FUNCIONES ELEMENTALES 2ª

Documentos relacionados
8 FUNCIONES ELEMENTALES

Funciones elementales con GeoGebra

R = son vértices de un triángulo.

Apuntes de Funciones

5.1 DISTINTOS TIPOS DE FUNCIONES LINEALES

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD: y = mx. Su pendiente es 0. La recta y = 0 coincide con el eje

REPASO DE FUNCIONES FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

De la misma forma que trabajamos con polinomios, el programa Derive. nos permite trabajar con las expresiones algebraicas

01. Dados varios números, los clasifica en los distintos campos numéricos. 02. Interpreta raíces y las relaciona con su notación exponencial.

La variable independiente x es aquella cuyo valor se fija previamente. La variable dependiente y es aquella cuyo valor se deduce a partir de x.

CLASE 7: Gráfica de funciones ACTIVIDAD 1

FUNCIONES ELEMENTALES

TALLER DE GEOGEBRA 4 José Luis Álvarez

Instructivo Applet en Geogebra Grafica frecuencia relativa Lanzamiento de dos

FUNCIONES REALES 1º DE BACHILLERATO CURSO

Resolución de problemas con GeoGebra

4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE

Ficha 1. Formas de expresar una función

Instructivo Applet en Geogebra gráfico de frecuencia Relativa Lanzamiento de un dado n veces

TEMA 7. FUNCIONES ELEMENTALES

ESTADÍSTICA CON EXCEL

Funciones 1. D = Dom ( f ) = x R / f(x) R. Recuerda como determinabas los dominios de algunas funciones: x x

Seleccionamos el programa Excel. Nos aparece la pantalla del programa

Si se pueden obtener las imágenes de x por simple sustitución.

Funciones polinómicas

TRABAJO: GRÁFICO EXCEL 2000

Secuencia didáctica: Función cuadrática

7.FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL

Prácticas de Introducción a los Computadores Curso Hoja Gráficos: Hoja Regresión: ESPESOR 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 ESPESOR COSTES fij

Tema 8: Funciones I. Características.

4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE

TEMA 0: REPASO DE FUNCIONES

3º ESO PMAR FUNCIONES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. SAGRADO CORAZÓN COPIRRAI_Julio César Abad Martínez-Losa FUNCIONES

2. OPERACIONES ALGEBRAICAS BÁSICAS.

UNIDAD 8.- Funciones racionales (tema 8 del libro)

Cómo introducir las coordenadas de un punto? Cómo representar gráficamente las coordenadas de un punto? Puntos en el plano

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACH. C. N. S. MATEMÁTICAS I

representando en un grafico de barras las frecuencias relativas, comprobando como se

Tema 4: Funciones. Límites de funciones

1. FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL

El subconjunto en el que se define la función se llama dominio o campo existencia de la función. Se designa por D.

3. COMANDOS BÁSICOS PARA EL CÁLCULO DIFERENCIAL.

TEMA 8: FUNCIONES. Primer Curso de Educación Secundaria Obligatoria. I.e.s. Fuentesaúco.

Laboratorio N 3, Funciones y Gráficos.

Tema 5: Funciones. Límites de funciones

3. COMANDOS BÁSICOS PARA EL CÁLCULO DIFERENCIAL.

1.1. Instructivo Applet en Geogebra lanzamiento de una moneda n veces

el blog de mate de aida 4º ESO: apuntes de funciones elementales pág. 1

FUNCIONES ELEMENTALES

Colegio Portocarrero. Curso Departamento de matemáticas. Análisis. (Límites/Asíntotas/Continuidad/Derivadas/Aplicaciones de las derivadas)

A) IMÁGENES Y ANTI-IMÁGENES. DOMINIO E IMAGEN DE UNA FUNCIÓN. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES Y FUNCIÓN INVERSA. ( (

INTRODUCCIÓN. FUNCIONES. LÍMITES.

FUNCIONES y = f(x) ESO3

MATEMÁTICA - TERCERO - REVISIÓN INTEGRADORA. 1) Determinar k y h para que las rectas kx+2y-h=0, 4x+ky-2=0, se corten en un punto.

UNIDAD DIDÁCTICA 8: Funciones II

CURSO BÁSICO DE IBER

1. Del más interno al más externo y de izquierda a derecha. Exponentes o. 2. De izquierda a derecha, tienen la misma raíces

Qué estudiaremos? Tema 11: Funciones cuadráticas y de proporcionalidad inversa. Tema 12: La función exponencial Grupo 4. Opción A. Funciones lineales

Tema 10. Funciones (II). Recta, parábola, hipérbola, exponenciales, logaritmos y circulares.

Para responder al problema planteado utilizar el programa GeoGebra siguiendo estos pasos: Abrir el programa graficador.

Tema 9: Funciones II. Funciones Elementales.

RESUMEN DE FUNCIONES. MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I

Guía de inicio rápido para la versión de escritorio

1. GeoGebra aplicado a Geometría sintética GeoGebra

Veamos ahora el comportamiento de la función parte entera (f(x) = E(x)). Si x se aproxima a 2, a qué valor tiende f(x)?

1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4.- LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS

OTRAS APLICACIONES GRÁFICAS

Puedes añadir nuevos programas desde un disco o una unidad de CD-ROM, por ejemplo, un juego o el nuevo programa de contabilidad.

De los tres conceptos que se estudian es este tema, funciones, límites y continuidad, el primero y el último son muy sencillos de comprender.

Instructivo Applet en Geogebra grafico de frecuencia Absoluta Lanzamiento de una moneda n veces

TEMA 6. COORDENADAS Y REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES

Funciones elementales: polinómica, racional y con radicales

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Tema 8.. Funciones (II). Funciones lineales y cuadráticas.

Ejercicios ( ) EJERCICIOS PRIMERA EVALUACIÓN PARA ALUMNOS CON MATEMATICAS DE 3º DE ESO PENDIENTE

TEMA 5 LÍMITE DE FUNCIONES. CONTINUIDAD

Club GeoGebra Iberoamericano 6 LUGARES GEOMÉTRICOS

3º ESO FUNCIONES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. SAGRADO CORAZÓN COPIRRAI_Julio César Abad Martínez-Losa FUNCIONES

GeoGebra. Un recurso imprescindible en el aula de Matemáticas

INSTALACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA TARJETA CRIPTOGRÁFICA

Práctica 3: Presentaciones con OpenOffice I

TEMA 0 FUNCIONES ***************

DISTRIBUCIÓN SEGÚN HABILIDADES GENERALES Y ESPECÍFICAS Prueba 2. El desarrollo de estos temas los puede encontrar oprimiendo el siguiente botón.

PERIODO 3 NOCIONES AVANZADAS DE POWERPOINT

FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

Instructivo Applet en Geogebra lanzamiento de un dado n veces

Derive IV Ecuaciones e inecuaciones

GEOGEBRA: Taller de iniciación

Alonso Fernández Galián

PROPUESTA A. c) Demuestra, usando el Teorema de Rolle, que la ecuación anterior no puede tener más de tres raíces reales distintas.

LA HOJA DE CÁLCULO. 1. INTRODUCCIÓN DE DATOS. CÁLCULOS CON FÓRMULAS.

Insertando Texto Dinámico y Estático en la Ventana Gráfica de GeoGebra

Bloque 3. Análisis. 2. Tipos de funciones

IES RAFAEL PUGA RAMÓN DERIVADA Y APLICACIONES Calcula el valor de a para que la gráfica de la función y= x a cumpla que la recta

Actividades creativas con Geogebra

Presentaciones con Diapositivas

REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES

1. Descripción del Entorno de Usuario: Donde se detalla la función y utilidad de los distintos iconos, botones y opciones de la aplicación.

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BARILOCHE TALLER DE MATEMATICA INGRESO 2016 LIC. ENFERMERÍA PRACTICO UNIDAD 3

Funciones Elementales II

Transcripción:

8 FUNCIONES ELEMENTALES 2ª Parte

FUNCIONES ELEMENTALES INTRODUCCIÓN Continuamos en esta segunda parte estudiando las funciones elementales, comenzamos con algunas funciones predefinidas que son de utilidad general. Algunas funciones predefinidas En GeoGebra ya están definidas algunas funciones. Si introducimos E(x)= floor(x), (floor = suelo) obtenemos en la ventana gráfica la escalera que representa la parte entera de x, se trata de la función que a cada número le asocia el mayor entero menor que él. Observa la gráfica, podrías decir cuánto vale E(1)?, escribe en el Campo de entrada a=e(1). La gráfica no distingue si los extremos de un intervalo pertenecen o no al mismo. Define floor(2x), floor(0.5x) y observa cómo es su gráfica. Prueba ahora C(x)=ceil(x) (ceiling = techo) y R(x)=round(x) (round = redondear), observa la gráfica de cada una y las diferencias entre ellas. Cómo aparecen definidas en la ventana algebraica? Es fácil expresar C en función de E o E en función de C, podrías también expresar R en función de C y E?. Representa la función S(x)=sgn(x), sitúa un punto A en la gráfica y desplázalo lentamente de un lado a otro del origen, observa que toma el valor (0,0) cuál es el valor de S( 2)?, y de S(1) y de S(0)? Funciones elementales 2

La función abs(x) representa el valor absoluto de x, es decir su valor es x cuando x es positivo y es el opuesto de x si x es negativo. Comprueba mediante una construcción con GeoGebra que se cumple la igualdad abs(x)=x sgn(x). Vamos a terminar este primer bloque con la función partefraccionaria(x), observa su gráfica y da una definición verbal o algebraica de la función. Compárala con la gráfica de la función D(x)=x floor(x). La función D (parte decimal o fraccionaria) es otra forma de considerar la misma función no hay acuerdo general sobre ambas formas. Pulsando en el botón [ Ayuda de comandos], a la derecha de la barra de entrada, y abriendo el primer apartado [+ Funciones Matemáticas] disponemos de una relación completa de las mismas siempre disponible mientras trabajamos. No es necesario conocer todas ellas comprueba las que están de as que ya conoces. Funciones polinómicas En la primera parte hemos estudiado algunos aspectos de las funciones lineales y cuadráticas que son casos particulares de funciones polinómicas, esto es, de funciones cuya expresión algebraica es un polinomio. Las funciones polinómicas están definidas en todo el campo real, vamos a aplicar un nuevo comando de GeoGebra, Polinomio[], que por un lado nos permite definir una función polinómica por su expresión algebraica y, por otro, obtener la función polinómica cuya gráfica se ajusta a un conjunto de puntos. En GeoGebra podemos insertar una imagen cualquiera, en este caso hemos insertado la secuencia del movimiento de una pelota obtenida con una fotografía múltiple. Queremos comprobar que dicho movimiento es parabólico, es decir sigue la gráfica de una función cuadrática. Para ello situamos tres puntos C, D y E en distintas posiciones de la pelota y ejecutamos el comando Polinomio como se ve en el Campo de entrada, en la Funciones elementales 3

ventana algebraica nos aparecerá la función f cuya gráfica se ajusta al movimiento. Es lo que se conoce como tiro parabólico. Sitúa cinco puntos en una ventana en blanco y ejecuta Polinomio de los cinco puntos. Desplaza uno de los puntos y observa cómo se modifica la función. Aplica el comando anterior a un conjunto de dos, cuatro y seis puntos, Qué grado tiene la función que se obtiene en cada caso? Otras funciones Veamos la función de proporcionalidad inversa, introducimos la función f(x)=a/x, se crea el deslizador y nos aparece la gráfica de f(x)=1/x. Cómo es la gráfica respecto a los ejes de coordenadas? Se puede hacer zoom con la rueda del ratón y alejar la imagen para intuir lo que ocurre cuando nos alejamos del origen. Se trata de una hipérbola cuyas asíntotas son los ejes de coordenadas. Por si nos perdemos por la ventana gráfica, Ctrl+M (Windows) devuelve a la vista estándar. Podemos ahora observar que ocurre cuando varía a, como hicimos en otras funciones, variando manualmente el deslizador o mediante Animación activada. Vamos a visualizar los cambios de otra forma que nos permite GeoGebra, para ello abrimos la ventana propiedades de la función y en la pestaña Avanzado introducimos en las casillas de Colores dinámicos los valores que aparecen en la figura. Activa el rastro de la función y anima de nuevo el deslizador, además de una imagen más o menos bella dependiendo de los valores elegidos, podemos observar, por ejemplo, que el color verde correspondiente a valores de a negativos sólo aparece en el segundo y cuarto cuadrante Como has comprobado los colores dinámicos nos permiten hacer que el color de un objeto varíe según un parámetro, teniendo en cuenta que la variación de cada color es entre 0 y 1. La elección de los valores en este caso se ajusta al hecho de que el deslizador varía de 5 a 5, de este modo para a= 5 el Rojo toma el valor 0 y el Verde 1, la gráfica será verde. En el otro extremo a=5, será Rojo=1 y Verde=0, luego la gráfica será roja. Naturalmente se puede establecer cualquier combinación. Funciones elementales 4

Realiza una construcción para estudiar las funciones del tipo f(x)=a/(x+b), utiliza colores dinámicos para analizar el efecto de la variación de b. Composición de funciones La composición de dos funciones elementales se puede obtener en GeoGebra sin más que, aplicando la definición, obtener la función de función. Introduce f(x)=x 2 2 y g(x)=4/x, define ahora h(x)=g(f(x)), observa la expresión algebraica y la gráfica de h. Introduce p(x)=f(g(x)), compara con h. (Conviene cambiar el color de la gráfica de cada función). Podemos aprovechar la construcción que tenemos para realizar la composición de otras funciones, redefiniendo cada una de las funciones, o creando una casilla en la vista gráfica de forma que podamos introducir cualquier valor. Seleccionamos la herramienta, en el Titulo escribimos f(x)=, en el menú desplegable Objeto vinculado, seleccionamos f(x)=x 2 2. Ya tenemos en la ventana gráfica la casilla en la que introducir el valor que deseemos de la función. Repitiendo los pasos con g tendremos la casilla para la otra función. Actividades de investigación Introduce f(x)=x 2 2x 1, haz ahora g(x)=a+f(x), estudia el efecto de a sobre la gráfica. Repite el análisis para la función h(x)=f(x+a). Considera la función p(x)=a+f(x+b) y visualiza las variaciones que los dos parámetros producen en la gráfica. Repite el estudio, de forma similar al anterior, para a f(x) y f(a x). Vimos la función predefinida valor absoluto, utilizando la misma función f realiza una construcción para estudiar cómo son las funciones f(x) y f( x ). Qué podrías decir de una función g cuya gráfica coincida con la de g(x)?, y si coincide con g( x )? Función inversa Dada la función f(x)=2x+1, resulta sencillo averiguar la imagen de 2, f(2)=2 2+1=5, igualmente podríamos calcular cuál es el original de 8, se trata de resolver 2x+1=8, x=7/2. La función que asocia a cada elemento el original correspondiente en la función f se llama función inversa de f y se representa por f 1. Vamos a calcularla gráficamente. Descarga el applet http://www.geogebratube.org/material/show/id/69336 Funciones elementales 5

En primer lugar completa la construcción mediante los botones de reproducción de la parte inferior. La construcción, mediante paralelas a los ejes y la diagonal del primer cuadrante, traslada los valores del eje de ordenadas al de abscisas a la vez que sus originales se trasladan del eje de abscisas al de ordenadas. Mueve el punto naranja y observa las coordenadas en azul punto de f y en rojo punto de f 1. Activa el rastro del punto rojo mediante el botón Rastro SI, desplaza el punto naranja y observa la gráfica que se obtiene, qué relación tiene con la gráfica de f. Activa ver inversa y tendrás la función f 1. Desactivamos la animación, el rastro y ver inversa e introducimos un nuevo valor f(x) = 0.3 x 3 2x. Repitiendo los pasos anteriores el rastro nos dibujará una curva simétrica de la gráfica de f, sin embargo no aparecerá ninguna función inversa, como se ve claramente la gráfica roja no corresponde a una función, f no tiene inversa. A la vista de la gráfica qué condición debe cumplir una función para que tenga inversa? Repite ahora el proceso con f(x) = x 2. Qué sentido tiene la función inversa que nos proporciona Geogebra?. Funciones elementales 6