SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida

Documentos relacionados
Situación del VIH y sida: aspectos epidemiológicos a nivel global, regional y nacional. Dr. Roy Wong McClure

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

Informe de la Situación Epidemiológica del VIH sida y sífilis Paraguay 2013

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015

INFORME DE SEGUIMIENTO AL INFORME UNGASS BOLIVIA Y LOS INDICADORES RELACIONADOS A POBLACION GAY, HOMBRES BISEXUALES, PERSONAS TRANS Y HSH

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

Boletín Epidemiológico N 54 Costa Rica

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011

República de Costa Rica Ministerio de Salud Dirección de Vigilancia de la Salud BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD

Página Introducción, objetivo y resumen

Información estratégica sobre VIH y sida

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

El Salvador. Instituciones participantes: OPS Washington OPS El Salvador Universidad El Salvador COMISCA SISCA REDCA ANES USAID CAPACITY MINSAL

Dra. Virginia Moscoso Dr. Carlos Flores Ramírez Epidemiólogos

Infección por VIH y Sida en Aragón: RESUMEN datos Epidemiológicos

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Presentaciones orales internacionales

Encuesta Centroamericana de. Vigilancia de comportamientos. sexuales y prevalencia de ITS y VIH en. Poblaciones vulnerables

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Programa Nacional de ITS/VIH sida. Situación del VIH en El Salvador,

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIH-SIDA EN ASTURIAS

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

Tabla 19: Enfermedades EDO según provincias Tabla 20: Casos y frecuencia de enfermedades EDO Tabla 21: Casos y frecuencia de enfermedades EDO Tabla 22

NORMA CONJUNTA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL CON ENFASIS EN VIH AGOSTO 2013

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

Informe Epidemiológico de VIH en el departamento de Zacapa. Años, AÑOS

Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia.

ASPECTOS CLAVE EN LA RESPUESTA NACIONAL PROGRAMÁTICA A LAS ITS- VIH / SIDA Dirección de Promoción y Prevención 09/06/2014

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo

VOL. 10 AÑO 16. Boletín Anual. Mortalidad Infantil y Evolución Reciente

Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador El Salvador

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE,

Convirtiendo Promesas en Evidencia

Ministerio de Salud de Panamá Programa Nacional de ITS/VIH y Hepatitis Virales

INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN DEL VIH EN EL SALVADOR Año 2015

SISTEMA DE NOTIFICACIÓN, VIGILANCIA Y ESTUDIOS CENTINELAS EN VIH/SIDA. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

Día Mundial del sida México, 2016

OBJETIVO GENERAL Contener la epidemia de VIH en las poblaciones HSH y trans femeninas en Costa Rica.

Mortalidad Infantil y Evolución Reciente. 2016

Mortalidad Infantil y Evolución Reciente 2017

MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA

Vigilancia Centinela de las Infecciones de Transmisión Sexual (VICITS) Guatemala Resultados 2014

Representación en Nicaragua. Prevención y control de las Infecciones de Transmisión Sexual

Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal DIRECCIÓN DE SIDA Y ETS

Lecciones y recomendaciones para mejorar la respuesta nacional al VIH: Mirando al 2015

EPIDEMIOLOGÍA DEL VIH y SIDA EN EL PERÚ

Registro de Sistema de Información de Nuevas Infecciones por el VIH de Canarias

Análisis de la Situación de la Epidemia del VIH-SIDA

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO:

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en El Salvador

Reporte de avance de indicadores para el monitoreo de la epidemia de VIH y sida en Costa Rica Septiembre de 2011

Semana Epidemiológica. Jefe del Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

PREVENCION DE LA TRANSMISION MATERNO INFANTIL DEL VIH/SIDA

Alcaldía de Tunja y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia COMFABOY TUNJA. Noviembre 2013

Origen y contexto del modelo Modos de Transmisión para estimar incidencia de VIH y Sida Marjolein Jacobs UNAIDS

SIDA DIC. 01 DE 2017 DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL. Cada persona cuenta. #CAC10años. de información técnica especializada Volumen 3 Número 20

Día Mundial del sida México, 2017

HIV. Septiembre de Dependencias del Ministerio de Salud de la Nación participantes en la presente actualización:

Reporte de indicadores para el monitoreo de la epidemia de VIH y sida en Costa Rica

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL Programa Nacional de Control del VIH/Sida/ITS

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Comité Ecuatoriano Multisectorial de Sida CEMSIDA

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO

Ministerio de Salud. Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

COSTA RICA. Agosto Consultora: Ligia Retana Escalante

Avances en prevención y atención del VIH 2014.

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

Registro de Sida de Canarias

Estudio de Línea Final Proyecto VIH GUA-404-G01-H

Estrategias comunitarias para el acceso a la prueba en poblaciones clave

Indicadores de vigilancia epidemiológica para el monitoreo de la epidemia de VIH. Dr. Roy Wong McClure

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Panamá

SUMARIO EN ESTE NÚMERO

Departamento de ITS, Sida y Hepatitis Virales

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA Oficina Asesora de Planeación. Nombre Indicador NUMERADOR DENOMINADOR RESULTADO FUENTE DE INFORMACIÓN UNIDAD SUBGRUPO

13. Indicadores: Objetivos. de Desarrollo del Milenio

Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita en América Latina y El Caribe

1 Diciembre. Día Mundial del Sida El mundo aún necesita kilómetros de Compromiso Detén el SIDA, tú puedes

El tratamiento del SIDA en México Avances y tendencias

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Guatemala

Buenos Aires Noviembre, 2009

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012.

MEDIDAS DE OCURRENCIA MONICA LUNA

BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD Semana epidemiológica # 3 (del 17 al 16 de enero de 2010)

Indicadores globales. 1. Prevalencia de VIH en mujeres embarazadas entre 15 y 24 años de edad. 2. Tasa de uso de anticonceptivos.

Resumen. Antecedentes TENDENCIAS Y FACTORES DE RIESGO DEL VIH-SIDA EN COSTA RICA, 1983 AL Azalea Espinoza Aguirre 1

Plan Estratégico Multisectorial de VIH y SIDA

EPIDEMIOLOGICA DEL VIH Y sida EN EL PARAGUAY. AÑO 2011

Nombre del indicador: Número de países con un programa funcional de salud y desarrollo para adolescentes y jóvenes.

Vigilancia de ITS Guatemala. Dra. Judith García, FETP/GAP Centro Nacional de Epidemiologia

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

Dr. Carlos Flores Coordinador Técnico Guatemala USAID/PASCA

El Consenso Montevideo y su Guia Operacional

Estrategia Mundial y Metas para la Prevención, Atención y Control de la Tuberculosis Después de 2015

Transcripción:

Día mundial del VIH-Sida SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida El Plan asegura el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención integral y el apoyo relacionado con el VIH. San José, 1 de diciembre del 2010. En el marco del Día Mundial del VIH-Sida, la Dra. Ana Cecilia Morice Trejos, Viceministra de Salud, presentó el Plan Estratégico Nacional (PEN) de VIH y sida 2011-2015, el cual constituye un importante esfuerzo para mejorar la respuesta nacional al VIH asegurando el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención integral y el apoyo a las personas con el VIH. Además, reafirma el compromiso y objetivos del país para detener y hacer retroceder la propagación esta enfermedad, por medio de la implementación de una serie de acciones estratégicas claramente definidas y consistentes con el contexto nacional. El PEN es el instrumento que define la estrategia nacional en la lucha contra este virus, a partir del análisis de la situación actual, el marco jurídico y la respuesta nacional e internacional más eficaz en el cumplimiento de acuerdos establecidos. Este documento expone la situación actual y epidemiológica del país, el marco normativo, la organización de la respuesta nacional y su abordaje estratégico, mediante ocho grandes áreas, con acciones estratégicas, indicadores, líneas de base, costos y fuentes de financiamiento. Este plan es producto del esfuerzo conjunto entre instituciones gubernamentales, las ONG`s, sectores de la sociedad civil, personas con VIH y la cooperación internacional como ONUSIDA y USAID/PASCA. Áreas del PEN Las áreas estratégicas son: 1. Fortalecimiento de la Respuesta Nacional en la Planificación Estratégica 2. Promoción y Prevención de la Salud 3. Vigilancia de la Salud, Monitoreo y Evaluación 4. Atención Integral 5. Derechos Humanos 6. Educación y Gestión Académica 7. Investigación e Información Estratégica 8. Mitigación del impacto Fuente: Plan Estratégico Nacional (PEN) VIH y sida 2011-2015 De la atención de la enfermedad hacia la promoción de la salud

Con el fin de actualizar los componentes del PEN 2006-2010, el Consejo Nacional de Atención Integral de VIH/sida (CONASIDA) conformó un Comité de Actualización del PEN de la Respuesta Nacional integrado por representaciones institucionales y de las ONG. Específicamente se retomaron áreas estratégicas prioritarias para la reducción de los casos nuevos y la prevalencia de la pandemia del VIH. La actividad se realizó en el CENAC, con la participación de la Viceministra de Salud, Dra. Ana Morice Trejos, la Viceministra de Juventud, Licda. Karina Bolaños y representantes de ONUSIDA y USAID. Datos epidemiológicos de VIH y sida Según la Dirección de Vigilancia de la Salud, en el período 2002-2009, se registraron 2093 casos de VIH y 1720 casos de sida.en el año 2009, se reportaron 141 nuevos casos de Sida y 243 de VIH, para una tasa de 3,1 y 5,4 por 100.000 habitantes respectivamente VIH. El 73.4% de los casos de VIH, corresponden al sexo masculino, la razón hombre-mujer es de 3 a 1. (3 hombres por cada mujer) Incidencia anual de VIH por año de ocurrencia. Costa Rica, 2002 2009 (tasas por 10.000 habitantes) Tasa 10 8 6 4 2 0 3.3 5 8.9 7.5 6.2 5.6 5.9 5.4 Fuente: Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud El grupo de edad más afectado por VIH y sida es el de 20 a 54 años, representando el 83.8% de los casos en ese período. Las provincias que presentaron la mayor incidencia de VIH y sida fueron San José, Heredia, Puntarenas y Cartago, aportando el 80.7% de los casos del país. De la atención de la enfermedad hacia la promoción de la salud 2

Tasa de incidencia de VIH y sida por edad y sexo. Costa Rica, 2002-2009 (tasa/10.000 habitantes). Incidencia de VIHy sida por provincia. Costa Rica, 2002 2008 (tasa/10.000 habitantes) Tasa 60 50 40 30 20 10 0 Masculino Femenino San José Heredia Puntarenas Cartago Guanacaste 91.78 86.87 69.62 116.6 205.8 Alajuela 66.06 Grupo de edad limón 62.1 0 50 100 150 200 250 Fuente: Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud. Fuente: Unidad de Estadística Ministerio de Salud Incidencia Incidencia de SIDA según año de ocurrencia. Costa Rica, 2002 2009 (tasas/10.000 habitantes). Tasa 8 6 4 2 0 4.6 7 6.6 6 4.2 4.1 4.2 Fuente: Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud 3.1 Sida. La tendencia en la aparición de casos de Sida fue ascendente hasta el año 2003, sin embargo, a partir del año 2004 se detectó un descenso en el número de casos nuevos registrados hasta el año 2009. El 83.4% de los casos pertenecen al sexo masculino y la razón hombre mujer es de 5 a 1 (5 hombres por cada mujer). Durante el período 2002-2009, se registró un total de 1.022 defunciones por sida, con un promedio de 128 defunciones por año. La tasa de mortalidad por 100.000 habitantes fue de 2.8 en el 2002 y de 2.9 en el año 2009, la tasa de mortalidad ha descendido progresivamente desde 1995 cuando la tasa era 4.24 por 100.000 hab. para alcanzar una cifra de 2.86 en el año 2009.Este logro se atribuye al acceso universal al tratamiento antirretroviral. De la atención de la enfermedad hacia la promoción de la salud 3

El 81.5% de las defunciones registradas ocurrieron en el sexo masculino (n=833) y la razón hombre mujer fue de 4 (cuatro defunciones en hombres por cada mujer). El grupo de edad más afectado fue el de 20 a 54 años, o sea, afectando prioritariamente población económicamente activa. La mayor incidencia se registra en la provincia de San José, pues es la zona con la mayor incidencia de casos de VIH. Datos más recientes de VIH y Sífilis La Viceministra de Salud, Dra. Ana Cecilia Morice Trejos, presentó algunos resultados de un estudio sobre Prevalencia de VIH, Sífilis y comportamientos de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres del Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica El estudio es la primera investigación de esta naturaleza que se realiza en nuestro país, y es el resultado de un esfuerzo de cooperación entre el Ministerio de Salud, instituciones gubernamentales, no gubernamentales y organismos internacionales. El principal objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de VIH en esta población de riesgo. Para ello, se encuestaron 300 hombres que tienen sexo con hombres mediante la técnica de muestreo dirigido por los entrevistados. El grupo de entrevistadores estuvo conformado por un equipo multidisciplinario conformado por promotores, consejeros, supervisores, personal de laboratorio (microbiólogos y técnicos) y un coordinador nacional. Las personas participantes fueron hombres que han tenido relaciones sexuales anales con hombres durante el último año, costarricenses, mayores de 18 años y con residencia o trabajo en la GAM. Además, aceptaron voluntariamente ser parte del estudio y firmaron un consentimiento informado. Algunos resultados Con respecto a los participantes del estudio, a todos se les realizaron pruebas de laboratorio para diagnóstico de VIH y Sífilis. Del total, 38 personas fueron diagnosticadas con VIH positivo y 54 con sífilis. (10 casos de VIH por cada 14 de De la atención de la enfermedad hacia la promoción de la salud 4

sífilis), y un 3,3% de los participantes positivos fueron diagnosticados con ambas patologías. El 59% de los participantes, con edades entre 20 y 29 años tienen un nivel educativo alto, el 50% educación universitaria y el 39% educación secundaria. El 82,6% reportaron una fuente de ingreso y 16% se autorreportaron como trabajadores del sexo. El 79,8% se autodefinieron como homosexuales, y solo el 17% como bisexuales. El 93% de los entrevistados demostraron tener un nivel satisfactorio sobre prevención y transmisión de VIH. Más de la mitad de los participantes (50,7%) tuvo su primera relación sexual antes de los 20 años (entre 15 y 19 años), y el 30,7% reporta como edad de inicio de su vida sexual antes de los 15 años de edad. El 14,8% consideran que su primera relación fue forzada. Al momento del estudio el 43,6% de los participantes tenía pareja estable y de éstos, un 43,7% indicó utilizar el condón en forma consistente en su última relación sexual. La prevalencia de VIH en HSH fue 10,9% y de sífilis fue 13,7%. Algunas Conclusiones. La epidemia de VIH y sida en Costa Rica evidencia un patrón concentrado, siendo el grupo de hombres que tienen sexo con hombres el que muestra mayor vulnerabilidad, ya que, al contrario de las mujeres que cuentan con consultas como la de planificación familiar y control prenatal, esta población no cuenta con servicios de salud específicos para asistir sin temor a ser estigmatizados o discriminados. Queda claro que hay que realizar un trabajo de concientización en la importancia del uso del condón ya que, aunque la mayoría indicó conocer que el uso correcto y consistente del condón es la forma más efectiva de prevención, no es utilizado sistemáticamente. Transmisión Materno-Infantil de VIH-Sífilis Del mismo modo, la Sra. Viceministra brindó algunos datos referentes al Análisis de Situación de la Atención en la Cobertura de los Servicios de Salud de la red del Hospital San Juan de Dios, en la Prevención de la Transmisión Materno-Infantil del VIH y Sífilis Congénita durante el año 2009. De la atención de la enfermedad hacia la promoción de la salud 5

En este estudio se revisaron 722 expedientes de mujeres embarazadas que asistieron a consulta y control prenatal en los EBAIS de la red del Hospital San Juan de Dios, durante el año 2009, de los cuales el 72.2% pertenecen a San José y el 27.8% a Puntarenas. Del total de la población estudiada, 713 mujeres asisten al control prenatal, de las cuales, al 97.1% (471 mujeres) se les realizó la prueba de VIH durante el primer trimestre de embarazo, de ellas 1 resultó positiva para este virus. Del mismo modo, a 485 mujeres (69.4%) se les realizó la prueba para sífilis, y 8 de ellas tuvieron un resultado positivo para esta enfermedad. En el caso de los EBAIS consultados, más del 95% brindan acciones preventivas y consejería de VIH y sífilis a las pacientes de su área de atracción. De la atención de la enfermedad hacia la promoción de la salud 6