UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

Documentos relacionados
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL QUÍMICA GENERAL SÍLABO

PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INFORMATICA SÍLABO

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA SILABO PLAN DE ESTUDIOS

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Preparatoria Centro Calmecac

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA E INFORMATICA SILABO

Guía Temática de Química

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INSTITUTO TECNOLOGICO METROPOLITANO Establecimiento Público de Educación Superior, Adscrito a la Alcaldía de Medellín

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 2,0 5,0. Horas de Cátedra. Obligatorio para todas las especialidades

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

GUÍA DIDACTICA CURSO QUÍMICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingenierías

QUÍMICA BÁSICA. 4 horas a la semana 6 créditos. 2 horas teóricas y 2 horas de laboratorio

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

INSTITUTO DE QUÍMICA

Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela de Ingeniería Civil y Gerencia de Construcciones Sílabo

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO ASIGNATURA: QUÍMICA APLICADA CODIGO: 4B0062

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

ANEXO XXXVIII DE LA RESOLUCIÓN N 808-H.C.D Química Aplicada Página 1 de 6

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS Tema I Tema II Tema III. Tema IV. Tema V

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS

Química Aplicada Página 1 de 5

.UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES CARRERA: LICENCIATURA EN QUÍMICA

SYLLABUS I. DATOS GENERALES

QUÍMICA I GENERAL E INORGÁNICA LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA RUBÉN QUINTEROS LETICIA GIACOM PROGRAMA DE ESTUDIO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICION HUMANA SILABO

Facultad de Ingeniería Civil

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa X Prácticas Semanas 96.0

índice ~

UNIDAD N 1: LAMATERIA Y SUS PROPIEDADES. LEYES Y TEORÍAS FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA.

CALENDARIO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA GENERAL I SEMESTRE

PROGRAMA DE ESTUDIO. CONCEPTUAL Comprender fenómenos químicos para resolución de problemas y su aplicación directa en el ser humano.

AÑO: HORAS CÁTEDRA SEMANALES:...3 horas... CURSO: cuarto año bachiller Decreto 6680/56

TEMARIO NIVEL MEDIO SUPERIOR MATEMÁTICAS-FÍSICA-QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL CODIGO: 4B0001

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Año Académico 2012 Semestre académico 2012-I SILABO

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Temario: 1.- ESTRUCTURA ATÓMICA 14 hrs.

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES.

Antonio Rodríguez Diéguez

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

Departamentos y Áreas Dpto. Responsable. PROFESORADO Grupo P2055

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INSTITUTO DE QUÍMICA P R O G R A M A

205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa EQ - Departamento de Ingeniería Química

ANEXO XX DE LA RESOLUCION N. Programa de:

INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE 3º ESO

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA

PLAN DE EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA DE QUÍMICA GRADO 9º

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA - ELÉCTRICA

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Industrial

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica

PENDIENTES DE 3º ESO. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA. CURSO 13-14

PROGRAMA QUÍMICA Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

Facultad de Ingeniería Escuela de Informática y Telecomunicaciones. PROGRAMA DE ASIGNATURA Química. 1 ayudantía

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

QUÍMICA I Programa de la Asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

Alcanzar un alto nivel de aprendizaje de los fundamentos de Química General.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL QUÍMICA GENERAL

UNIVERSIDAD DE CALDAS

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA PROGRAMA DE FISICOQUIMICA I

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

PROGRAMACIÓN ABREVIADA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Química I. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas. Química I Licenciatura Ingeniería Química

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES SÍLABO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA. Química I

H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R ES R E S P O N S A B L ES T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Elsa H. Rueda

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

I.E.S. ADEJE 2. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO 2012/2013 CONTENIDOS MÍNIMOS PARA 3º DE LA ESO

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN QUÍMICA

RESOLUCION Nº 062/11 CD

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA ASIGNATURA

QUIMICA CSV0020. Ninguno

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA MATERIALES Y PROCESOS DE MANUFACTURA JUSTIFICACIÓN

PRUEBA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO. CURSO 2012/2013. CEO PUERTO CABRAS. OBJETIVOS, CRITERIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS.

Transcripción:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE AGRONEGOCIOS QUÍMICA I SÍLABO I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARRERA PROFESIONAL : 31 ASIGNATURA : Química I CÓDIGO DE ASIGNATURA : 3101-31106 CÓDIGO DE SÍLABO : 31106-032009 N DE HORAS TOTALES : 5 HORAS SEMANALES N DE HORAS TEORÍA : 3 HORAS SEMANALES N DE HORAS PRÁCTICA : 2 HORAS SEMANALES N DE CRÉDITOS : 4 CRÉDITOS PRE-REQUISITO : NINGUNO TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO CICLO : I CICLO DURACIÓN DEL CURSO : 18 SEMANAS EN TOTAL CURSO REGULAR : 17 SEMANAS EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El curso presenta el desarrollo y evolución de la Química como ciencia, y de las teorías desarrolladas en torno a la idea del átomo. Asimismo el alumno irá poniendo en práctica cada uno de los temas desarrollados en clase, en el laboratorio, de tal forma que pueda corroborar la veracidad de la teoría presentada en clase. El curso está dirigido a los alumnos de los primeros ciclos, los que inician sus estudios en la Escuela Profesional de Ingeniería de Agronegocios, por lo que los temas del silabo dan los

fundamentos científicos y prácticos de la carrera, la cual al ser una ciencia tiene su origen en el experimentar e investigar. Como complemento a la formación humanística-tecnológica, el curso tendrá sesiones teórico prácticas donde el alumno podrá experimentar, criticar, reflexionar y predecir situaciones y reacciones que no solo ocurren en el laboratorio sino también en la vida diaria, de tal forma que sea conciente de su papel en el cuidado del medio ambiente III. OBJETIVOS Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de: 3.1 Comprender las diferentes teorías acerca de la estructura de la materia y la conservación de la misma. 3.2 Comprender y emitir juicios de opinión de los principales conceptos y teorías empleadas en la Química Inorgánica 3.3 Desarrollar habilidades para comunicarse adecuadamente con lenguaje químico y rigor científico, tanto en forma oral como escrita. 3.4 Aplicar comprensivamente expresiones matemáticas en la resolución de ejercicios relacionados con Estequiometría. 3.5 Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis a través del estudio de las reacciones químicas 3.6 Afianzar la autoestima y la seguridad en si mismo, en la medida en que se obtengan los logros positivos y éxitos académicos. 3.7 Desarrollar habilidades intelectuales para interpretar ejercicios o problemas numéricos y plantear su solución de una forma sistemática y ordenada. IV. METODOLOGÍA La Metodología estará basada en métodos activos y de resolución de problemas, trabajo en equipo con la participación activa de los estudiantes, dándole un enfoque constructivista en el aula, haciendo que el estudiante construya sus conocimientos y los complemente con las prácticas de laboratorio. Las exposiciones del docente se orientarán al trabajo de los estudiantes para completar y sistematizar la información recibida y desarrollar los contenidos propuestos. El control de la asistencia del alumnado a las sesiones teóricas y prácticas será riguroso, debido a la secuencia existente entre los contenidos a desarrollar. Para la realización de las prácticas de laboratorio, cada alumno deberá asistir con mandil y con el material que indique el profesor. El informe de práctica realizada por cada alumno, deberá elaborar en computadora de acuerdo a formato reglamentario preestablecido.

V. RECURSOS Y MATERIALES - Pizarra, plumones, proyector multimedia, videos, computadoras, separatas, materiales y equipos de laboratorio y reactivos para la realización de las Prácticas de Laboratorio VI. EVALUACIÓN La evaluación es permanente y los alumnos rendirán los siguientes exámenes : Primer examen de prácticas de laboratorio Cuarta semana Primer examen parcial Octava semana Segundo examen de prácticas de laboratorio Decimo tercera semana Examen final Decimo séptima semana En la parte teórica del curso: - Los alumnos rendirán un examen parcial y un examen final en las fechas arriba indicadas. - De la misma manera presentará y sustentará un trabajo monográfico de los temas indicados por el docente. En la parte práctica: - Todas las prácticas de laboratorio son evaluadas. - El alumno rendirá dos exámenes denominadas prácticas calificadas realizadas en fechas establecidas. - El alumno presentará un informe correspondiente a la práctica de la semana anterior y se entregará al inicio de cada práctica. La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria, el alumno que acumule el 30% de inasistencias queda inhabilitado para rendir el examen final, será desaprobado en la asignatura sin derecho a rendir un examen sustitutorio El promedio final se obtendrá de la siguiente forma: Examen Parcial 30 % Examen Final 30 % Trabajos Prácticos y exposiciones 10 % Promedio de Prácticas 30 % Rendirán examen sustitutorio aquellos alumnos que hayan alcanzado un promedio igual o mayor de 08, lo que reemplazará a cualquiera de los exámenes parcial o final, las prácticas son insustituibles.. La nota mínima aprobatoria es 11

VII. CONTENIDO ANALÍTICO Semana 1 Introducción General. Fundamentos de la Química. Definición e importancia de la Química. División de la Química. Semana 2 Sistema Internacional de Unidades (SI) Masa. Volumen. Fuerza. Energía y Presión. Densidad, Gravedad Específica. Temperatura. Calor Específico. Energía y Trabajo. Ejercicios Semana 3 Materia y Energía. Cambios Físicos y Químicos. Conservación de la Materia y Energía. Propiedades de la Materia. Problemas Semana 4 Estructura Atómica. Atomos, moléculas y iones. Electrones, protones y neutrones. Modelos Atómicos de Dalton, Thompson, Rutherford, Bohr. Niveles de Energía. Número Atómico. Número de Masa. Isótopos. Ley de Avogadro. Dualismo de Broghie. Electrones de valencia. PRACTICA CALIFICADA Semana 5 Clasificación Periódica de los elementos. Periodos y grupos de la Tabla periódica. Caracteres metálicos y no metálicos. Enlaces Químicos. Estructura de Lewis. Compuestos binarios y poliatómicos. Semana 6 Formulación y nomenclatura de la Química Inorgánica: Óxidos: Básicos. Ejercicios. Semana 7 Hidróxidos. Acidos oxácidos e hidrácidos. Sales oxisales y haloideas. Hidruros. Ejercicios Semana 8 Examen Parcial Semana 9

Reacciones Químicas. Clasificación de las Reacciones Químicas. Reacciones de Oxidación- Reducción Redox.Ejercicios Semana 10 Estequiometría. Leyes pondérales y volumétricas. Gases Ideales. Ley de Boyle. Ley de Gay-Lussac y charles. Problemas Semana 11 Soluciones. Concentración de las Soluciones. Soluto y disolvente. Tipos de soluciones Problemas. Semana 12 Equilibrio Químico. Reacciones Reversibles. Ley del Equilibrio Químico. Problemas Semana 13 Equilibrio Iónico: Acidos y Bases Definición de Arrhenius. Teoria de Bronsted- Lowy. Ionización de una base débil y de un ácido La Ionización del agua. Hidrólisis de las Sales. La Escala de ph Problemas. PRACTICA CALIFICADA Semana 14 Electroquímica Electrolisis leyes de Faraday. Celdas Galvánicas. La Corrosión Semana 15 Cinética Química. Velocidad de una Reacción Química. Mecanismo de Reacción. Función del Catalizador. Orden de una reacción Semana 16 Elementos de Transición y no metálicos. Propiedades Generales de los Elementos más activos.. Semana 17: Examen Final.. Semana 18: Examen Sustitutorio PRÁCTICAS DE LABORATORIO Se realizarán prácticas de laboratorio en un número de 14.

1. Reglas de seguridad e higiene en un laboratorio de Química. 2. Descripción de materiales, reactivos y equipos de laboratorio 3. Mediciones y tratamiento estadístico de datos o resultados experimentales. 4. Materia y Energía 5. Tabla periódica 6. Enlace químico 7. Formación de compuestos 8. Reacciones químicas. 9. Estequiometria. 10. Solubilidad y Preparación de soluciones. 11. Equilibrio químico: constantes de equilibrio Kc, Kps, 12. Equilibrio iónico I: Ácidos y Bases 13. Equilibrio iónico II: ph, poh, indicadores, hidrólisis, soluciones reguladoras 14. Cinética y Electroquímica VIII. BIBLIOGRAFÍA 1. Chang, Raymond. Química. McGraw Hill. México. 1995. 2. Whitten-Gailey- David. Química General. McGraw Hill. México. 1992. 3. Daub William. Seese William. Química Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. México. 1996 4. Valenzuela Calahorro, Cristóbal. Introducción a la Química Inorgánica. Mc Graw Hill. España 1999. 5. Rayner- Canham, Química Inorgánica Descriptiva. Ed. Prentice may, Pearson Educación. México. 2000 6. Jerome Rosemberg. Quimica General. Mc.Graw Hill-1982. 7. BurnsA. Ralph. Fundamentos de Química. Segunda Edición. Prentice Hall- Hispanoamericana. S.A 1995. 8. BABOR IBARZ. Química General Moderna. 8va. Edición. Barcelona. Editorial Marín. 1995. 9. ARMAS RAMIREZ, Carlos. Ciencia Química. Teoría y Práctica (02 volumenes) 1ra. Edición. Editorial Libertad EIRL. Trujillo. 10. BROWN. Química la Ciencia Central. 5ta. Edición. Editorial McGRAW-HILL. México 1991. 11. GARZON G. GUILLERMO. Química General, 2da. Edición. Editorial McGRAW-HILL. México 1994

12..MASTERTON Y SLOWINSKY. Química General Superior, 4ta. Edición. Editorial Panamericana. México 1989.