II Cumbre Internacional de Sustentabilidad Hídrica. Matías Desmadryl Lira Director General de Aguas

Documentos relacionados
Modernización del Mercado de Aguas en Chile

Regionalización de la política pública Chile: El Caso de Los Programas Estratégicos Regionales de Especialización Inteligente.

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROCESO GESTIÓN DE INVERSIONES Financiamiento Sectorial MOP

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

Recursos Hídricos para la Minería Diagnóstico, desafíos, acciones

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

DESAFÍO PAÍS QUE IMPONEN LOS RECURSOS HÍDRICOS: FRANCISCO ECHEVERRÍA ELLSWORTH Seminario Universidad de Chile Santiago, 7 de julio de 2016

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

Sistematización de hallazgos de Informes de Fiscalización de la Región de Antofagasta

Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Reforma Legal.

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile

Información y Transparencia. Dirección General de Aguas, noviembre de 2012

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

Propósitos y Alcances Convenios de Desempeño Educación Superior Regional 2012

Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015

Contexto Política Urbana en la Región de Antofagasta. Taller de Discusión Hacia una Política Nacional de Desarrollo Urbano Antofagasta, Enero 2013

Situación Escasez Hídrica Agosto

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón. Desafíos en la Gestión de Recursos Hídricos Perspectivas desde la institucionalidad

REGIONALIZACIÓN DEL AGUA

Informe de Endeudamiento Eric Parrado H. Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras Diciembre 2016

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

HACIA UNA POLITICA DEL LITIO Y LA GOBERNANZA DE LOS SALARES

La Educación Técnico Profesional y su vinculación con el sector productivo. Valeria Fuentealba M UNIDAD DE FORMACIÓN TÉCNICA MINEDUC

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina

Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras

Fortalecimiento del Catastro Público de Aguas e implementación del Sistema Nacional de Información del Aguas (SNIA) Dirección General de Aguas

Informe mensual de constitución de empresas y sociedades

CAMBIO CLIMÁTICO, SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN. Comisión Nacional de Riego

RESULTADOS Proceso de Fiscalización Online SEREMIS Unidad de Derecho de Acceso a la Información Dirección de Fiscalización

Minería, Agua y Sustentabilidad

Seminario Recursos hídricos: El rol de la Universidad de Chile Una visión desde el Poder Legislativo. Senadora Adriana Muñoz D Albora

Informe sobre funcionamiento de cajeros automáticos Febrero

Informe mensual de constitución de empresas y sociedades

Situación de sequía en el país

Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015

ESTADO DE CUMPLIMIENTO DEL ENVÍO DE LOS PLANES DE IMPLEMENTACIÓN NICSP-CGR

LA COMISION NACIONAL DE RIEGO Y SU ROL EN LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS. Felipe Martin Cuadrado

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.7 estadísticas de distribución del ingreso y consumo, y de la seguridad social

Desafíos de Chile frente al Cambio Climático. Eduardo Fuentealba Castillo SEREMI del Medio Ambiente Región de Coquimbo

Cambio Climático en la región

Informe mensual de constitución de empresas y sociedades

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

PROYECTO MINISTERIO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Informe mensual de constitución de empresas y sociedades

Santiago. Graneros. Pudahuel. Lagunitas. Rancagua. Sn. FdoDGA. Valparaíso. Sn. Fernando. Rodelillo. El Yeso. Tobalaba

Innovación en la gestión de los recursos hídricos para la agricultura

Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Huella Hídrica. Marzo 2015

Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

SEGURIDAD MINERA SERNAGEOMIN ACTUALIZACIÓN Y REFORMA DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA

INDICADOR TRANSVERSAL DESCENTRALIZACION SISTEMA MONITOREO DE LA GESTION

PREDICCIÓN CLIMÁTICA DE LA PRECIPITACIÓN EN CHILE Mayo, Junio y Julio

Adaptación al Cambio Climático, Estrategias y Políticas Chilenas

Informe de Ejecución Presupuestaria Mensual Junio de 2013

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

USO DEL SUELO EN CHILE ALTERNATIVAS POSIBLES?

FACULTADES DEL TITULAR DEL ORGANO INTERNO DE CONTROL

La Nueva Institucionalidad del Agua en el Perú

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

34% 34% 35% 34% 32% 0% p

Estadísticas de Accidentabilidad Claudio Reyes Barrientos Superintendente de Seguridad Social

Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana (SIAC) Ministerial SUBSECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS

Plan Nacional Hídrico

Residencias para el Adulto Mayor financiadas por el Estado

Anteproyecto Plan de Adaptación del Sector Energía al Cambio Climático Lanzamiento Consulta Ciudadana 21 de noviembre de 2017

ACCIONES DE CORFO EN RECURSOS HÍDRICOS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Andrés Sánchez Director Regional CORFO Coquimbo, Mayo 2016

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

1.7 ESTADÍSTICAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y CONSUMO, Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Cambio climático y Agua: Impactos y Políticas en Chile

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

Monitoreo y Gestión del Agua Importancia para el País

Superintendencia. de Educación CARTA DE DERECHOS CIUDADANOS SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN

Modernización Municipal

Especialmente diseñada para facilitar la llegada directa y personalizada de comunicaciones dirigidas al target de empresa que se quiere abordar.

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

Inversión de Mandantes y Presupuestaria D.A. Dirección de Arquitectura División de Planificación Oficina de Gestión

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Abril 2007

SANTIAGO: HACIA UNA CIUDAD SUSTENTABLE

PRESENTACION Desafíos para el desarrollo territorial desde las instituciones públicas: Socios Territoriales. 8 de Octubre 2015

El mercado como distribuidor del agua. Guillermo Donoso

Balance Sectorial de la Pesca Industrial 2015


DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 13 DE ABRIL DE 2016

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN

Aplicativo Virtual: Estructura de la Fuerza Laboral en Recursos Humanos para la Salud

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Transcripción:

II Cumbre Internacional de Sustentabilidad Hídrica Matías Desmadryl Lira Director General de Aguas

Cómo se concreta el mandato Presidencial Mandato Presidencial (03/2010) MOP DGA Diagnóstico DGA (05/2010) Hoja de Ruta SNIA Informe Banco Mundial Política Nacional de RRHH Estrategia Nacional de RRHH Gestión Plan de Acción 2010-2014 Institucionalidad (05/2010) Normativa Infraestructura

Situación inicial Marzo de 2010 Problemas de gestión, fallas de mercado, traba a la toma de decisión oportuna y adecuada. Precario Sistema de Información Política Nacional de RRHH desactualizada (1999) Falta de carta de navegación de largo plazo. Incertidumbre técnica y jurídica Falta priorización y presupuesto Retraso, discrecionalidad, falta de incentivos y de fomento a proyectos y actividades. Carencia de información, estudios, personal e infraestructura adecuada.

Buenas prácticas internacionales (OECD) Desafíos claves La OECD reconoce la urgencia en materia de reformas de políticas hídricas. Para ello, propone una aproximación basada en tres ejes : Financiamiento sustentable: el aseguramiento de un financiamiento sustentable es un problema en casi todos los países miembros. Sin embargo a pesar que los costos de inversión y operación son altos, los beneficios son aún mayores. Gobernanza efectiva: instituciones que funcionen adecuadamente y un marco regulatorio estable son claves para asegurar el mejor uso de los recursos disponibles y coordinar a todos los usuarios en pos de objetivos sociales, económicos y ambientales. Coherencia entre las políticas de agua, energía, alimentos y medio ambiente: las políticas en estas áreas no están lo suficientemente inter-relacionadas y los gobiernos requieren asegurar la coordinación entre los distintos niveles y así evitar la alta fragmentación existente.

Buenas prácticas internacionales (OECD) Gobernanza en el sector Agua La OECD identifica tres aspectos principales en relación al sector agua: La crisis hídrica es principalmente una crisis de gobernanza La correcta implementación es clave en la ejecución de reformas hídricas Una adecuada gobernanza en distintos niveles- ayuda a enfrentar las complejidades que presenta la gestión de los recursos hídricos País Cantidadde actores principales en diseño e implementación Cantidad de actores regulatorios Agencia Regulatoria Específica de Aguas Holanda 2 2 SI Australia 4 4 SI México 6 4 SI Canadá 9 3 NO EEUU 11 7 NO Chile 15 10 SI La OECD establece que uno de los desafíos de Chile es el fortalecimiento de la capacidad gubernamental, a nivel local y regional.

Análisis Comparativo Capacidad de Almacenamiento de Agua (metros cúbicos per cápita) Chile 256 (Fuente: Keynote Presentation to OECD Global Forum on Making Water Reform Happen John Briscoe, Harvard University)

Análisis Comparativo Crecimiento Económico y Precipitaciones. Ejemplo Etiopía (% variación PIB / % desviación media de precipitaciones) (Fuente: Keynote Presentation to OECD Global Forum on Making Water Reform Happen John Briscoe, Harvard University) e

Análisis Comparativo Capacidad/Infraestructura Desarrollada. Ejemplo comparativo EEUU / Pakistán Díasde caudal que pueden ser almacenados Capacidadde Almacenamiento (m3/cap) %Energía Hidroeléctrica Desarrollada Colorado (US) Indus(Pakistan) 1000 30 6000 30 80% 10% (Fuente: Keynote Presentation to OECD Global Forum on Making Water Reform Happen John Briscoe, Harvard University)

Análisis Comparativo Potencial Hidroeléctrico Desarrollado (%) / Energía Hidroeléctrica Económicamente Factible (GWH/año) (Fuente: Keynote Presentation to OECD Global Forum on Making Water Reform Happen John Briscoe, Harvard University)

Diagnóstico Informe Banco Mundial La conclusión más relevante del estudio del Banco Mundial es que nuestro marco jurídico es adecuado para la gestión del recurso hídrico. A pesar de ello, existen una serie de desafíos que abordar, entre los cuales se destacan: - Mejorar los sistemas de información y comunicación. - Hacer la gestión del agua subterránea más sostenible. - Integrar la gestión de cuencas y fomentar la participación de los grupos interesados. - Mayor coordinación intra e inter sectorialmente. - Fortalecer las organizaciones de usuarios. - Fortalecer la DGA. - Mejorar la resolución de los conflictos. - Mejorar el registro público de los derechos de aguas. - Mejorar la protección de los requerimientos hídricos para los ecosistemas y servicios asociados. - Mejorar los mercados de aguas. - Proteger los derechos de aguas de los grupos vulnerables.

Ejes de Trabajo 2010-2014 Información de calidad Normativa Estrategia y Política Nacional de RRHH Mejor gestión Fortalecimiento Institucional

Objetivos del Plan de Acción Fortalecer la institucionalidad en materia de uso de aguas. Fortalecer la función de fiscalización de la Dirección General de Aguas. Mejora integral del Sistema de información de recursos hídricos (Catastro Público de Aguas). Mejorar criterios en materia de administración de recursos hídricos. Planes de Acción Estratégicos para el desarrollo Hídrico. Acelerar la resolución de expedientes pendientes. Diagnosticar los problemas del recurso hídrico y transparentar la situación de disponibilidad. Mejorar la gestión interna de la DGA. Modernización y extensión de la red hidrometeorológica DGA.

Plan de Acción Fortalecimiento institucional Normativa Mayor certeza jurídica Proyectos de ley: Perfeccionamiento de Títulos de Derechos de Aguas Modificación Cod. de Aguas: fiscalización y sanciones Caudales Ecológicos Fortalecimiento Institucional Convenios con otros organismos Aumento de personal Mayor Presupuesto Reglamentos: Aguas Subterráneas Uso de nuevas tecnologías Obras Mayores

Plan de Acción Gestión e Información Sistema Nacional de Información del Agua (SNIA) Disminución de plazos Información de Calidad Estudios de disponibilidad (sustentabilidad -seguridad hídrica) Estudios sobre efectos del cambio climático Mejor gestión Más fiscalización Apoyo a las organizaciones de usuarios Revisión y mejora de procedimientos

Cronología de Acciones Inicio redacción Proyectos de Ley (Mayo) Inicio Reglamento Caudal ecológico (Junio) Creación UOUA (Abril) Inventario de Glaciares Blancos (Diciembre) Diagnóstico DGA (Mayo) Resolución DGA Nº 1.800 (Junio) Inicio trabajo Banco Mundial (Septiembre) Inicio Gestión de sequía (septiembre) Planes especiales de fiscalización Entrega informe BM (Abril) Diseño SNIA (Noviembre) 2010 2011 RRHH Prioridad presidencial (Marzo) Plan de Acción (Mayo) Inicio trabajo Reglamento de Obras Mayores (julio) Inicio Reglamento Aguas Subterráneas (noviembre) Inicio Modernización Red Hidrométrica Aumento de Presupuesto (Diciembre) Iª Etapa Estrategia Nacional de RRHH (Junio) Inicio trabajo Comité de expertos (Junio) - 41% en tiempos de tramitación de expedientes (Diciembre)

Cronología de Acciones Intervención Río Aconcagua (Enero) Redacción final Reglamento de Obras Mayores (Agosto) Entrega Reglamento de Caudal Mínimo Ecológico (Junio) Fin trabajo Comité de expertos (Abril) Inicio Planes hídricos regionales (Mayo) Nuevo Balance Hídrico Nacional con efectos cambio climático: v.1987/v.2015 (Septiembre) 2012 Ingreso al Congreso de Proyectos de Ley (Enero) Redacción final Reglamento de Aguas Subterráneas (Agosto) Entrega Estrategia Nacional de RRHH (julio) Inicio puesta en marcha SNIA (Septiembre) Inicio trabajo con CSIRO para Copiapó (Mayo)

Principales avances y resultados 2010-2011 Diagnóstico Institucional (DGA) y del Banco Mundial. Plan de Acción 2010-2014 Aumento presupuestario. Plan Especial de Fiscalización (récord histórico de fiscalizaciones realizadas en un año). Planificación de medidas de corto, mediano y largo plazo. Apertura y relación directa con stakeholders. Creación Unidad de Organizaciones de Usuarios y Eficiencia Hídrica Diseño, construcción e implementación del Sistema Nacional de Información del Agua (SNIA): en etapas Inventario Nacional de Glaciares Blancos. Mayor inversión en estudios ($363 millones en 2009 a $1.146 millones en 2012). Inicio Plan Estratégico Gestión de los Recursos Hídricos Región de Coquimbo. Programa de modernización y extensión de la red hidrométrica. Reconocimiento de medios internacionales (Revista Water Intelligence). Resolución DGA N 1.800 (mayor certeza jurídica y técnica).

Principales avances y resultados 2012 Inicio Balance Hídrico Nacional considerando cambio climático (actual data de 1987). Desarrollo de Plan Estratégico Gestión Recursos Hídricos Región de Antofagasta. Desarrollo de Plan Estratégico Gestión Recursos Hídricos Región de Tarapacá. Entrega de Propuesta de Estrategia Nacional de Recursos Hídricos. Exitosa Gestión de Sequía temporada 2011-2012. Propuesta final de Reglamento de Aguas Subterráneas (inicio trámites para firmas). Propuesta final de Reglamento de Obras Mayores (inicio trámites para firmas). Reglamento de Caudales Ecológicos (en Contraloría General de la República). Ingreso a tramitación del Congreso de los proyectos de ley: Sobre aumento de sanciones y facultades fiscalizadoras de la DGA. Sobre perfeccionamiento de títulos de derechos de agua. Inicio trabajo con CSIRO (Australia) para plan de gestión de largo plazo de cuenca del río Copiapó. Inicio de operaciones SNIA. Mejora en la gestión y tiempos de respuesta de la DGA. (-41% tiempo de tramitación de solicitudes).

Diagnóstico claro

Incremento presupuesto

Proyectos de Obras Mayores (centrales hidroeléctricas, agricultura, y minería)

Fiscalización Denuncias e inspecciones 2010-2011 1200 1000 800 600 400 200 TOTAL DE FISCALIZACIONES Inspecciones Denuncias 107 192 165 613 588 519 388 614 Región Programado anual Arica y Parinacota 15 Tarapacá 12 Antofagasta 12 Atacama 12 Araucanía 20 Los Ríos 25 Los Lagos 20 Aysén 25 Magallanes 6 Total 147 Resultados de los casos de Fiscalizaciones Selectivas 2011 (Inspecciones) Plan 0 2008 2009 2010 2011 400 350 300 250 325 265 358 257 2008 2009 2010 Número de Fiscalizadores/as en Regiones 2010 2011 2012 20 28 30 200 150 100 50 0 154 115127 101 63 2011 69 36 76 Acciones Administrativas Juez de Letras Ministerio Público Gobierno de Chile Ministerio de Obras Públicas 23

160 140 120 100 80 60 40 20 0 Denuncias por Región XV I II III IV V XIII VI VII VIII IX XIV X XI XII 2008 19 4 6 15 63 134 62 23 59 110 59 15 24 14 6 2009 15 5 6 19 78 64 69 18 70 120 45 26 35 16 2 2010 18 2 7 12 52 48 66 35 72 88 48 25 32 11 3 2011 20 3 4 28 74 132 59 50 100 66 25 9 31 11 2 100 80 60 40 20 0 Inspecciones por Región XV I II III IV V XIII VI VII VIII IX XIV X XI XII 2008 1 1 11 12 19 1 0 4 0 22 8 12 2 3 11 2009 7 5 13 53 16 1 10 2 7 16 12 12 3 25 10 2010 55 4 9 0 12 15 4 13 0 11 12 15 0 12 3 2011 40 13 19 11 14 73 34 0 12 28 42 40 21 26 15

Sistema de Información

SNIA

PLATAFORMA SERVICIOS COMPARTIDOS, COLABORACIÓN, INTEROPERABIILIDAD, INTEGRACIÓN Los procesos están acoplados e integrados a los sistemas Composición de aplicaciones Composición de procesos de negocios Composición de aplicaciones CPA BNA SES Sitio Web DGA Servicio reusable Ingreso de solicitudes Autenticación Gestión de Solicitudes Aprobación de información Servicio reusable Servicio reusable Servicio reusable Servicios reusable Auditoria Consultas Servicio reusable Servicio reusable Servicio reusable Información de sistemas Repositorio de datos Integrado

Origen de la información Bases de datos Productos Tribunales Conservador de Bienes Raíces Datos Peticionario Servicio Agrícola y Ganadero CPA Reportes Sedimentos Caudales BNA Boletines Meteorología Pozos Calidad de Aguas Pronósticos

SNIA Trabajo involucrado Inversión realizada en fase 1: M$500.000 aprox. = + 3.000% aumento presupuesto DGA ha destinado equipo + 20 personas al proyecto (DARH, RM, Fiscalización, D. Legal) + otros aportes: 10.000 hras profesionales. Desde el inicio del proyecto en julio de 2011 se han invertido 30.000 horas/hombreen el desarrollo de los sistemas CPA y BNA (Ingenieros, arquitectosde sistemas, analistas.).

SNIA Eficiencia Permitirá disminuir tiempos reales en: Ingreso de solicitudes al SNIA. Generación de documentos oficiales DGA. asociados a la tramitación de solicitudes (oficios, informes técnicos, resoluciones, etc.) Consulta en línea de documentos asociados a la tramitación de las solicitudes. Coordinación interna e interacción DGA en línea DGA a nivel nacional.

SNIA Resultados esperados Mejoramiento y automatización de los procesos. Mejorar la información y datos de los diversos Archivos, Registros e Inventarios del CPA. Mejora en los tiempos de respuesta. Desconcentración de las funciones operativas. Generación de información oportuna, confiable y con valor agregado. Fortalecer el mercado de derechos de aguas. Apoyar la ejecución de programas gubernamentales de directo beneficio a la ciudadanía. Gobierno de Chile Dirección General de Aguas 31

Las metas

Las metas Perfeccionar nuestra institucionalidad Estrategia y Política Nacional de Recursos Hídricos Sistema Nacional de Información del Agua (SNIA) Planes Estratégicos para la Gestión de los RRHH a nivel regional Mejora gestión pública y privada Aumentar y mejorar la fiscalización Fomentar la creación de Organizaciones de Usuarios de Agua

Gracias