Informe de visita al Complejo Agroindustrial Ausonia, fábrica harinera-fideera Grupo Artemisa. 23 de Junio de 2016

Documentos relacionados
Procesamiento del poroto de Soja: Estado de Situación en la Zona Núcleo Pampeana

EL VALOR DEL TRIGO DE CÓRDOBA

Vista externa de la planta con silos de almacenaje.

Informe de visitas a Empresas Lácteas en las localidades de Ucacha y Bengolea, Provincia de Córdoba. 23 de Junio de 2016

Informe visita a empresa ValorA Derivados de Soja

Mayor demanda de gas oil en la campaña agrícola 2012/2013

La Industria PyME Aceitera por Extrusado Prensado en Argentina:

Transportar la cosecha de soja y maíz de Córdoba al puerto demandará más de camiones y USD millones en concepto de fletes

Transportar la cosecha de soja y maíz de Córdoba al puerto demandará más de camiones y USD millones en concepto de fletes

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Energías renovables: las oportunidades de Argentina para generar bioenergía en origen

Visita a feed lot con alta incorporación de burlanda húmeda de maíz en la ración

Informe visita Mercado frutihortícola San Miguel (Malagueño- Córdoba) Generación de Biogás y Biofertilizante con residuos del Mercado.

Integración microregional, Crespo y Aldeas aledañas bajo la mirada de la sustentabilidad. Crespo 11, 12 y 13 de Abril de 2012

Región Centro de la República Argentina

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

La agroindustria representa a nivel nacional el sector agregado de mayor importancia

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino

Informe de Comercialización Agrícola Mes 16 Año II Septiembre 2013

Proyecto de generación de biogás y biofertilizante con residuos del Mercado

INDICE GENERAL. Area cosechada 21 Rendimiento 22 Producción 23 Oferta y Demanda Mundial de Trigo 24 Comercio Mundial de Trigo y Harina de Trigo 25

CÁLCULO DE CONSUMO INTERNO DE MAIZ EN ARGENTINA AÑO 2016 Lic. Rubén A Ciani

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Autores: Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini, Ing. Agr Ph.D. Cristiano Casini INTA Manfredi

BOLSA DE CEREALES INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS COMENTARIO

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN:

CÓMO SURGE? QUÉ NOS MOTIVÓ A LA ACCIÓN?

Papa. Monte Bello (Tucumán). Año calendario Área Economía INTA. EEA Famaillá

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina

Programa de actividades

Argentino como Herramienta para el. Agregado de Valor

Informe de Comercialización Agrícola

CURRICULUM VITAE. Lugar de Nacimiento: Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Fecha de Nacimiento: 22 de Septiembre de Estado civil: Soltero

El rol de la Agricultura de Precisión en la trazabilidad de los agroalimentos

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

OLIVICULTURA ARGENTINA Y REGIONAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

ASOCIACIÓN SANTAFESINA PRODUCTORES DE ARROZ

BOLSA DE CEREALES INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Informe de la Visita a Bio4 Planta de Producción de Etanol en base a maíz y Bioeléctrica

Informe de Comercialización Agrícola

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos

AREA INDUSTRIAL LAS PAREJAS : DESAFIOS HACIA UN MODELO DE AREA AGROINDUSTRIAL

Historia del comercio de Granos

Nutrición y uso de subproductos en feedlot

Trigo: pagando la factura del libre mercado

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos.

CURRICULUM VITAE. Ing. Agr. Asinari, Matías Pedro

Cotización de contratos futuros del trigo

Edificio Corporativo - Dolores

Quínoa y sus Subproductos en Chile

Facultad de Agronomía Bs As

Entidad adherente a la Bolsa de Comercio de Rosario

BOLSA DE CEREALES INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Valor agregado en origen

Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Soja

Acopio de Granos. Bolsa de Comercio de Rosario. Agosto Historia del comercio de Granos

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Sector Transporte Pesado

Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020

Liag Argentina S.A. Emisor

Informe de Comercialización

Dirección de Agroalimentos. Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (PROCAL)

Argentina hacia la industrialización del campo Argentino 2011/2020

Estimación de superficie en siembra directa Campaña

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS

II Encuentro Agrario AGROINDUSTRIA DE EXITO

Informe de Comercialización

BOLSA DE CEREALES INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

La nueva realidad en los márgenes de cultivos de Verano y su impacto en las empresas Agrícola Ganaderas. Asesores Agrícolas FUCREA

A través del INTA, PROBIOMASA otorgará 100 becas para taller de biogás en Córdoba

Acopio de Granos LUIS MARIA MIGLIARO Rosario, 2011

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO DE SORGO. Ing. Agr. Pablo Rovira INIA Treinta y Tres 20 de mayo 2010

Medidas para el Pequeño o Productor

Informe de Comercialización Agrícola

BOLSA DE CEREALES INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Informe de Comercialización

CENTRO DE ACOPIO DE GRANOS. Los Ramones N.L. A.C.

LA CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS Y SUS COSTOS

Informe de Comercialización

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Informe de Comercialización

Informe de Comercialización

El negocio del maíz: qué camino tomar?

Matrices Gerencia de Mercadeo MC POLLO

INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

$!"% # &"'() * + #$,&% #+ & / # # ## * '0) 12 /. *3)4445)) # #) $ % "67- & -. ) &"'( # )# ##*/89 : ;)<<8/ /) #. #=>? ##83=?

Visita a granja de producción de lechones de EEUU

Informe de Molienda de Trigo

OPORTUNIDADES PARA GENERAR BIOENERGÍA EN ORIGEN

INVIRTIENDO EN EL SECTOR AVÍCOLA

El mercado interno. Principales zonas productoras. Cebolla. Gráfico 1.

La Bioenergía en Origen como Medio para Agregar Valor en Origen

INFORME ARGENTINA. Situación Actual y Perspectivas de la Producción Algodonera

Transcripción:

Informe de visita al Complejo Agroindustrial Ausonia, fábrica harinera-fideera Grupo Artemisa. 23 de Junio de 2016 Este complejo harinero-fideero está ubicado en un predio de 5 hectáreas en el Área Industrial de la localidad de Ausonia, ubicada en el departamento General San Martín, 30 km al sur de villa Maria, a 170 kilómetros al sureste de la provincia de Córdoba. La visita de relevamiento fue realizada por un equipo de profesionales pertenecientes al proyecto de agregado de valor en origen, de diferentes unidades de INTA: EEA Manfredi: Ing. Agr. Mario Bragachini, Ing. Agr. Fernando Ustarroz, Ing. Agr. Marcos Bragachini, Ing. Agr. Diego Mathier, Tec. en Com. Mauro Bianco. AER Justiniano Posse: Ing. Agr. Alejandro Saavedra, Ing. Agr. Lisandro Errasquin e Ing. Agr. Matías Alladio AER Totoras: Ing. Agr. José María Méndez y Ing. en Alimentos Cecilia Accoroni. Ex INTA, técnico adherido: Ing. Agr. Ph. D. Cristiano Casini. Durante la visita a la misma, el equipo de INTA fue recibido y guiado por Eduardo Bersano socio mayoritario del complejo, Gerardo Leone director de estrategia comercial de la compañía, el jefe de producción Román Simoni y el contador de la empresa Rubén Villarias. Imagen: Eduardo Bersano socio mayoritario del complejo y Rubén Villarias contador de la empresa. 1

Este complejo creado por la división alimentos de Artemisa, conto con una inversión aproximada de U$S 5.000.000, que fueron financiados por aportes de los socios, asistencia bancaria y con financiación directa del proveedor del exterior. El mismo consta de una planta de acopio de cereal, un molino harinero y una fábrica de fideos secos. Si bien, el proyecto se comenzó a gestar, en las ideas en el año 2009, el complejo empezó a construirse en el año 2012 y a procesar normalmente en el año 2014. Es importante destacar que el complejo tiene una capacidad de procesar unas 20.000 t anuales. En 2015 solo se procesaron por el molino 7.000 t. anuales de trigo, de las cuales el 40% provinieron de su producción propia. La materia prima trigo la obtienen de su producción en campo propio, alquilado y también compran a terceros. En la actualidad van a incorporar un parque de maquinarias propias para asegurar la cosecha en el momento oportuno. En general buscan abastecerse de campos a no más de 100 km de la planta; aunque actualmente debido a problemas de calidad buscan trigo de mayores distancias. Así, el objetvo de la empresa, en referencia al volumen de trigo a procesar, es que ocho mil toneladas las aportara el grupo Artemisa y las doce mil restantes se compran a productores de la zona. Para las toneladas compradas, hoy no descuentan el flete a puerto, y están evaluando la posibilidad de generar alianzas estratégicas con los productores para que apliquen la misma tecnología de producción que ellos (protocolo artemisa) y de esta forma asegurar la calidad del trigo que entra al molino. Acopio y laboratorio: Previo al ingreso a la planta de acopio, se toma una muestra del trigo que va a ingresar a la planta. En el laboratorio se realiza el análisis de calidad comercial del trigo y, además, se determina gluten, en función de estos datos se recibe o descarta la mercadería. Luego, una vez que la mercadería ingresa, los granos son segregados en diferentes silos según la calidad. La planta de acopio cuenta con una capacidad instalada de 4.000 t. (8 silos de 500 t. cada uno). En el laboratorio también se analiza cada una de las partidas de fideos que se produce. A su vez la planta realiza un estricto control de toda su línea de proceso, para certificar; BPM,HACCP, Kosher, Halal y se encuentran en proceso para obtener la certificación ISO. 2

Imágenes: recorrida del equipo de INTA por acopio y laboratorio. Molino: El molino puede procesar 20.000 t. de trigo por año y tiene una capacidad instalada de 60 t./día. La tecnología fue provista por la firma Tecnomils, industria nacional radicada en la localidad cordobesa de Arias. La producción del molino es de harina 000 y 0000, todas reciben la fracción de aditivos recomendada por la Ley 25.630 de enriquecimiento. aditivadas. La marca de la harina es Richissimo y se comercializa en bolsas de 25 y 50 kg a panaderías de Córdoba capital y del norte del país. El subproducto afrechillo, se vende a la fábrica de balanceados de Conecar (aledaña al complejo agroindustrial de Ausonia). 3

Imágenes: maquinaria del molino harinero y empaque en bolsas según tipo de harina 000 y 0000 aditivadas. Fábrica de fideos secos: Aproximadamente un 40 % del volumen de harina que producen, lo destinan a la fábrica de fideos secos. La harina destinada a la producción de fideos es harina entera, es decir, que no se separan las fracciones de harina 000, 0000 y sémola. Actualmente, producen entre 300 y 400 t. de fideos por mes; distribuidas un 35% en spaguettis, 10% nido y el resto fideos guiseros (coditos, tirabuzón, fettuccine). La planta de elaboración de fideos está totalmente automatizada y dotada con tecnología italiana de última generación. Según comentarios del gerente de planta, el proceso de secado de los fideos es único en el país; dado que aplica la tecnología de secado por osmosis, característica que le permite sellar las moléculas de gluten de la harina panadera y simular un fideo producido a partir de sémola, denominado fideo al dente. Este proceso de secado demora alrededor de 6 horas, una vez alcanzado el producto final se procede a su envasado al final de línea. Es importante resaltar que dicha tecnología de secado les permite lograr una buena calidad de fideos utilizando 100% harina de trigo pan adicionando escaso % de sémola*. Esto último los diferencia de otras plantas fideeras; ya que se trata de un fideo elaborado con harina de trigo pan, pero que consigue 4

alcanzar las características sensoriales de los fideos tradicionales elaborados a partir de sémola, convirtiendo al complejo en uno de los más modernos del país. * (Según comentan en Italia para preservar las características de su pasta, está prohibido por ley el uso de harinas sin segregar para la fabricación de fideos. Los mismas se elaboran sólo con la sémola, por lo cual utilizan harina proveniente de trigos de alta sémola). Imágenes: fábrica de fideos, su depósito y tablero de control del proceso. La planta actualmente cuenta con capacidad ociosa en la línea de producción de spaguettis, ya que en los comienzos del proyecto, el spaguettis iba a ser el producto más demandado por el mercado Boliviano, país al cual se pretendía llegar, sin embargo, en estos días no se está comercializando al exterior. El destino de los productos es 100 % en el mercado interno, el cual consume mayor porcentaje de fideo guisero. De este último podrían duplicar y colocar su producción sin problemas, si la capacidad de la maquinaria no fuese una limitante. 5

Imágenes: línea de producción de spaguettis, el secado y la tecnología de envasado. 6

Imágenes: línea de producción de fettuccine y su envasado. La comercialización actual la realizan a mayoristas en Córdoba (abastecen a supermercados Buenos Días, Tarquino, entre otros), pero se encuentran desarrollando vínculos con las principales cadenas de supermercados del país, para producir con sus marcas. Esto implicaría un acceso al mercado de Bs As en donde podrían comercializar 30 camiones mensuales. También están desarrollando un nuevo packaging y nuevas estrategias de comunicación para posicionar la marca Mamapasta. El desafío es generar una marca paraguas Alimentos mediterráneos, que englobe muchos productos derivados de los Farináceos. 7

Imagen: línea de productos de la fábrica de pastas del Complejo Agroindustrial Ausonia. Nuevos Proyectos: en la localidad de "La Para" (Pcia. de Córdoba) el grupo Artemisa se encuentra desarrollando un molino harinero con 8 silos de almacenaje (total 8000 t) y una capacidad de molienda de 180 t./día. Para este emprendimiento están pensando en tecnología Europea de molienda. En una primera instancia tienen pensado vender toda la harina como tal, bajo la marca Richissimo. Al subproducto afrechillo, lo pelletizarán y lo utilizarán para el engorde de novillos a corral en un feedlot que será parte de este proyecto integrado, es decir; agricultura, molinería de trigo, fábrica de balanceados y ganadería (feedlot). En alusión a las razones de la ubicación del Complejo de Ausonia, Bersano comento Uno viene del campo y sabe lo que una fábrica significa para un pueblo chico". Además en Ausonia encontramos gas y luz para la industria y toda la predisposición de las autoridades municipales como así también de todo el pueblo. Surgido con la misión de agregar valor a la producción regional, este Complejo Agroindustrial, integrado verticalmente en la cadena del trigo, es muy importante para una localidad de 1.200 habitantes como Ausonia, ya que generará unos 50 puestos de trabajo directos (90% de los empleados son de Ausonia; profesionales y operarios) y 100 indirectos (transporte, logística interna y mantenimiento), aportando así al crecimiento con desarrollo del interior del país. 8

Como externalidad permite una mejora competitiva de la producción de trigo de la zona aproximadamente 20.000 ha de trigo de calidad con un precio diferencial, que para la zona donde predominan cultivos de verano como soja, maíz y maní, constituye un aporte de biomasa (rastrojo/carbono) al suelo muy necesario, además del consumo de agua y el control de malezas, todos aportes a la sustentabilidad del sistema. Al preguntarle a Bersano porque entre los socios de la empresa no figuraban productores de la zona, la respuesta fue que es una materia pendiente de los productores argentinos de romper la barrera de la producción primaria y la falta de cultura asociativa, fue allí cuando también resalto dos cosas, que particularmente esta sociedad Artemisa en su formación intento incorporar socios productores primarios de trigo de la zona sin resultados positivos y también resaltó la labor incansable del INTA en este sentido, incentivando la relación y el deseo de compartir la experiencia con quienes lo deseen. Informe realizado por: Ing. Agr. Mario Bragachini INTA EEA Manfredi, Córdoba. Ing. Agr. Fernando Ustarroz INTA EEA Manfredi, Córdoba. Ing. Agr. Lisandro Errasquin INTA AER Justiniano Posse, Córdoba. Ing. en Alimentos Cecilia Accoroni INTA AER Totoras, Santa Fe. 9