK78 /Shutterstock

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 4 PRÁCTICA Nº 5 MEDICIONES CON EL OSCILOSCOPIO

Circuitos de corriente alterna

Objetivo En este ejercicio se utilizan diversos IV de NI Elvis para medir las características de filtros pasa bajas, pasa altas y pasa banda.

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

RESPUESTA COMPLETA DE UN CIRCUITO RLC EN SERIE EXCITADO CON UNA FUNCIÓN FORZANTE SENOIDAL

TENSIONES Y CORRIENTES SINUSOIDALES: REPRESENTACIÓN GRÁFICA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

PRÁCTICA 3 DE FÍSICA GENERAL II

PRÁCTICA 1. AMPLIFICADORES MONOETAPA CON BJT

Módulo 2 CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA

1 Tablero maestro 1 Tarjeta de circuito impreso EB Multímetro 1 Osciloscopio 1 Generador de funciones Tabla 1.1. Materiales y equipo.

Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 3: Transistores

La información necesaria para el desarrollo de la práctica, se encuentra disponible al menos en las siguientes referencias.

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE

VOLTAJE Y CORRIENTE ALTERNA CA

CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA CON NUMEROS COMPLEJOS

Temas: Corresponden a la Unidad 6 y 7 del programa analítico de la asignatura Electrotecnia 1 correspondiente al plan 2003.

Laboratorio Problemas introductorios Circuitos en corriente continua

Boletín Tema 6. FFI. Ingeniería Informática (Software). Grupo 2. curso

INDICE Capítulo 1. Variables del Circuito Eléctrico Capítulo 2. Elementos de Circuitos Capítulo 3. Circuitos Resistivos

GANANCIA EN CIRCUITOS AMPLIFICADORES. LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMÉNEZ ( ) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA ( ) RESUMEN

El sistema a identificar es el conjunto motor eléctrico-freno siguiente:

Universidad Politécnica de El Salvador Facultad de Ingeniería y Arquitectura Laboratorio de Ingeniería Eléctrica

Calidad en el Servicio Eléctrico

SIMULACIONES INTERACTIVAS DE FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS

PRÁCTICA 10. EMISOR COMÚN Y COLECTOR COMÚN

Laboratorio 1. Circuitos en serie y en paralelo en corriente alterna

Aplicación de funciones de variable compleja en circuitos eléctricos: fasores

Circuitos de Corriente Alterna

FÍSICA II ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EXPERIMENTAL Nº2. Magnetismo Corriente alterna

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

Laboratorio N 3 Estudio de Corriente Alterna y de Inductancias

Clase 7 Inductancia o Reactancia Inductiva

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE CORRIENTE ALTERNA EN UN CIRCUITO CON RESISTENCIA INDUCTIVA Y RESISTENCIA CAPACITIVA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

TEORIA DE CIRCUITOS. CURSO PRÁCTICA 4. RESPUESTA FRECUENCIAL EN REGIMEN PERMANENTE SENOIDAL

Respuesta en frecuencia

Circuitos de corriente alterna

INDICE Capitulo 1. Variables del Circuito Eléctrico Capitulo 2. Elementos del Circuito Capitulo 3. Circuitos Resistivos

Físíca II-2016 Agrimensura- Alimentos -Bioingeniería - Civil-Química

Taller y Laboratorio Filtros RC

de diseño CAPÍTULO 4. Métodos de análisis de los circuitos resistivos 4.1. Reto de diseño: Indicación del ángulo de un potenciómetro 4.2. Circuitos el

POTENCIA EN CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA. Mg. Amancio R. Rojas Flores

ELECTROTECNIA Análisis Fasorial de Circuitos de Corriente Alterna

Guia 6. Mallas y nudos

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE

Cuando más grande sea el capacitor o cuanto más grande sea la resistencia de carga, más demorará el capacitor en descargarse.

Electrónica II TRABAJO PRÁCTICO N 3. Configuraciones Amplificadoras del Transistor BJT CUESTIONARIO

Formatos para prácticas de laboratorio

POTENCIA ACTIVA EN C.A. Y MEDICIÓN DE FACTOR DE POTENCIA

Huber Girón Nieto Practica 1 Filtro pasa baja y pasa alta de primer orden

LABORATORIO DE FISICA III PRACTICA 4 TRANSFROMADORES Y RECTIFICADORES

NÚMEROS COMPLEJOS. Se puede considerar C como el conjunto de los pares ordenados de números reales z=(x,y) con las siguientes operaciones:

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Escuela de Física. Electricidad y magnetismo II Fs-415. Filtros Eléctricos y sus aplicaciones

CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA

Al finalizar este programa el estudiante estará en condiciones de:

Ejercicios Tipo Examen:

PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

1º. CIRCUITO CON R: Empezaremos con un circuito formado por una resistencia alimentada por una fuente de tensión alterna senoidal:

Práctica de Laboratorio. Introducción a osciloscopios

PRÁCTICA 2. OSCILOSCOPIOS HM604 Y HM 1004 (II)

Esta guía es una herramienta que usted debe usar para lograr los siguientes objetivos:

2 - Cables de varias medidas. 3 1 Resistencias de diversos valores. 4 1 Multimetro digital y/o analógico

CURSO: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS Profesor del Curso : Ms.Sc. César L. López Aguilar Ingeniero Mecánico Electricista CIP 67424

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Electrotecnia I - IE0303

Contenido Capítulo 1 Diseño de circuitos impresos PCB...1

Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica

FISI 3143: Laboratorio de Electrónica I Departamento de Física y Electrónica Universidad de Puerto Rico en Humacao

RECTIFICACIÓN. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Procedimiento

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PARA CORRIENTE ALTERNA (AC) Interpretar las características nominales de los instrumentos de medición AC.

INACAP ELECTRICIDAD 2 GUIA DE APRENDIZAJE UNIDAD-3 CIRCUITOS ALTERNOS MONOFASICOS EN REGIMEN PERMANENTE SINUSOIDAL

Universidad Simón Bolívar Coordinación de Ingeniería Electrónica Laboratorio de Circuitos Electrónicos I (EC-1177) Informe Práctica Nº 4

CORRIENTE ALTERNA (RLC EN SERIE)

Practicas de Fundamentos de Electrotecnia ITI. Curso 2005/2006

Laboratorio Amplificador Diferencial Discreto

COLECCIÓN DE PROBLEMAS IV REPASO

9 José Fco. Gómez Glez., Benjamín Glez. Díaz, María de la Peña Fabiani, Ernesto Pereda de Pablo

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I Araguás & Perez Paina. Guia 5. Fasores

EC1282 LABORATORIO DE CIRCUITOS PRELABORATORIO Nº 7 PRÁCTICA Nº 9 APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. Seguidor de voltaje

TEMA I. Teoría de Circuitos

INDICE 1 Introducción 2 Circuitos resistivos 3 Fuentes dependientes y amplificadores operacionales (OP AMPS) 4 Métodos de análisis

CORRIENTE ALTERNA. S b) La potencia disipada en R2 después que ha pasado mucho tiempo de haber cerrado S.

Transcripción:

Objetivo Verificar en forma práctica las técnicas de análisis senoidal permanente, empleando fasores. Experimento 1 Circuito RL de 1 er orden Se simula el circuito RL en la PC con PSpice para obtener los valores de los ángulos entre el voltaje de entrada y de salida. En donde se verificará que en un circuito RL, el fasor de corriente está atrasado con respecto al de voltaje. Se utiliza una fuente senoidal VSIN, cuyos parámetros son en donde VOFF es el voltaje de offset o de corriente directa. 22

VAMPL es la amplitud pico de la señal. FREQ es la frecuencia de la señal en Hz. TD es el tiempo en el que se desea que inicie la señal. DF es el factor de amortiguamiento, con unidades de 1/segundo. PHASE es el ángulo de fase en grados con el cual se desea inicie la señal. Los parámetros del análisis en el tiempo se asignan con los siguientes valores La simulación se ejecuta con (F11) y de manera automática se presenta la pantalla de gráfícas en la cual se observan las señales V(n2), la salida y V(n1)la entrada. El ángulo de defasamiento se determina midiendo la diferencia en tiempo de las dos señales. 23

En la gráfica se presenta V(n1)=V i y V(n2)=V 0. La diferencia entre ambas señales es de 92.727µs, siendo el periodo de la señal de 500 µs. Esta diferencia representa el ángulo de defasamiento entre las dos señales, calculado por medio de una regla de tres. 500µ s 360º = 99.727 µ s φ donde φ = 66.76º El ángulo de defasamiento teórico se calcula mediante φ = tan 1 ωl R eq Con las magnitudes indicadas y el ángulo de defasamiento, es fácil obtener el diagrama fasorial, quedando la corriente en atraso con respecto al voltaje. Experimento 2 Circuito RC de 1 er orden De manera similar al experimento anterior, se arma el circuito RC y se mide el ángulo de defasamiento entre los voltajes de entrada Vi y de salida Vo. Los parámetros de la fuente y Setup son los mismos a los asignados anteriormente. Los resultados de la simulación son los siguientes 24

En la gráfica que se presenta V i y V 0. La diferencia entre ambas curvas es de 48.932µs. Esta diferencia representa un ángulo de desfase el cual se calcula por medio de una regla de tres. 500 µ s 360º = 48.932µ s φ donde φ = 35.23º El ángulo de defasamiento teórico se calcula mediante φ = tan 1 1 ωr eq C Con las magnitudes indicadas y el ángulo de defasamiento, es fácil obtener el diagrama fasorial, quedando la corriente adelantada con respecto al voltaje. 25

Experimento 3 Circuito RLC de 2 orden Se arma con Pspice el circuito de la figura. En este caso se medirá el ángulo de la corriente con respecto al del voltaje de salida. Este ángulo es precisamente el ángulo de la carga Z=R g +R1+Rl+R2+jωL. Los parámetros de la fuente son similares, cambiando solo la frecuencia de la señal. 26

Las señales de entrada y salida se presentan en la gráfica, en la cual se observa que la corriente está en atraso con respecto al voltaje. En esta gráfica se ha incorporado un eje adicional de corriente. El primero es de voltaje y presenta la señal Vo(t), el segundo es de corriente y presenta I(R1). El ángulo de estas dos señales es precisamente el ángulo de la carga. 1000 µ s 360º = 82.238µ s φ donde φ = 29.6º El ángulo de defasamiento teórico se calcula mediante φ = tan 1 ωl R eq Ahora se conecta un capacitor en paralelo con la carga. Los parámetros de la fuente y Setup siguen siendo los mismos. 27

Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente gráfica. Se observa que de nuevo hay dos ejes, el primero para la corriente y el segundo para el voltaje. 28

Al conectar el capacitor se ha corregido el ángulo de defasamiento casi a cero debido al elemento que se incorporó, el cual contra resta el efecto del inductor. El ángulo de defasamiento es el ángulo de Z = Z c Z L. Comentarios Se debe tratar de ubicar el cursor en las posiciones mas exactas de las señales para obtener resultados mas cercanos a los teóricos. Se recomienda en los dos primeros experimentos, disminuir la resistencia R de salida al mínimo y observar los resultados. Así mismo, en el tercero, cambiar los valores del capacitor (menor y mayo al especificado), y observar su efecto en el ángulo de defasamiento. 29