Martha Ligia Velandia Galvis

Documentos relacionados
PRECUACIONES ESTÁNDAR Y POR MECANISMO DE TRANSMISIÓN

BIOSEGURIDAD EN COSMETOLOGÍA

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

Norma precauciones estándar

AISLAMIENTO UNIVERSAL

BIOSEGURIDAD NORMA TÉCNICA 015. C.D. Esp. Hernán Horna Palomino

Calor húmedo (autoclave) 2 Radiaciones i UV. 3 Incineración. 4 Ebullición 5 Calor seco (horno)

DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN BIOSEGURIDAD Y RESIDUOS HOSPITALARIOS

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

2. Precauciones de Rutina para el Control de Infecciones de Enfermedades Respiratorias

Norma/Política Manejo y descarte adecuado de Dispositivos Cortopunzantes

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA TEMA 29. INFECCIÓN NOSOCOMIAL II INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS

NORMAS DE HIGIENE Y PROTOCOLO EN ESTETICA

BIOSEGURIDAD LIC. LAURA ROA CAMPOS

RIESGO DE INFECCIONES OCUPACIONALES EN EL PERSONAL DE SALUD

Guía De Gestión Ambiental

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Enf. Msc. Martha Liliana Gómez Rojas

NORMA Nº 8 TÉCNICA ASÉPTICA

BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

GUIA Nº2: POSTURA DE GUANTES DE PROCEDIMIENTO Y ESTERILES

AISLAMIENTOS : Actuación TCE en el área de Urgencias

Norma/Política Precauciones, estándares y uso adecuado de desinfectantes

Normas Para El INgrEso y PErmaNENcIa a la UNIdad de cuidados NEoNatalEs del HosPItal materno INfaNtIl "ramón sardá"

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN AUTOPSIAS

Riesgos laborales de los puestos de trabajo

RECOMENDACIONES DE AISLAMIENTO

Código: M-BS-1 Versión: 01 elaboración: 2013 Aprobado ELECTROENCEFALOGRAMA. BIOSEGURIDAD Página: 1 de 11 BIOSEGURIDAD

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS. Centros de estética, peluquerías y actividades similares

Accidente con Riesgo Biológico

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

MEDIDAS PREVENTIVAS EMBARAZADAS O EN LACTANCIA

RIESGO BIOLOGICO Y UNIVERSIDAD. Manuel Fernández-Braso Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-Madrid

Estrategias Infectológicas en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Lic. ECI Leonardo Fabbro

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO

Accidente con Riesgo Biológico

URGENCIAS PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS

Usuarios internos y en régimen de día Trabajadores del Centro, tanto empleados públicos como prestadores de servicios.

EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS EN EL AMBITO SANITARIO

GUÍAS. Módulo de Promoción de la salud y prevención de la enfermedad SABER PRO

PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE IAAS EN EL PERSONAL HOSPITALARIO

Personal de limpieza en hospitales: Riesgos específicos y equipos de protección individual.

Vigencia de Protocolo. La vigencia del presente protocolo es permanente. Seguimiento de Protocolo. Seis Sentidos. Calle del Bambú 45 Providencia

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS PGIRH. Por: Diana Carmenza García Ríos Profesional en Salud Ocupacional

Grupo Objeto del Estándar: Pacientes adultos, pediátricos y neonatales en Unidades de Cuidados Intensivos y Especiales.

Procedimientos de prevención en casos de Influenza en la población. Abril, 2009

Evaluación ámbito 2: Directrices técnicas

Anexo II. Medidas de Control de la Infección Hospitalaria y de Protección del Personal

PROTOCOLO DE AISLAMIENTOS DE ENFERMOS EN HABITACIÓN

MÓDULO: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO OBJETIVOS

Infecciones nosocomiales

Esterilización y desinfección en el medio dental

POLITICA INSTITUCIONAL Número de Política /13 POLITICA INSTITUCIONAL. Seguridad y Salud Ocupacional. Política SQE.8.2 Nº /13. Normas y Procedimientos

A.- Equipos de protección individual recomendados

CURSO BIOSEGURIDAD II

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE PACIENTES CON INFECCIONES VIRALES UNIDAD DE HEMODIÁLISIS HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA

NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos

AGENTES BIOLÓGICOS Antonio Lobato Gutiérrez

Caso Práctico 4. b. Indicar al paciente desinfección de manos con solución hidroalcohólica.

RH 4.2 Manejo de accidentes laborales relacionados con sangre o fluidos corporales de riesgo

Estado actual de las recomendaciones de aislamientos en la era de la multirresistencia. Lic. ECI Leonardo Fabbro

La división médica de 3M posee dos tipos de productos para enfrentar la Influenza Humana AH1N1:

Asepsia Antisepsia Microbiología - Bioq. Leticia Triviño 1

INTRUCCIÓN PARA LAVADO DE MANOS PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA III: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA

NORMAS DE BIOSEGURIDAD.

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

a. Las medidas que realizo nuestro compañero son las correctas higiene de manos y uso de guantes.

Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas. 8 de enero de 2014

Fundamento legal. 1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

ENVASADO DE R.P.B.I.

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS BIOLÓGICOS Facultad de Ciencias Biológicas

BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA

PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS

Francisco Álvarez Heredia Enriqueta Faizal GeaGea Fernando Valderrama

Influenza. Neumonía. Medidas de protección para evitar la propagación de virus respiratorios. Adenovirus. Resfriado. Gripa

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

Título Introducción NOM-056-SSA1. (1993).

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica

OBJETIVOS (1) 1.GENERALES

Vigilancia Epidemiológica en Hemodiálisis. Enf. Ped. Georgina Pérez Avendaño

Nociones Básicas sobre Riesgos Laborales. Protocolo riesgo laboral. anexos 8,9 MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO

Lavado de Manos. * Atención: Este documento impreso podría estar obsoleto. Consulte el documento vigente publicado en Intranet.

CURSO PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD, ESTERILIZACIÓN E INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD EN BASE A LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:

MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

IDENTIFICACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Presentación Del Entrenamiento De Seguridad

H igiene. del medio hospitalario y limpieza de material

BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA Y BIOMEDICINA

Transcripción:

Martha Ligia Velandia Galvis BIOSEGURIDAD CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN NO ME CONTAGIO Y NO CONTAGIO

http://image.slidesharecdn.com/bioseguridad-capacitacioncomitelocaldesalud-090731003349-phpapp01/95/bioseguridadcapacitacion-comite-local-de-salud-8-728.jpg?cb=1249018484

FRECUENCIA DE ACCIDENTES Los accidentes ocurren con mas frecuencia: En la habitación del paciente: 60 a 70% En una UCI: 10 a 15% Las circunstancias en que ocurren las punciones son: Principalmente al administrar medicamentos: 30% Reencapuchar la aguja: 24%

BIOSEGURIDAD Normatividad en Colombia: Decreto No. 351 de 19 de febrero de 2014: Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades.

BIOSEGURIDAD NORMA ENTIDAD QUE LO GENERO ASUNTO LEY 9 DE 1979 DECRETO 1562 DE JUNIO DE 1984 Decreto 1757 de agosto de 1994 reglamentario de la ley 100 de 1993 Ministerio de salud Ministerio de salud Se reglamentan parcialmente los títulos VIII y XI de la ley 9 de 1979. En cuanto a la vigilancia y control epidemiológico. Mediante el cual se organizan y establecen las modalidades y formas de participación social en la prestación de los servicios de salud. Establece los comités de ética hospitalaria y las asociaciones de usuarios. Ley 10 de 1990 Ministerio de salud Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud. Decreto 1295 de junio de 1994 Ministerio de salud Por el cual se determina la organización y admón.. Del sistema de riesgos profesionales. Decreto 2676 de diciembre de 2000. Ministerio de Medio ambiente y Ministerio de salud. Por el cual se reglamente la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.

BIOSEGURIDAD NORMA ENTIDAD QUE LO GENERO ASUNTO LEY 715 de 2001 Ministerio de salud Art. 42: Sistema único de habilitación, el Sistema de garantía de la calidad y Sistema Único de Acreditación. Decreto 917 de 2001 Ministerio de salud Evaluación de estándares de calidad. Decreto 2309 de octubre de 2002 Resolución 1439 de noviembre del 2002 Resolución 486 de marzo de 2003 Ley 872 del 30 de diciembre de 2003 Ministerio de salud Ministerio de salud Presidencia de la Republica Por el cual se define el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en salud. Manual de estándares de las condiciones tecnológicas y científicas del Sistema Único de Habilitación de prestadores de servicios de salud. Por el cual se crea el Sistema de Gestión de calidad en la rama ejecutiva del poder publico y en otras entidades prestadoras de servicios.

BIOSEGURIDAD Definición: Es el conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto minimizar el factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud humana y el ambiente. Son las actividades, intervenciones y procedimientos de seguridad ambiental, ocupacional e individual para garantizar el control del riesgo biológico.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD Definición: Están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismo de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en servicios de salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales. SANGRE: > potencial infectante, mayor manipulación en pacientes quirúrgicos.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD Objetivo: Están destinadas a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud y los usuarios de adquirir infecciones en el medio asistencial. http://www.monografias.com/trabajos90/normas-bioseguridad-gripe-ah1-n1/image004.jpg

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD 1. Maneje todo paciente como potencialmente infectado con VIH u otro tipo de infección transmitida por sangre. 2. No coma, beba, fume ni manipule lentes de contacto en el sitio de trabajo. 3. No aplique maquillaje en su sitio de trabajo. 4. No utilice joyas (anillos, pulseras) para la realización de procedimientos. 5. Lleve las uñas cortas, limpias y saludables. No utilice uñas artificiales. 6. Las uñas deben llevarse preferiblemente sin esmalte. 7. Utilice adecuadamente el uniforme. 8. Lleve el cabello recogido para la realización de procedimientos. 9. Limpie los derrames de sangre o fluidos corporales rápidamente siguiendo el procedimiento para tal fin. 10. Limpie, desinfecte o esterilice el equipo contaminado entre usos y antes de enviarlo a revisión o reparación. 11. Reporte inmediatamente cualquier accidente con sangre o fluidos corporales y tome medidas necesarias preventivas o correctivas. 12. Dependiendo del caso, siga las medidas de aislamiento establecidas. 13. Mantenga el lugar de trabajo en optimas condiciones de limpieza y absoluto orden. 14. No guarde alimentos en neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicas. 15. Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo. 16. Restrinja el ingreso de personal no autorizado y sin elementos de protección a las áreas de alto riesgo biológico. http://issuu.com/bacteriologa_cma/docs/manual_de_bioseguridad

Precauciones estándar Reducir el riesgo de transmisión de microorganismos: Lavado de manos: la forma mas eficaz de prevenir infección cruzada. Uso de barreras: guantes, mascarilla, protector ocular y careta, bata, de ambu. Manejo cuidadoso de elementos cortopunzantes. Imagen: http://i1.ytimg.com/vi/zmcqfmyvgnu/hqdefault.jpg

Precauciones universales Principios de bioseguridad que sustentan y dan origen a las precauciones universales: Universalidad Uso de barreras Medios de eliminación de material contaminado.

Precauciones universales Definición: conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger el personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus dela Inmunodeficiencia Humana, Virus dela Hepatitis B, Virus dela Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.

Precauciones universales Principio: Todos los pacientes y sus fluidos corporales, independientemente del diagnostico, deben ser considerados como infectados e infectantes y tomarse las precauciones necesarias para prevenir la transmisión: UNIVERSALIDAD

Precauciones universales Fluidos corporales de alto riesgo: Se aplican siempre a la sangre y a todos los fluidos que contengan sangre visible. Se incluyen semen, las secreciones vaginales, el LCR, Leche materna, liquido sinovial, liquido pleural, liquido amniótico, liquido peritoneal, liquido pericárdico, tejidos y órganos.

Precauciones universales Fluidos corporales de bajo riesgo: Se aplican a las deposiciones, secreciones nasales, saliva, transpiración, lagrimas, orina o vomito, a no ser que contengan sangre visible, caso en el cual serán considerados de alto riesgo.

Precauciones universales Precauciones basadas en la transmisión Se aplican a los pacientes que se sabe o se sospecha están infectados con patógenos epidemiológicamente importantes o altamente transmisibles, para los cuales se necesitan precauciones añadidas a las estándar con el fin de interrumpir su transmisión dentro de los hospitales.

Tres tipos: Precauciones universales Precauciones basadas en la transmisión Precauciones de transmisión aérea Precauciones de transmisión por gotas Precauciones de transmisión por contacto

Precauciones universales Precauciones basadas en la transmisión Tres tipos: Precauciones de transmisión aérea: diseminación de goticulas (residuos pequeños de partículas de tamaño de 5 micras o menor de gotas evaporadas que pueden permanecer suspendidas en el aire durante largos periodos de tiempo) o de partículas de polvo que contienen el agente infeccioso. Ej: sarampión, varicela, TB. Mascarillas con filtros HEPA entran en la habitación. Material contaminado con secreciones se recoge en doble bolsa. Muestras de laboratorio: envío (en contenedores para tal fin)

Precauciones universales Precauciones basadas en la transmisión Tres tipos: Precauciones de transmisión por gotas: supone el contacto de la conjuntiva o las mucosas de nariz y boca de una persona susceptible con partículas de gran tamaño (mayores de 5 micras) que contienen microorganismos y han sido producidas por una persona con enfermedad clínica o portadora de agente infeccioso. Cuanto tose, estornuda, habla. Ej: Enfermedad invasiva por Neisseria meningitidis, incluyendo meningitis, neumonía y sepsis. Infecciones respiratorias bacterianas (difteria, neumonía, faringitis estreptocócica. Otras infecciones respiratorias víricas: gripe, parotiditis, rubeola). Mascarillas quirúrgica para todas aquellas personas que entren en la habitación. Material contaminado con secreciones se recoge en doble bolsa. Muestras de laboratorio: envío (en contenedores para tal fin)

Precauciones universales Precauciones basadas en la transmisión Tres tipos: Precauciones de transmisión por contacto: supone reducir el riesgo de transmisión de agentes infecciosos por contacto directo o indirecto. Directo: contacto directo piel a piel y la transferencia física de microorganismos a un huésped susceptible por parte de una persona colonizada o infectada. Al mover a un paciente, al bañarlo o desarrollar otras actividades de cuidados que requieren contacto físico. Ej: colonizaciones o infecciones GI, respiratorias, de piel o herida quirúrgica con bacterias multiresistente. Pacientes con pañal o incontinentes. Conjuntivitis viral, pediculosis. Muestras de laboratorio: envío (en contenedores para tal fin)

Precauciones universales Uso de barreras: Son los elementos que protegen de la transmisión de infecciones, se clasifican en dos grupos: Inmunización activa (vacunas) Uso de barreras físicas: disminuyen las consecuencias de dicho accidente. Guantes, mascarilla, lentes protectores, tapabocas, etc. http://es.slideshare.net/preinternado/normas-de-bioseguridad-4685372rilla, gorro, bata, lentes protectores.

BIOSEGURIDAD Barrera: Cualquier obstáculo para evitar la transmisión de una infección o enfermedad transmisible y que pueden contagiar a otros pacientes, familiares o al equipo de salud. O pacientes con déficit inmunitario para protegerlo de infecciones. Las barreras protectoras de uso común: bata clínica, guantes, mascarilla y lentes. Imagen: http://1.bp.blogspot.com/-cfjedxyq5ki/uquylzl2h7i/aaaaaaaaaak/fr61ecrkfgm/s1600/sin+t%c3%adtulo.png

LENTES PROTECTORES Sirven para proteger la conjuntiva ocular y el ojo de la contaminación por aerosoles, salpicaduras de sangre, saliva y las partículas que se generan durante el trabajo Imagen lentes protectores: http://static.globered.com/images/users/347890/2012060820004000002153590000347890.jpg

GORRO Evitan que los microorganismos del cabello lleguen al paciente. El cabello facilita la retención con una posterior dispersión de microorganismos que flotan en el aire de los hospitales (estafilococos, corinebacterias), por lo que se considera como fuente de infección y vehículo de transmisión de microorganismos. Imagen gorro desechable: http://static.globered.com/images/users/347890/2012060719401300002153590000347890.jpg

GUANTES Los guantes son implementos elaborados de látex o caucho sintético que evitan la transmisión de microorganismos. Evitan que los microorganismos lleguen al paciente y protegen las manos del contacto con sangre, tejidos u otros fluidos, protegen a las personas, al actuar como una barrera contra microorganismos infecciosos, los miembros del personal de salud deben usar guantes siempre que sus manos vayan a estar en contacto con la sangre o tejidos. Así mismo se deben usar si va a estar en contacto con desechos médicos. Exposición indirecta, directa y en prácticas invasivas (tejidos, cavidades). USO DE GUANTES CLINICOS Y QUIRURGICOS Imagen guantes: http://static.globered.com/images/users/347890/2012060621441300002153590000347890.jpg

TAPABOCAS son protectores faciales de material impermeable a salpicaduras o aerosoles. Se puede utilizar durante el tiempo que se mantenga limpio y sin deformaciones. Si se humedece o salpica, se desechará. Impiden que los microorganismos expulsados al hablar, toser o respirar lleguen al paciente y protegen la boca de salpicaduras de sangre u otros fluidos. Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosa de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados. MASCARILLAS DE ALTO PODER DE FILTRACIÓN Imagen tapabocas: http://static.globered.com/images/users/347890/2012060719162200002153590000347890.jpg

TAPABOCAS: Procedimiento Lavado de manos Identificar el borde superior, generalmente presenta una banda fina banda metálica a lo largo de este. Sujetar la mascarilla por las bandas superiores. Anudarlas en la parte superior del dorso de la cabeza, con las cintas por encima de las orejas. Anudar las dos cintas inferiores alrededor del cuello con la mascarilla colocada debajo de la barbilla. Ajustar suavemente la banda metálica superior sobre el puente de la nariz. Lavado de manos Imagen tapabocas: http://static.globered.com/images/users/347890/2012060719162200002153590000347890.jpg

BATA Evitan que los microorganismos de los brazos, dorso o ropa lleguen al paciente, protegen la piel y la ropa de las salpicaduras de sangre u otros fluidos. Las batas deben de ser cerradas en el frente a fin de evitar la contaminación del equipo estéril a través de los extremos sueltos o las tiras de ajuste. Imagen: http://1.bp.blogspot.com/_owpqq2j8qom/tdygpzsvuei/aaaaaaaaaa0/btcslqtrdqu/s1600/1907117-j-venes-mujeres-m-dico-deponerse-guantes-quir-rgicos%5b1%5d.jpg

BATA Es la colocación de un delantal estéril, previa colocación de ropa quirúrgica, gorro, mascarilla y lavado de manos con técnica quirúrgica. El delantal que se usa en el quirófano o en un procedimiento invasivo debe ser: Estéril Requiere de una técnica especifica para su colocación Requiere de un colaborador con manos limpias para amarrar las tiras del cuello. Requiere de un colaborador con ropa y guantes estériles para amarrar las tiras de la cintura. Imagen: http://1.bp.blogspot.com/_owpqq2j8qom/tdygpzsvuei/aaaaaaaaaa0/btcslqtrdqu/s1600/1907117-j-venes-mujeres-m-dico-deponerse-guantes-quir-rgicos%5b1%5d.jpg

Clasificación de áreas de riesgo El diagnostico de bioseguridad en las IPS se inicia con la identificación de las áreas y procedimientos de riesgo, para lo cual se utiliza la clasificación establecida por la OSHA(Occupational Safety and Health Administration) de Estados Unidos.

Clasificación de áreas de riesgo CATEGORIA I (DE ALTO RIESGO). CATEGORIA II (RIESGO INTERMEDIO) CATEGORIA III (RIESGO BAJO).

Clasificación de áreas de riesgo CATEGORIA I CATEGORIA II Áreas donde se realizan procedimientos que implican exposiciones esperadas a sangre, líquidos corporales o tejidos. Áreas donde se realizan procedimientos que no implican exposiciones rutinarias pero que pueden implicar exposición no planificada a sangre, líquidos corporales o tejidos. Urgencias, cirugía, hemodiálisis, odontología, laboratorio clínico, banco de sangre, patología, sala de partos, ginecobstetricia, urología, UCI, Unidad de recién nacidos, lavandería, salas de hospitalización, Terapia respiratoria, Toma de muestras sanguíneas, Toma de citología. Mantenimiento de equipos médicos, Rayos X, Deposito final de desechos, Consulta Externa, Terapia Física, Terapia Ocupacional.

Clasificación de áreas de riesgo CATEGORIA III Procedimientos que no implican exposiciones a sangre, líquidos corporales o tejidos. Áreas administrativas y oficinas.

Clasificación de Earl Spaulding (1968) para Equipos e instrumental Primeros criterios para clasificar los elementos que van a estar en contacto con el paciente y determinar si deberían ser sometidos a limpieza, desinfección o esterilización, de acuerdo con el riesgo de infección en: CRITICOS SEMICRITICOS NO CRITICOS

CRITICOS SEMICRITICOS Penetran en los tejidos y cavidades estériles y en el sistema vascular. Entran en contacto con tejidos mucosas o con piel no intacta. Instrumental quirúrgico y odontológico, Prótesis, Catéteres, Equipos de pequeña cirugía, Aparatos de endoscopia que penetren en cavidad estéril. ***ESTERILIZAR Equipos de terapia respiratoria, Gastroscopios, Broncoscopios, Termómetros (en pacientes hospitalizados asignar un termómetro por paciente). ***Desinfección alto nivel si posee los medios, esterilización baja temperatura.

NO CRITICOS Entran en contacto con la piel intacta, pero no membranas mucosas. Fonendoscopios, Tensiómetros, Utensilios paciente: Vasos, Riñoneras, patos, etc. Barandas de camas, mesas auxiliares de habitaciones hospitalarias, Ropa de cama, Muletas, Desfibriladores. ***LIMPIEZA O LIMPIEZA Y DESINFECCION DE BAJO NIVEL.

Desechos intrahospitalarios: según NORMA TECNICA GTC-24 y decreto 2676 de 2000: Residuos hospitalarios: son sustancias materiales o subproductos solidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador) RESIDUOS PELIGROSOS RESIDUOS NO PELIGROSOS http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358012/contlin/leccin_29_generalidades_d el_tratamiento_de_residuos_hospitalarios.html

Desechos intrahospitalarios RESIDUOS PELIGROSOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLOGICO: BIOSANITARIOS CORTOPUNZANTES ANATOMOPATOLOGICOS DE ANIMALES QUIMICOS: FARMACOS CITOTOXICOS METALES PESADOS REACTIVOS CONT. PRESURIZADOS ACEITES USADOS RADIOACTIVOS http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358012/contlin/90_-_l29.jpg

Desechos intrahospitalarios http://www.hptu.org.co/hptu/images/stories/codigo-colores-20073.jpg

Desechos intrahospitalarios http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358012/contlin/90_-_l29.jpg

Desechos intrahospitalarios http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358012/contlin/90_-_l29.jpg

RESIDUOS NO PELIGROSOS Desechos intrahospitalarios BIODEGRADABLES RECICLABLES ORDINARIOS/COMUNES INERTES http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358012/contlin/90_-_l29.jpg

Desechos intrahospitalarios http://www.hptu.org.co/hptu/images/stories/codigo-colores-20072.jpg

Desechos intrahospitalarios http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358012/contlin/90_-_l29.jpg

Normas internacionales para la eliminación de basuras por medio de bolsas de colores COLOR VERDE ROJO NEGRO AZUL BLANCO GRIS DESCRIPCIÓN DESECHOS ORDINARIOS NO RECICLABLES: servilletas, empaques de papel plastificado, barrido, icopor, envases tetrapack. DESECHOS QUE IMPLIQUEN RIESGO BIOLOGICO DESECHOS PATOLOGICOS DEPOSITO DE PLASTICO DEPOSITOS DE VIDRIO: botellas, garrafas y contenedores de vidrios limpios. PAPEL, CARTON Y SIMILARES: papel de archivo, periodico,carton liso, y corrugado limpios y secos. http://www.incolplas.com.co/manual_bioseguridad.html

TERMINOS DE BIOSEGURIDAD Antiséptico: Sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o sobre piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción. Ej: alcoholes (60-90%), clorohexidina, yodos, yodopovidona. Antisepsia: Uso de un agente químico (antiséptico) sobre la piel u otros tejidos vivos para evitar la infección inhibiendo el crecimiento de los microorganismos.

BIOSEGURIDAD Asepsia: Es la condición libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones. El término puede aplicarse tanto a situaciones quirúrgicas como médicas. La práctica de mantener en estado aséptico un área, se denomina técnica aséptica.

QUE ES BIOSEGURIDAD? CUALES SON LOS DESECHOS HOSPITALARIOS? CUALES SON LAS BARRERAS DE BIOSEGURIDAD? NO ME CONTAGIO Y NO CONTAGIO

BIOSEGURIDAD http://2.bp.blogspot.com/-m644m_40sv8/ue9id8d78ji/aaaaaaaaafq/bshx7qg8tku/s1600/015.jpg https://www.youtube.com/watch?v=izfthx248sc&feature=related

GRACIAS NO ME CONTAGIO Y NO CONTAGIO