PROGRAMACIÓN DE AULA CULTURA CLÁSICA 3º ESO CURSO

Documentos relacionados
EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA

Unidad 0: Marco geográfico de Grecia y Roma.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

CULTURA CLASICA PROGRAMACION

CONTENIDOS DE CULTURA CLÁSICA DE 3º E.S.O.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

4º ESO. Cultura clásica

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

PROGRAMACIÓN SÉPTIMO BÁSICO 2017

Bloque 1. Geografía. Bloque 2. Historia.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS

PLAN DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS Curso 2016/2017

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

Departamento de Humanidades y C. Sociales Curso 2016/17. Lugares más destacados de la geografía de Grecia y de Roma.

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

GRIEGO II : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

GUÍA APRENDIZAJE HISTORIA 3ª EV 1º ESO

MATERIA: Cultura Clásica de 3º ESO

PROGRAMACIÓN DE AULA

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la asignatura Latín I para el curso 2015/2016 son los siguientes:

DIRECCIÓN GENERAL RENOVACIÓN PEDAGÓGICA.

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO MATERIA DE LATÍN. Cuarto curso de la ESO

GRIEGO I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA BÁSICA N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (1)

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Unidad II: - Geografía de la antigua Italia. - Cultismos y términos patrimoniales. - Importancia de Eneas. - Afrodita.

GRIEGO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA

GRIEGO 1º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Geografía e Historia 1º ESO Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

CULTURA CLÁSICA 4º ESO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE CULTURA CLÁSICA 3º CURSO 2015/2016

Temas. Criterios de evaluación. Temporalización Tema 2. El planeta tierra.

" Qué voy a aprender este curso en Cultura Clásica?"

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2017 SIES EN ARONA

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

BLOQUE 1: LA BIBLIA, UN LIBRO SAGRADO 3º ESO

3. Comprender el concepto de declinación/flexión verbal.

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

CULTURA CLÁSICA INTRODUCCIÓN

CULTURA CLÁSICA 4º ESO:

Guía docente. Historia. Llaves. De la Prehistoria a la Edad Media1. Recursos para la planificación. Serie

4º. CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA

Historia del Arte 2º Bachillerato. Criterios de evaluación 1

Como instrumentos para evaluar el aprendizaje de los alumnos y alumnas emplearemos fundamentalmente:

ANEXO III MATERIAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA DE LA ESO

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas

AREA/MATERIA: Griego II (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

CURSO (3ºA/B ESO) OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Curso 2015/16 1

1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CULTURA CLÁSICA 3º DE ESO

Informe de la evaluación para padres

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

CULTURA CLÁSICA. Objetivos mínimos. Selección de contenidos

CULTURA CLÁSICA INTRODUCCIÓN

CULTURA CLÁSICA 3º ESO

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

HOJA INFORMATIVA LATÍN 4º ESO

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

Griego Objetivos de la materia Contenidos mínimos Griego I:

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS

A. PERFIL DE MATERIA: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS BÁSICAS:

Cuando hablamos de NEE y su inclusión en el aula ordinaria, valoramos el enriquecimiento que supone esta integración a todos los niveles.

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

BLOQUE 1: LA BIBLIA, UN LIBRO SAGRADO 3º ESO

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

Crit.LT.1.3. Establecer mediante CCL-CIEE Est.LT Deduce el significado de las palabras de las CCL-CIEE

SÍNTESIS PROGRAMACIÓN DE CULTURA CLÁSICA (3º E.S.O) Curso DPTO. LATÍN Y GRIEGO IES PALOMERAS-VALLECAS

Rúbrica general de CULTURA CLÁSICA, 3º ESO.

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 4º ESO CURSO 2015/2016

OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES

delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas y ubicando arqueológicos más conocidos por

ASPES-CL. Boletín Oficial de Castilla y León. Núm. 86 Viernes, 8 de mayo de 2015 CULTURA CLÁSICA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2014/15

Cuando hablamos de NEE y su inclusión en el aula ordinaria, valoramos el enriquecimiento que supone esta integración a todos los niveles.

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

Conocer la forma de vida del hombre en el Neolítico y en la Edad de los Metales.

Memoria de verificación del título de MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS HISTÓRICOS COMPARADOS. por la Universidad de Sevilla

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LATÍN I. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

GRADO EN CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DE AULA CULTURA CLÁSICA 3º ESO CURSO 2008-2009 1

1. Unidades didácticas Unidad 1. Qué es la Cultura clásica? Un pasado en el presente Objetivos 1. Conocer el término «Cultura Clásica». 2. Conocer la importancia de la escritura para la cultura y la civilización. 3. Identificar los diferentes materiales de escritura y soportes previos a la invención de la imprenta. 4. Comprender el papel desempeñado por los copistas medievales y los monasterios en la transmisión del legado clásico. 5. Comprender el papel desempeñado por los humanistas y el Renacimiento en el conocimiento y aprecio de griegos y romanos. 6. Conocer Bizancio y la toma de Constantinopla y su importancia para el redescubrimiento del griego clásico y de Grecia. 7. Valorar la dimensión de la invención de la imprenta y la revolución que supuso en la difusión de la cultura. 8. Identificar la epigrafía, numismática y los graffiti de Pompeya como fuentes primarias de conocimiento del mundo antiguo. 9. Entender el papel de las fuentes escritas para un conocimiento fidedigno del pasado. 10.Reconocer la importancia de la arqueología como fuente para conocer el mundo antiguo, con especial atención a la importancia de los descubrimientos de Pompeya y de Troya. 11.Conocer y diferenciar los órdenes arquitectónicos clásicos. 12.Ampliar el vocabulario y el uso de expresiones cultas. 13.Conocer la importancia de la transmisión del legado clásico en la formación de la cultura europea y occidental. Criterios de evaluación 1. Definir el concepto «cultura clásica». 2. Reconocer los soportes de la escritura y libro, bibliotecas, edición, etc. de griegos y romanos. 3. Conocer las vías de transmisión de la cultura clásica a través de los copistas medievales, los monasterios y las bibliotecas. 4. Reconocer el papel de los humanistas del Renacimiento en el conocimiento y valoración del mundo clásico. 5. Identificar las principales disciplinas y fuentes de conocimiento del mundo antiguo (arqueología, epigrafía, etc.). 6. Reconocer algunos de los más importantes descubrimientos de la arqueología clásica. 7. Conocer Pompeya y su significado para el conocimiento del mundo antiguo. 8. Reconocer el origen grecolatino de palabras de uso común y del léxico científico. 9. Usar correctamente el vocabulario específico de la Unidad y los latinismos estudiados. 10.Identificar los órdenes arquitectónicos clásicos. 2

Contenidos Conceptos PROGRAMACIÓN DE AULA CURSO 2008-9 CULTURA CLÁSICA 3º ESO 1. La tradición clásica. 2. Concepto de «Cultura Clásica». 3. Las vías de transmisión: copistas y bibliotecarios. 4. La Edad Media. 5. Humanismo y Renacimiento. 6. El redescubrimiento de Grecia. 7. La invención de la imprenta. 8. La arqueología. 9. Schliemann y el descubrimiento de Troya. 10.La epigrafía. 11.Los graffiti pompeyanos. 12.Los órdenes arquitectónicos. 13.Léxico de origen grecolatino del castellano. 14.Derivados de biblíon, librum. 15.Campo semántico de la escritura. 16.Latinismos y expresiones latinas. 17.Lectura de los clásicos: Plinio y la destrucción de Pompeya. Procedimientos 1. Lectura de textos que hagan referencia a la escritura, materiales, libros y bibliotecas, etc. en la Antigüedad clásica. 2. Visualización de imágenes sobre los materiales de escritura, etc. y manuscritos griegos y latinos. 3. Identificación, a través de imágenes, de la epigrafía, la numismática y los graffiti como fuentes primarias del mundo clásico. 4. Ubicación en mapas de las ciudades y yacimientos arqueológicos más importantes en la transmisión clásica. 5. Ejercicio experimental de copia y posterior reflexión sobre el trabajo del copista medieval, su mérito e importancia en la transmisión de la cultura. 6. Identificación en mapas de los yacimientos arqueológicos más importantes, bibliotecas medievales, etc. 7. Debate sobre la revolución cultural que supuso la imprenta. 8. Búsqueda de información en enciclopedias e internet sobre grandes descubridores como H. Schliemann y arqueólogos como A. Evans, y grandes desciframientos de sistemas de escritura (J. J. Champollion, M. Ventris, etc.). 9. Proyección de algún documental o película sobre Pompeya y su erupción. 10. Identificación de los órdenes arquitectónicos clásicos a través de imágenes de edificios clásicos representativos. 11. Ejercicios de vocabulario y uso de expresiones. Actitudes 1. Valoración de la cultura clásica en la formación de la civilización occidental. 2. Valoración del papel desempeñado por los copistas y monasterios medievales en la Edad Media y los humanistas en el Renacimiento en la transmisión del legado clásico. 3. Toma de conciencia del papel de la escritura en la historia de la humanidad. 4. Aprecio por la arqueología y sus grandes descubrimientos. 3

5. Valoración de Pompeya y Herculano en su singularidad, en tanto que aportación al conocimiento del mundo romano. 6. Interés por los libros y las bibliotecas como depositarios de la memoria y el saber de quienes nos han precedido. 7. Valoración y aprecio de las obras arquitectónicas clásicas y su influencia en el arte occidental. 8. Desarrollo de la capacidad para disfrutar las obras de arte clásico. 9. Aprecio por la lengua e interés por mejorar y ampliar la expresión lingüística. Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas Competencia en comunicación lingüística El «texto moderno» sobre la herencia clásica romana, el texto «De ayer a hoy» sobre los graffiti y la sociedad de la información, y el texto de la «Entrevista con los clásicos» sobre la erupción del Vesubio de Plinio el Joven, todos ellos con las correspondientes actividades, son ejercicios de comprensión y reflexión que contribuyen a la lectura comprensiva y a la habilidad para procesar la información y utilizarla adecuadamente. «La trastienda de las palabras» es, en su conjunto, un excelente ejercicio de adquisición de vocabulario y expresiones cultas, que se ve reforzado por la confección de un glosario por parte de los alumnos. El debate sobre graffiti y páginas web contribuye al desarrollo de la expresión oral y las actividades propuestas en la Unidad refuerzan la expresión escrita. Competencia matemática La precisión en los datos técnicos de las obras de arte seleccionadas favorece el conocimiento y manejo de elementos matemáticos básicos en situaciones reales y contribuye al respeto y gusto por la certeza y precisión. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Los contenidos tratados al final de la Unidad muestran los inicios de la disciplina científica de la arqueología, cuya finalidad es sacar a la luz los restos del pasado respetando también el presente. En el texto «De ayer a hoy» se propone reflexionar sobre cómo con los conocimientos técnicos actuales se puede transmitir información de todo tipo al mundo entero. Tratamiento de la información y competencia digital Las actividades propuestas, que exigen síntesis, distinción de ideas principales y secundarias, etc., y las búsquedas de información en enciclopedias o internet familiarizan y entrenan al alumno en su destreza digital y de investigación. Competencia social y ciudadana 4

PROGRAMACIÓN DE AULA CURSO 2008-9 CULTURA CLÁSICA 3º ESO Los debates y actividades que constantemente invitan a la comparación entre el mundo clásico y el actual son un entrenamiento necesario para la vida ciudadana y para el desarrollo de una actitud crítica. Competencia cultural y artística Las páginas dedicadas a los órdenes arquitectónicos clásicos no solo permiten conocer sus características y algunos edificios clásicos construidos según estos órdenes, sino que son, además, el punto de partida para la identificación de estos modelos en la arquitectura posterior. Las imágenes seleccionadas para ilustrar la Unidad dan valiosa información sobre la escritura y el libro, sus soportes, bibliotecas, copistas y manuscritos, la imprenta, arqueología, epigrafía, etc. Competencia para aprender a aprender Las actividades de reflexión, búsqueda de información y trabajos de investigación entrenan en las técnicas de aprendizaje. El «Memento» desarrolla la capacidad de síntesis y la concisión. Autonomía e iniciativa personal La toma de decisiones en los debates, las actividades que ofrecen distintas posibilidades para elegir, etc. ejercitan la autonomía y la superación personal. 5

Unidad 2. Hablamos latín? Objetivos 1. Identificar el aspecto más sobresaliente de la pervivencia del mundo clásico: las lenguas griega y latina. 2. Apreciar la diversidad lingüística del planeta, respetar su variedad y reconocer el papel de las lenguas clásicas en el mundo contemporáneo. 3. Reconocer el origen común de las diferentes lenguas de Europa a través de la identificación de las lenguas indoeuropeas. 4. Ampliar el léxico de la lengua materna a partir de términos griegos y latinos de gran rentabilidad. 5. Conocer los helenismos y latinismos más importantes del lenguaje científico y técnico. 6. Conocer el mosaico romano y sus tipos, su función y evolución en el tiempo. 7. Valorar el latín como origen del español y de las demás lenguas románicas, en especial las peninsulares, y la ayuda que puede suponer para el aprendizaje de otras lenguas modernas, lo que entraña poner de relieve su valor práctico. Criterios de evaluación 1. Identificar las lenguas indoeuropeas como origen de la mayor parte de las lenguas europeas y conocer su proceso de fragmentación. 2. Leer y transcribir palabras en el alfabeto griego. 3. Identificar las diferentes etapas de la historia de la lengua griega. 4. Conocer las diferentes etapas de la evolución del latín. 5. Reconocer las diferentes lenguas románicas. 6. Reconocer el origen grecolatino de palabras de uso común y del léxico científico. 7. Usar correctamente el vocabulario específico de la Unidad y los latinismos estudiados. 8. Identificar los aspectos básicos del mosaico romano. Contenidos Conceptos 1. Lenguas y pueblos indoeuropeos. 2. El método comparativo. 3. Las diferentes ramas de la familia indoeuropea. 4. El griego, lengua indoeuropea. 5. El griego micénico y su desciframiento. 6. El alfabeto griego: lectura y transcripción. 7. Historia de la lengua griega. 8. El latín, lengua indoeuropea. 9. El latín y Roma. 10. Latín culto y literario versus latín hablado, vulgar y tardío. 11. El alfabeto latino. 12. Historia de la lengua latina 13. Del latín a las lenguas románicas. 14. Las lenguas románicas peninsulares. 15. El latín no ha muerto. 16. El mosaico romano. 6

17. Étimo, cultismo y palabra patrimonial. 18. Prefijos cata- y extra-, hiper- y super-. 19. Latinismos. 20. Lectura de los clásicos: el origen de la escritura, según Platón. Procedimientos 1. Localización sobre el mapa de los pueblos y lenguas indoeuropeos. 2. Interpretación de la extensión de las lenguas indoeuropeas y su éxito en el mapa lingüístico mundial. 3. Comparación de términos en diferentes lenguas indoeuropeas. 4. Identificación de las lenguas no indoeuropeas de Europa, con especial referencia al vasco. 5. Reflexión sobre la importancia de la escritura. 6. Identificación del alfabeto griego y aprendizaje de su lectura. 7. Escritura y transcripción de términos griegos. 8. Reconocimiento de la importancia de los helenismos en español y otras lenguas peninsulares y trabajo de búsqueda en diferentes medios de comunicación. 9. Elaboración de mapas lingüísticos y distinción de las lenguas románicas, con especial atención a las peninsulares. 10. Reconocimiento y utilización de las principales raíces de origen griego y latino. 11. Aplicación de las reglas de evolución de las palabras latinas. 12. Trabajos de búsqueda de helenismos y latinismos en diferentes medios de comunicación, especialmente la prensa. 13. Utilización de diccionarios y otras fuentes de información sobre las lenguas griega y latina como instrumentos para ampliar el vocabulario y mejorar la precisión. 14. Identificación de algunos de los más importantes mosaicos romanos a través de imágenes. Actitudes 1. Valoración de la diversidad lingüística como manifestación de gran riqueza cultural. 2. Interés por el estudio de la lengua, lo que define en mayor medida al hombre. 3. Interés y curiosidad por el origen de las lenguas de Europa y su posterior evolución. 4. Aprecio de la lengua como vehículo de transmisión y creación cultural. 5. Valoración de las aportaciones lingüísticas de los griegos a la cultura occidental. 6. Reconocimiento del latín como lengua de cultura de la civilización occidental. 7. Percepción del griego y del latín como lenguas vivas en español y en las más importantes lenguas del mundo occidental. 8. Respeto y valoración de las diferentes lenguas derivadas del latín, en particular las de España. 9. Predisposición al conocimiento del significado etimológico preciso de las palabras. 7

10. Desarrollo de la capacidad de reflexión sobre la lengua materna, mediante el estudio de sus orígenes y evolución. 11. Interés por los helenismos y latinismos del lenguaje científico y técnico, su rigor, precisión y carácter universal. 12. Valoración del patrimonio lingüístico peninsular. 13. Valoración de la aportación romana a la historia del arte a través del mosaico. 14. Desarrollo de la capacidad para disfrutar obras de arte clásicas. 15. Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas Competencia en comunicación lingüística Los contenidos de la Unidad inciden especialmente en dicha competencia y se consideran básicos para la misma. El «texto moderno» sobre la lengua latina, el texto «De ayer a hoy» sobre lenguas, culturas y naciones, y el texto de la «Entrevista con los clásicos» sobre los orígenes de la escritura de Platón, todos ellos con las correspondientes actividades, son ejercicios de comprensión y reflexión que contribuyen a la lectura comprensiva y a la habilidad para procesar la información y utilizarla adecuadamente. «La trastienda de las palabras» es, en su conjunto, un excelente ejercicio de adquisición de vocabulario y expresiones cultas, que se ve reforzado por la confección de un glosario por parte de los alumnos. El debate sobre lenguas, culturas y naciones contribuye al desarrollo de la expresión oral, y las actividades propuestas en la Unidad refuerzan la expresión escrita.. Competencia matemática La precisión en los datos técnicos de las obras de arte seleccionadas favorece el conocimiento y manejo de elementos matemáticos básicos en situaciones reales y contribuye al respeto y gusto por la certeza y precisión. Tratamiento de la información y competencia digital Las actividades propuestas, que exigen síntesis, distinción de ideas principales y secundarias, etc. y las búsquedas de información en enciclopedias o internet familiarizan y entrenan al alumno en su destreza digital y de investigación. Competencia social y ciudadana Los debates y actividades que constantemente invitan a la comparación entre el mundo clásico y actual son un entrenamiento necesario para la vida ciudadana y para el desarrollo de una actitud crítica, y muy especialmente la sección «De ayer a hoy». Competencia cultural y artística Las páginas dedicadas al mosaico romano permiten no solo conocer sus técnicas y características, sino también algunos de los más bellos ejemplares conservados. 8

PROGRAMACIÓN DE AULA CURSO 2008-9 CULTURA CLÁSICA 3º ESO Las imágenes seleccionadas para ilustrar la Unidad dan valiosa información sobre las lenguas indoeuropeas y románicas, diferentes sistemas de escritura, textos epigráficos y en otros soportes, etc. Competencia para aprender a aprender Las actividades de reflexión, búsqueda de información y trabajos de investigación entrenan en las técnicas de aprendizaje. El «Memento» desarrolla la capacidad de síntesis y la concisión. Autonomía e iniciativa personal La toma de decisiones en los debates, las actividades que ofrecen distintas posibilidades para elegir, etc. ejercitan la autonomía y la superación personal. 9

Unidad 3. Un paseo por la historia Objetivos 1. Identificar los marcos geográficos de Grecia y del Imperio Romano y sus diferencias con los actuales. 2. Situar cronológicamente los hechos más relevantes de la historia de Grecia y conocer sus cambios históricos más importantes, así como sus consecuencias. 3. Situar cronológicamente los hechos más relevantes de Roma y conocer sus cambios históricos más importantes y sus consecuencias en la posteridad. 4. Identificar las etapas y sistemas políticos de la historia de Grecia y Roma. 5. Conocer los personajes más importantes e influyentes de Grecia y Roma. 6. Reconocer los orígenes griegos de la democracia. 7. Reconocer los orígenes clásicos de muchas instituciones históricas y actuales del mundo occidental. 8. Identificación de la koiné griega y del latín como factores decisivos del helenismo y la romanización. 9. Reconocer el arte del relieve en Grecia y Roma y sus principales manifestaciones artísticas. 10. Entender el componente de propaganda política de los relieves históricos. 11. Ampliar el léxico de la lengua materna a partir de términos griegos y latinos de gran rentabilidad. Criterios de evaluación 1. Situar en el mapa los principales enclaves de la geografía de Grecia y de Roma en la Antigüedad. 2. Conocer y ordenar cronológicamente las principales etapas de la historia de la Grecia antigua. 3. Comprender la importancia de Grecia en la civilización europea y occidental. 4. Conocer y ordenar cronológicamente los períodos de la historia de Roma. 5. Comprender la importancia de Roma en la civilización europea y occidental. 6. Reconocer el origen grecolatino de palabras de uso común y del léxico científico. 7. Usar correctamente el vocabulario específico de la Unidad y los latinismos estudiados. 8. Identificar el arte del relieve clásico y algunas de sus principales manifestaciones. Contenidos Conceptos 1. Geografía del mundo griego antiguo. 2. La civilización cretense o minoica. 3. La civilización micénica. 4. La época arcaica. 5. La época clásica. 6. Alejandro Magno y la época helenística. 7. La fundación de Roma 8. La monarquía en Roma. 10

9. La República romana. 10. El Imperio Romano: Principado y Dominado. 11. El relieve. 12. Léxico para la guerra y para la paz. 13. Prefijos poli-, multi-, pluri-. 14. Latinismos y expresiones latinas. 15. Lectura de los clásicos: el recuerdo de Maratón y la lucha por la libertad, según Lisias. Procedimientos 1. Lectura y comentario de textos históricos y legendarios sobre la historia de Grecia y Roma. 2. Interpretación y elaboración de mapas históricos, planos, dibujos y otros materiales gráficos. 3. Análisis de otras fuentes de información histórica sobre el mundo clásico (arte y arqueología clásicas) a través de diferentes medios visuales (fotos, diapositivas, imágenes y películas, etc.). 4. Realización de pequeños trabajos de investigación a partir de diversas fuentes de información, que impliquen establecer relaciones entre el mundo clásico y el actual. 5. Reflexión y análisis crítico de la cosmovisión del mundo clásico y comparación con la actual. 6. Localización de la expansión colonial griega en el Mediterráneo. 7. Elaboración de cronologías con las etapas más relevantes de la historia de Grecia y Roma. 8. Reflexión sobre el imperialismo romano y otros posteriores. 9. Debate crítico sobre los conflictos de griegos y romanos, y sus enseñanzas para los conflictos actuales. 10. Utilización de fragmentos de películas, novelas y cómics que recreen el ambiente del mundo griego y romano. 11. Reconocimiento a través de imágenes de los más importantes relieves clásicos y su evolución e influencia artística. 12. Aprendizaje del léxico relativo a la Unidad. Actitudes 1. Actitud crítica ante la Historia. 2. Interés por la civilización clásica, pilar fundacional de nuestra civilización. 3. Valoración crítica de griegos y romanos fundamentada en las fuentes históricas. 4. Interés por buscar explicación a los acontecimientos históricos, y análisis de los antecedentes clásicos de acontecimientos actuales. 5. Valoración de la importancia del mundo clásico en el desarrollo posterior de la historia. 6. Valoración de la importancia de la democracia en Atenas y su repercusión en la posteridad, hasta nuestro sistema político actual. 7. Actitud crítica ante sistemas políticos como el espartano, que someten el individuo al Estado, y su imitación en sociedades contemporáneas. 8. Actitud crítica ante los sistemas imperialistas que buscan el sometimiento de otros pueblos. 9. Apreciar los grandes relieves clásicos y desarrollar la capacidad estética y de disfrute. 11

10. Valoración del patrimonio cultural y artístico clásico y disposición a asegurar su conservación. Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas Competencia en comunicación lingüística El «texto moderno» sobre la historia de Roma, el texto «De ayer a hoy» sobre las Guerras Médicas y su herencia en Occidente, y el texto de la «Entrevista con los clásicos» sobre Maratón y la libertad de los griegos, de Lisias, todos ellos con las correspondientes actividades, son ejercicios de comprensión y reflexión que contribuyen a la lectura comprensiva y a la habilidad para procesar la información y utilizarla adecuadamente. «La trastienda de las palabras» es, en su conjunto, un excelente ejercicio de adquisición de vocabulario y expresiones cultas, que se ve reforzado por la confección de un glosario por parte de los alumnos. El debate sobre la libertad y superioridad moral frente a la tiranía contribuye al desarrollo de la expresión oral y las actividades propuestas en la Unidad refuerzan la expresión escrita. Competencia matemática La precisión en los datos técnicos de las obras de arte seleccionadas favorece el conocimiento y manejo de elementos matemáticos básicos en situaciones reales y contribuye al respeto y gusto por la certeza y precisión. Asimismo, el léxico del «Quirófano de palabras» aporta prefijos usados en matemáticas que permitirán al alumno una mejor comprensión de enunciados, conceptos, problemas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico El contenido de la Unidad constituye un buen tema de reflexión sobre cómo la historia está hecha por el hombre, quien intenta amoldar el relato de los acontecimientos en función de sus intereses (con mejores o peores resultados). Por otro lado, se puede comprobar e insistir en el hecho de que determinadas situaciones históricas se han repetido con cierta asiduidad desde aquella época. Tratamiento de la información y competencia digital Las actividades propuestas, que exigen síntesis, distinción de ideas principales y secundarias, etc. y las búsquedas de información en enciclopedias o internet familiarizan y entrenan al alumno en su destreza digital y de investigación. Competencia social y ciudadana Los contenidos de la Unidad, de carácter histórico, inciden de lleno en dicha competencia. Los debates y actividades que constantemente invitan a la comparación entre el mundo clásico y actual son un entrenamiento necesario para la vida ciudadana y para el desarrollo de una actitud crítica, y muy especialmente la sección «De ayer a hoy», con un análisis de la herencia ideológica griega en la historia europea. 12

Competencia cultural y artística Las páginas dedicadas al relieve clásico permiten no solo conocer sus características y finalidad, sino también algunos de los más bellos ejemplares conservados. Las imágenes seleccionadas para ilustrar la Unidad dan valiosa información sobre el marco geográfico de griegos y romanos, obras ilustrativas de diferentes épocas, personajes históricos, etc. Competencia para aprender a aprender Las actividades de reflexión, búsqueda de información y trabajos de investigación entrenan en las técnicas de aprendizaje. El «Memento» desarrolla la capacidad de síntesis y la concisión. Autonomía e iniciativa personal La toma de decisiones en los debates, las actividades que ofrecen distintas posibilidades para elegir, etc. ejercitan la autonomía y la superación personal. Unidad 4. Un lugar para convivir Objetivos 1. Conocer las diferentes formas de gobierno de la Grecia antigua y la pólis griega e identificar las principales instituciones de la Atenas clásica. 2. Conocer las diversas formas de gobierno que se dan en Roma a lo largo de su historia, e identificar las principales instituciones y magistraturas romanas republicanas. 3. Reconocer el origen de nuestro actual sistema político. 4. Distinguir los conceptos de religión y mitología. 5. Reconocer la importancia de la religión en la configuración de la pólis ateniense y el Estado romano, y establecer las diferencias entre los cultos públicos y oficiales y los privados. 6. Situar en su contexto la introducción del cristianismo en el Mediterráneo hasta su conversión en religión oficial. 7. Conocer la ciudad de Atenas y su Acrópolis, así como el papel del ágora en las ciudades griegas. 8. Conocer la ciudad de Roma y sus foros, así como el papel del foro en las ciudades romanas. 9. Conocer los principales tipos de vivienda de griegos y romanos, su evolución y su relación con las clases sociales. 10. Entender el trazado urbanístico clásico ideal y su factor civilizador, y compararlo con nuestras actuales ciudades. 11. Reconocer los hoplitas griegos y la organización militar de Esparta. 12. Reconocer la importancia del ejército romano y sus principales características y evolución. 13. Identificar el campamento romano. 14. Conocer el templo griego y el romano, y sus diferencias. 15. Conocer el Partenón de Atenas y el Panteón de Roma. 16. Aprender el léxico de origen grecolatino sobre instituciones, política, ejército y religión. Criterios de evaluación 13

1. Diferenciar los sistemas de organización política de la pólis griega en el curso de su historia. 2. Valorar la democracia ateniense del siglo V a. C. y sus instituciones como sistema político. 3. Conocer las instituciones políticas romanas y su evolución. 4. Distinguir la religión de griegos y romanos y sus principales cultos. 5. Distinguir las características del ejército de hoplitas griego y las bases del ejército romano a lo largo de su historia. 6. Conocer el urbanismo antiguo y la estructura y partes de las ciudades griegas y romanas. 7. Reconocer el origen grecolatino de palabras de uso común y del léxico científico. 8. Usar correctamente el vocabulario específico de la Unidad y los latinismos estudiados. 9. Conocer el templo griego y romano e identificar el Partenón de Atenas y el Panteón de Roma. Contenidos Conceptos 1. Formas de gobierno en la Grecia antigua. 2. La democracia ateniense: principales instituciones y problemas. 3. Formas de gobierno en Roma. 4. La República romana: asambleas, magistraturas y Senado. 5. La religión antigua: ritos, cultos y sacerdotes y creencias. 6. Nuevas creencias : el cristianismo y su expansión por el Imperio Romano. 7. Los hoplitas griegos y el ejército y el campamento romanos. 8. El urbanismo griego y romano. 9. El edificio religioso. 10. Léxico de la política y la justicia. 11. La raíz -mancia; prefijos a-/an-, in-/im-. 12. Expresiones latinas. 13. Lectura de los clásicos: Amiano Marcelino y la gloria de Roma. Procedimientos 1. Identificación de los sistemas políticos griegos y comparación con modelos similares actuales. 2. Debate sobre el modelo político ateniense y espartano: ventajas e inconvenientes. 3. Identificación de las formas de gobierno de la historia de Roma. 4. Reflexión sobre la influencia del modelo republicano romano en las revoluciones americana y francesa, y su perduración hasta los actuales sistemas democráticos. 5. Análisis de la pólis griega clásica y la importancia del individuo en ella. 6. Reflexión sobre el papel del ejército en Grecia y en Roma. 7. Debate crítico sobre las causas del imperialismo de griegos y romanos, y sus consecuencias. 8. Diferenciación entre politeísmo y monoteísmo, religión pública y oficial y privada. 14

9. Identificación de las principales aportaciones del Cristianismo al mundo antiguo hasta la conversión del Imperio a la nueva religión. 10. Interpretación de los planos de Atenas, Roma, etc. y comparación con las ciudades actuales. 11. Reconocimiento del trazado urbanístico ideal clásico. 12. Comparación de templos griegos y romanos para apreciar en imágenes sus semejanzas y diferencias. 13. Reconocimiento en detalle sobre plano, fotos, etc. del Partenón y del Panteón. 14. Comparación entre los principales edificios públicos de uso ciudadano de griegos y romanos y los actuales, señalando las coincidencias y las diferencias. 15. Visita a una ciudad romana o algún yacimiento arqueológico y análisis in situ de su trazado. 16. Comparación entre las infraestructuras romanas y las actuales. 17. Explicación del léxico grecorromano relativo a la Unidad. Actitudes 1. Aprecio por la contribución de la Atenas clásica al mundo antiguo y por su papel como precursora de nuestros sistemas democráticos actuales. 2. Valoración de la organización del Estado y del derecho romano como antecedentes de nuestros actuales sistemas occidentales. 3. Reconocimiento de la importancia de las instituciones políticas romanas para nuestros actuales sistemas occidentales. 4. Actitud crítica ante los diferentes sistemas de gobierno y valoración de sus modelos jurídicos. 5. Actitud crítica ante las situaciones de conflicto y de guerra, las tiranías y las dictaduras. 6. Aprecio de los sistemas judiciales de la Atenas y la Roma clásicas. 7. Defensa de la justicia y la equidad como valores imprescindibles en una sociedad democrática avanzada. 8. Alerta ante los riesgos que entrañan los demagogos a las democracias. 9. Respeto por las creencias y libertad religiosa de cualquier individuo y sociedad. 10. Comprensión del papel histórico y cultural desempeñado por el cristianismo en la Antigüedad, y su evolución posterior. 11. Valoración de la importancia de la religión en el desarrollo de los pueblos y en la Historia. 12. Actitud crítica ante las persecuciones y los fanatismos religiosos de cualquier signo. 13. Apreciar el urbanismo romano en el Imperio Romano en general, y en Hispania en particular. 14. Interés por el trazado urbano de las ciudades españolas de origen romano (Mérida, Tarragona, Barcelona, etc.) y aprecio por su conservación. 15. Valorar el patrimonio arquitectónico clásico y conocer el significado artístico y cultural del Partenón de Atenas y del Panteón de Roma en la civilización occidental. Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas Competencia en comunicación lingüística 15

PROGRAMACIÓN DE AULA CURSO 2008-9 CULTURA CLÁSICA 3º ESO El «texto moderno» sobre la democracia, el texto «De ayer a hoy» sobre religión, y el texto de la «Entrevista con los clásicos» sobre Roma y su grandeza como ciudad en el siglo IV d. C., de Amiano Marcelino, todos ellos con las correspondientes actividades, son ejercicios de comprensión y reflexión que contribuyen a la lectura comprensiva y a la habilidad para procesar la información y utilizarla adecuadamente. «La trastienda de las palabras» es, en su conjunto, un excelente ejercicio de adquisición de vocabulario y de expresiones cultas, que se ve reforzado por la confección de un glosario por parte de los alumnos. El debate sobre las leyes como cadenas que coartan la libertad o como cauces para que las libertades individuales puedan convivir contribuye al desarrollo de la expresión oral y las actividades propuestas en la Unidad refuerzan la expresión escrita.. Competencia matemática La precisión en los datos técnicos de las obras de arte seleccionadas favorece el conocimiento y manejo de elementos matemáticos básicos en situaciones reales y contribuye al respeto y gusto por la certeza y precisión. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Los contenidos de la Unidad son un buen ejemplo de la interacción humana, sobre todo en lo referente al apartado de la ciudad. La ubicación de las ciudades antiguas, el trazado que se les daba, la disposición de los edificios, el tipo de edificios, las medidas de higiene y salubridad constituyen factores determinantes que las civilizaciones clásicas optimizaron y que han servido, mejorados en muy pocos casos, de modelo y guía a casi todas las actuales. Tratamiento de la información y competencia digital Las actividades propuestas, que exigen síntesis, distinción de ideas principales y secundarias, etc.,. y las búsquedas de información en enciclopedias o internet familiarizan y entrenan al alumno en su destreza digital y de investigación. 16

Competencia social y ciudadana Los contenidos de la Unidad, relativos a instituciones, política, religión, ejército y urbanismo, inciden de lleno en dicha competencia. Es más, sin sus contenidos difícilmente puede entenderse la concepción moderna del ciudadano y la democracia. Los debates y actividades que constantemente invitan a la comparación entre el mundo clásico y actual son un entrenamiento necesario para la vida ciudadana y para el desarrollo de una actitud crítica, y muy especialmente la sección «De ayer a hoy», con una reflexión sobre el papel de la religión, y el posterior debate sobre la función de las leyes, como cadenas de la libertad o como garantes de la misma. Competencia cultural y artística Las páginas dedicadas al edificio religioso permiten no solo conocer sus características y finalidad, sino los más bellos templos del mundo clásico, de enorme trascendencia posterior. Las imágenes seleccionadas para ilustrar la Unidad dan valiosa información sobre los escenarios de la vida ciudadana en Grecia y en Roma, su urbanismo, religión y ejército. Competencia para aprender a aprender Las actividades de reflexión, búsqueda de información y trabajos de investigación entrenan en las técnicas de aprendizaje. El «Memento» desarrolla la capacidad de síntesis y la concisión. Autonomía e iniciativa personal La toma de decisiones en los debates, las actividades que ofrecen distintas posibilidades para elegir, etc. ejercitan la autonomía y la superación personal. 17

Unidad 5. La vida cotidiana de un ciudadano Objetivos 1. Conocer los aspectos más relevantes de la organización social y de la vida privada de griegos y romanos. 2. Identificar la pervivencia de costumbres y organización social del mundo clásico en muchos aspectos de la sociedad actual. 3. Comprensión de conceptos básicos como ciudad, ciudadano, familia, ocio, etc. en el contexto del mundo antiguo. 4. Conocer el papel de la mujer y la situación de extranjeros y esclavos en Grecia y Roma. 5. Conocer la educación griega y romana, su importancia y su evolución hasta nuestros días. 6. Ampliar el vocabulario a partir del campo léxico de la familia y la vida cotidiana en Roma. 7. Ampliar el vocabulario a partir del campo léxico del deporte y los espectáculos en el mundo clásico. 8. Reconocer el teatro clásico e identificarlo como origen del teatro actual. 9. Identificar los principales edificios destinados al ocio ciudadano en Grecia y Roma, así como los principales espectáculos. 10. Conocer el edificio del teatro griego, sus características y diferenciarlo del teatro romano. 11. Conocer los Juegos Olímpicos de la Antigüedad y su importancia ayer y hoy. 12. Conocer el Coliseo de Roma. 13. Ampliar el léxico de la lengua materna a partir de términos griegos y latinos de gran rentabilidad. 14. Valorar la influencia del mundo clásico, su concepción del individuo y la vida cotidiana en la cultura actual. Criterios de evaluación 1. Conocer la sociedad griega y los derechos y deberes de sus ciudadanos. 2. Conocer la esclavitud y la situación de la mujer en la Antigüedad. 3. Distinguir los principales rasgos de la sociedad y economía romanas. 4. Identificar la vida familiar de griegos y romanos y su sistema educativo. 5. Distinguir los aspectos básicos del ocio de Grecia, los juegos panhelénicos y el teatro clásico. 6. Identificar las diferentes actividades de ocio y los espectáculos romanos, así como los edificios destinados a estos usos. 7. Reconocer el origen grecolatino de palabras de uso común y del léxico científico. 8. Usar correctamente el vocabulario específico de la Unidad y los latinismos estudiados. 9. Identificar los principales edificios de la arquitectura civil griega y romana, en especial el teatro griego y el Anfiteatro Flavio o Coliseo de Roma. Contenidos Conceptos 1. El concepto de ciudadano en Grecia y en Roma. 18

2. La esclavitud. 3. La familia, el matrimonio y los hijos. 4. La educación en el mundo clásico. 5. Trabajos y oficios. 6. La economía. 7. El ocio en Grecia: juegos y teatro. 8. El ocio en Roma y los espectáculos públicos. 9. La arquitectura civil. 10. Léxico del deporte. 11. Las raíces spec-, teatr-, anf-. 12. Expresiones latinas. 13. Lectura de los clásicos: la mujer, según la Medea de Eurípides. Procedimientos 1. Lectura comprensiva y comentario de textos clásicos sobre la vida cotidiana en Grecia y Roma, como fuente básica e imprescindible de información. 2. Búsqueda de información contrastada sobre la vida privada de griegos y romanos en diferentes medios. 3. Análisis y reflexión sobre las sociedades griega y romana en sus aspectos cotidianos. 4. Interpretación de mapas, fotografías, dibujos y textos sobre los contenidos de la Unidad. 5. Localización sobre el mapa de las más importantes ciudades de Grecia y Roma, y sus principales yacimientos arqueológicos. 6. Debate sobre la esclavitud en el mundo antiguo, sus características específicas, y crítica de situaciones y condiciones laborales similares en nuestros días. 7. Análisis de la diferente situación de la mujer griega y romana, y comparación con la de la mujer actual en diversas sociedades. 8. Estudio y práctica del vocabulario específico sobre la familia, el parentesco, etc. de origen latino en castellano. 9. Reflexión sobre la vida diaria del ciudadano ateniense clásico y del ciudadano romano, y toma de conciencia de su importancia en nuestra concepción actual. 10. Identificación a través de imágenes de los principales edificios destinados al ocio y los espectáculos en el mundo clásico. 11. Comparación del teatro griego y el romano, distinción de sus partes y diferencias. 12. Análisis de la importancia del ocio en Grecia y Roma y de su aportación a la cultura actual. 13. Reconocimiento del papel de los Juegos Olímpicos en la antigua Grecia y de su valor en nuestros días. 14. Debate sobre los grandes espectáculos de masas ayer y hoy, y toma de conciencia de las lacras de espectáculos sangrientos o violentos y de la alienación que producen. Actitudes 1. Interés y respeto por la vida cotidiana de griegos y romanos, y valoración de los avances producidos en su organización social, y de su transmisión al mundo occidental. 19

2. Valoración de la influencia de la concepción del individuo y la vida privada y el ocio en la cultura actual. 3. Interés por la lectura de textos clásicos como fuente de información fundamental. 4. Actitud crítica ante el papel de la mujer, especialmente en la sociedad griega, y en muchas sociedades actuales. 5. Actitud crítica ante la esclavitud en la organización económica y social de cualquier época. 6. Toma de conciencia del papel del individuo como ciudadano en la democracia ateniense y en las sociedades democráticas actuales. 7. Valoración de la importancia de la educación en la vida de los ciudadanos y en la sociedad. 8. Valoración de la importancia del agua para los romanos como factor de desarrollo y salud, y su transmisión a nuestra cultura. 9. Actitud abierta ante otras formas de vida y puntos de vista diferentes. 10. Valoración de los edificios públicos destinados al ocio ciudadano de griegos y romanos. 11. Aprecio del papel del deporte y los espectáculos en el mundo clásico y en el ocio de nuestras sociedades. 12. Reflexión sobre la importancia del teatro en Grecia, su valor como fuente de disfrute y educación cívica, y su pervivencia en nuestra sociedad. 13. Actitud crítica ante los espectáculos sangrientos y violentos, el fanatismo deportivo, etc., antes y ahora. Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas Competencia en comunicación lingüística El «texto moderno» sobre la mujer en la concepción de Platón, el texto «De ayer a hoy» sobre la esclavitud y el texto de la «Entrevista con los clásicos» sobre Medea y la condición de la mujer, todos ellos con las correspondientes actividades, son ejercicios de comprensión y reflexión que contribuyen a la lectura comprensiva y a la habilidad para procesar la información y utilizarla adecuadamente. «La trastienda de las palabras» es, en su conjunto, un excelente ejercicio de adquisición de vocabulario y expresiones cultas, que se ve reforzado por la confección de un glosario por parte de los alumnos. El debate sobre mujeres y feminismo y las actividades propuestas en la Unidad refuerzan la expresión escrita.. Competencia matemática La precisión en los datos técnicos de las obras de arte seleccionadas favorece el conocimiento y manejo de elementos matemáticos básicos en situaciones reales, y contribuye al respeto y gusto por la certeza y precisión. Tratamiento de la información y competencia digital Las actividades propuestas, que exigen síntesis, distinción de ideas principales y secundarias, etc. y las búsquedas de información en enciclopedias o internet familiarizan y entrenan al alumno en su destreza digital y de investigación. Competencia social y ciudadana 20

La Unidad incide de lleno en el conocimiento de la organización de la sociedad en Grecia y en Roma, sus valores, derechos y deberes de los ciudadanos, y la fundamental instauración de un sistema democrático en Atenas, punto de partida y modelo para los posteriores. Los debates y actividades que constantemente invitan a la comparación entre el mundo clásico y actual son un entrenamiento necesario para la vida ciudadana y para el desarrollo de una actitud crítica, y muy especialmente la sección «De ayer a hoy». Las reflexiones sobre la esclavitud y la situación de la mujer entonces y ahora constituyen un magnífico ejercicio para adquirir una mayor conciencia y responsabilidad como ciudadanos. Competencia cultural y artística Las páginas dedicadas a la arquitectura civil permiten no solo conocer sus técnicas y características, los diferentes edificios y sus funciones, sino también algunos de los más bellos ejemplares conservados. Las imágenes seleccionadas para ilustrar la Unidad dan valiosa información sobre el trabajo diario de hombres y mujeres, el matrimonio, la educación de los hijos, la moneda, espectáculos, etc. Competencia para aprender a aprender Las actividades de reflexión, búsqueda de información y trabajos de investigación entrenan en las técnicas de aprendizaje. El «Memento» desarrolla la capacidad de síntesis y la concisión. Autonomía e iniciativa personal La toma de decisiones en los debates, las actividades que ofrecen distintas posibilidades para elegir, etc. ejercitan la autonomía y la superación personal. 21

Unidad 6. Todos somos Ulises Objetivos 1. Reconocer los géneros literarios y sus características básicas. 2. Identificar y familiarizarse con los principales autores griegos y romanos. 3. Conocer el desarrollo de las literaturas griega y romana, y sus rasgos más importantes. 4. Valorar la importancia de los diferentes géneros literarios y autores clásicos en su proyección en la cultura posterior y actual. 5. Valorar el alcance de los logros científicos y técnicos de griegos y romanos, y su trascendencia. 6. Conocer los principales filósofos griegos y los grandes temas de su pensamiento, así como su repercusión en nuestra cultura. 7. Valorar la importancia de la oratoria en Grecia y Roma, y conocer a Cicerón. 8. Conocer los principales temas del humanismo romano y su repercusión en nuestra cultura. 9. Conocer la pintura romana. 10. Leer a los clásicos y ampliar el vocabulario de la lengua materna a partir de términos griegos y latinos de gran rentabilidad. Criterios de evaluación 1. Identificar los principales géneros literarios y sus orígenes clásicos. 2. Conocer los principales autores y obras de la literatura griega. 3. Conocer los principales autores y obras de la literatura romana. 4. Leer y comentar algún texto literario griego y latino. 5. Reconocer la influencia de la literatura grecolatina en épocas posteriores y su condición de fundamento de la cultura europea y occidental. 6. Reconocer el origen grecolatino de palabras de uso común y del léxico científico. 7. Usar correctamente el vocabulario específico de la Unidad y los latinismos estudiados. 8. Conocer la pintura antigua romana, especialmente de Pompeya. Contenidos Conceptos 1. La literatura clásica. 2. Los géneros literarios. 3. La épica. 4. La lírica y la elegía. 5. El teatro. 6. La historiografía en Grecia y en Roma. 7. Política y oratoria clásicas. 8. La filosofía. 9. La novela antigua. 10. La pintura romana. 11. Campo léxico de palabra. Sufijos -fero, -foro, -fora. 12. Expresiones latinas. 13. Lectura de los clásicos: Solón y la felicidad humana, según Heródoto. 22

Procedimientos PROGRAMACIÓN DE AULA CURSO 2008-9 CULTURA CLÁSICA 3º ESO 1. Reconocimiento de los géneros literarios clásicos y sus características. 2. Reconocimiento de los principales rasgos distintivos de las literaturas griega y romana. 3. Lectura y comentario de textos sencillos y relevantes de los principales autores clásicos. 4. Comparación de rasgos y temas de las más importantes obras clásicas y producciones posteriores. 5. Realización de pequeños trabajos de investigación sobre obras, temas, autores, etc. utilizando diversas fuentes de información, y establecimiento de relaciones con autores y temas de épocas posteriores. 6. Utilización de textos literarios, filosóficos, técnicos y científicos clásicos como fuente de información básica e imprescindible sobre el pensamiento, valores, etc. de la Antigüedad. 7. Reconocimiento del valor fundamental de la literatura griega y romana en el desarrollo literario posterior, hasta nuestros días. 8. Análisis a través de imágenes de la evolución de los estilos de la pintura pompeyana. Actitudes 1. Interés por las obras literarias, científicas y de pensamiento de la Antigüedad clásica. 2. Aprecio de las manifestaciones literarias clásicas como hitos culturales vigentes hoy en día. 3. Interés por la lectura de los clásicos por su valor y belleza intrínsecos, y por ser medio primordial para comprender y valorar muchos aspectos de la cultura occidental. 4. Fomento de la capacidad de lectura y comprensión de textos literarios, de pensamiento, etc. 5. Reflexión sobre los grandes temas e ideas clásicas y universales sobre la naturaleza humana, los problemas del hombre, etc., patentes en especial en la literatura, y plenamente vigentes en la cultura actual. 6. Actitud crítica ante las ideologías discriminatorias de mujeres, esclavos, extranjeros, etc. patentes en diversas obras literarias. 7. Desarrollo de la sensibilidad estética a través de la lectura de los clásicos. 8. Reconocimiento del valor de la pintura romana como fuente de información de nuestros antepasados romanos. 9. Despertar la estima por el patrimonio artístico clásico, y la pintura romana en particular. 10. Despertar la conciencia de la necesidad de leer a los clásicos como requisito para adquirir una formación cultural amplia y profunda. 11. Actitud crítica ante falsas originalidades y copias en la literatura, el pensamiento, etc. de la época actual. Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas Competencia en comunicación lingüística El «texto moderno» acerca de los clásicos (su lectura y la importancia de su conocimiento según Italo Calvino), el texto «De ayer a hoy» (del teatro a la 23

PROGRAMACIÓN DE AULA CURSO 2008-9 CULTURA CLÁSICA 3º ESO televisión, de la educación a la diversión) y el texto de la «Entrevista con los clásicos» de Heródoto (sobre la felicidad según Solón), todos ellos con las correspondientes actividades, son ejercicios de comprensión y reflexión que contribuyen a la lectura comprensiva y a la habilidad para procesar la información y utilizarla adecuadamente. «La trastienda de las palabras», con ejercicios de vocabulario sobre el campo léxico de la palabra, prefijos, sufijos y expresiones latinas constituye un excelente ejercicio de adquisición de vocabulario y expresiones cultas, que se ve reforzado por la confección de un glosario por parte de los alumnos. El debate acerca de si el dinero da o no la felicidad, y acerca del teatro y cine como fuentes de diversión y educación, su control en función de intereses políticos, etc., contribuyen al desarrollo de la expresión oral, y las actividades propuestas en la Unidad refuerzan la expresión escrita. Competencia matemática La precisión en los datos técnicos de las obras de arte seleccionadas (pintura romana) favorece el conocimiento y manejo de elementos matemáticos básicos en situaciones reales y contribuye al respeto y gusto por la certeza y la precisión. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Los ejercicios de «La trastienda de las palabras» permiten conocer una serie de términos muy utilizados (sufijos -logo, -logía, -fero) en apartados científicos y técnicos que permitirán una mejor comprensión de los enunciados o problemas propios de tales ámbitos. Tratamiento de la información y competencia digital Las actividades propuestas, que exigen síntesis, distinción de ideas principales y secundarias, etc., y las búsquedas de información en enciclopedias o internet familiarizan y entrenan al alumno en su destreza digital y de investigación. Competencia social y ciudadana Los contenidos de la Unidad (la Literatura del mundo clásico) nos acercan a la forma de entender el hombre, sus problemas y sus sueños, en el mundo clásico. Por su especial repercusión en la literatura y pensamiento posteriores, así como por su fundamental valor educativo, permiten al alumno comprender mejor los grandes problemas y temas del hombre, su complejidad, sus anhelos, etc. en cualquier época. Los debates y actividades, en torno al valor del dinero en la búsqueda de la felicidad, así como sobre el teatro, el cine, la televisión, etc., y el afán de los políticos por su control como medios de entretenimiento de masas, su manipulación y utilización con fines propagandísticos, su valor educativo o no, etc., atañen por completo al papel del ciudadano en el mundo actual. 24