PLAN DE IGUALDAD DE LABORATORIOS LICONSA, S.A.

Documentos relacionados
PLAN DE IGUALDAD FUNDACIÓN MEDINA

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO SEXUAL, MORAL Y POR RAZÓN DE SEXO EN EL ENTORNO LABORAL EN LA FUNDACIÓN CEPAIM.

CONVENIO COLECTIVO ESTATAL DE TRANSLIMP CONTRACT SERVICES, S.A

CONCEPTOS. Acoso moral (Mobbing):

Protocolo para la prevención del acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral

CONVENIO COLECTIVO ESTATAL DE GRANDES ALMACENES

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE UNILEVER ESPAÑA S.A. Abril 2013

Jornada Condiciones de trabajo, reproducción, embarazo y lactancia

PROTOCOLO DE ACTUACION EN SITUACIONES DE CONFLICTO O ACOSO MORAL EN EL TRABAJO

PROTOCOLO CONTRA EL ACOSO LABORAL, SEXUAL Y/O DE GÉNERO

PSA PEUGEOT CITROËN Centro de Madrid

NEGOCIACIÓN COLECTIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y PLANES DE IGUALDAD

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS (RRHH)

POLÍTICA. Derechos fundamentales en las relaciones laborales ÍNDICE

DECÁLOGO PARA UNA CONTRATACION NO SEXISTA

CONVENIO COLECTIVO ESTATAL PARA LAS INDUSTRIAS DEL CURTIDO, CORREAS Y CUEROS INDUSTRIALES Y CURTICIÓN DE PIELES PARA PELETERÍA CAPÍTULO XI

COMPETENCIAS Y FACULTADES DE LOS COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD UGT EN V-2

II PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES ( )

Plan de Igualdad de Oportunidades Mujeres-Hombres. REVISIÓN y ACTUALIZACIÓN Octubre 2015.

QUÉ SE ENTIENDE POR ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO?

Cursos de verano de la UPV / EHU. Los protocolos y procedimientos de gestión de conflictos de acoso laboral y otras situaciones afines

LOGO LO ACOSO SEXUAL ACOSO LABORAL

PLAN DE IGUALDAD

AYUDANTE HORNO CREMATORIO

ENMIENDA TRANSACCIONAL A LA PROPOSICIÓN NO DE LEY DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA SOBRE CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD (162/000068)

Tema 10: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres

ANEXO I PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ACOSO MORAL, ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO

CONCEPTO Y CONTENIDO DE UN PLAN DE IGUALDAD ES UN BUEN PLAN DE IGUALDAD AQUEL QUE ES UN BUEN PLAN DE IGUALDAD SI SE PUEDE COMPROBAR

CAPÍTULO V Consulta y participación de los trabajadores. Artículo 33: Consulta de los trabajadores

1. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

CONSERJES DEL AYUNTAMIENTO DE ALCALÁ DE HENARES TEMARIO (Edición de Junio de 2010)

LEY DE IGUALDAD EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES

La aplicación transnacional de los códigos de comportamiento ético del sector financiero y asegurador: Los casos de Mapfre, BBVA y Banco Santander

- Por cada mujer fuerte cansada de aparentar debilidad, hay un hombre débil cansado de parecer fuerte.

P o r t i, p o r t o d o s

DERECHOS DEL TRABAJADOR DE SALUD EN EL MARCO DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Grupo MBC, se implica en la Igualdad Efectiva y No Discriminación por razón de género, edad, raza u otras características personales.

LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO

PLAN DE IGUALDAD DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ACOSO LABORAL EN EL PUESTO DE TRABAJO DE FUNDACIÓN ONCE Y FUNDOSA GRUPO

PLAN DE TRABAJO Mancomunidad Trasierra Tierras de Granadilla

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL EMPLEO Y EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO ECONÓMICO

PROPUESTA CODIGO DE CONDUCTA FSP-UGT DE MADRID

Los Riesgos Psicosociales y la organización del trabajo. Gestión y riesgos en trabajo a turnos

Departamento Jurídico Área Laboral

Observatorio Permanente Negociación Colectiva INFORME SEMANAL Nº 48

Observatorio Permanente Negociación Colectiva INFORME SEMANAL Nº 30

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Por qué estas Orientaciones?

Estereotipos a eliminar en el ámbito laboral para avanzar hacia la igualdad de género. Palma 26 de noviembre de Benvingudes

DE IGUALDAD DE TRATO Y OPORTUNIDADES

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner,

DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL DOCENTE. 3-mayo-06

Código de Ética y Conducta de Proveedores

DOCUMENTO DE TRABAJO REGLAMENTO DE LA LEY N LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CAPÍTULO I

M. Edurne López Rubia Bilbao, 13 de noviembre de 2015

III JORNADA VIH Y ÁMBITO LABORAL. VIVIR CON VIH Y NUEVOS RETOS LABORALES

Una vez definido el objeto de estudio, se exponen los siguientes ANTECEDENTES

En qué consiste el permiso de lactancia? Lo puedo acumular?

Argumentacion AMYTS exención de guardias durante el embarazo y la lactancia

PROTOCOLO DE ACTUACION EN CASO DE ACOSO EN EL TRABAJO

NORMATIVA SOBRE LA ATENCIÓN A LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

OFICINA DE PAÍSES DE LA OIT PARA MÉXICO Y CUBA. Derechos humanos y trabajo decente como parte integral de la gestión de las empresas

Temario Igualdad de Género. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

POLÍTICA DE RESPETO Y PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

PROCEDIMIENTO DE ACTUACION ANTE LA PRESENTACION DE DENUNCIAS SOBRE ACOSO Y DISCRIMINACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA UDELAR

MF1582_3: Promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en materia de empleo

VI CONVENIO COLECTIVO BIMBO MARTINEZ COMERCIAL, S.L. AÑO a 2014

Plan de Igualdad entre hombres y mujeres

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL ACOSO LABORAL, SEXUAL Y POR RAZÓN DE SEXO EN ASITUR ASISTENCIA, S.A.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

VII CONVENIO COLECTIVO DE ENSEÑANZA Y FORMACIÓN NO REGLADA

En el ámbito medioambiental se continúa con la política de reciclaje (papel, pilas, plásticos y tóner) y la restricción de impresión a color.

UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD

Normas de uso del Canal de Denuncias

1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4

Lucía Espina Viejo / José Antonio Alonso del Cueto Clínica Jurídica del Máster en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables.

Reforma Laboral 2012: Flexibilidad interna

Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres

s-selectivos/laboral_fijo/laborales_2015/discapacidad-intelectual.

Temario Igualdad de Género-curso 2011 Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

LEY DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES EN SU ATENCIÓN EN SALUD

CÓDIGO DE ÉTICA INDUSTRIAL PESQUERA SANTA MONICA S.A. El presente Código asume las siguientes asunciones básicas:

(*) Artículo 48. Medidas especificas para prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo.

LOS PLANES DE IGUALDAD EN LAS EMPRESAS

El Acoso escolar. El acoso escolar presenta las características que se incluyen a continuación:

I PLAN DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Gestión de PRL y Vigilancia de la Salud J.J.Arrizabalaga OSAKIDETZA Taller OSALAN Donostia, Marzo 2015

A efectos de la presente Ley y de las normas que la desarrollen:

6. El Estatuto Básico del Empleado Público se aplica, en lo que proceda, al personal laboral al servicio de:

CONVENIO COLECTIVO SINDICAL PARA LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE HARINAS PANIFICABLES Y SÉMOLAS CAPÍTULO V Seguridad e higiene en el trabajo.

Modulo 5: COPASO COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO)

N 076 CONSIDERANDO: D E C R E T O:

CONVENIO COLECTIVO «KIABI ESPAÑA KSCE, S.A.» CAPÍTULO VII. Seguridad y salud

CANAL DE DENUNCIAS PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN Y GESTIÓN DE DENUNCIAS

PRIMERA APROXIMACIÓN A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SENO DE LA ORGANIZACIÓN LABORAL

POLÍTICA GENERAL GRUPO SANTANDER POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS

ORGANIZACION ART. XX FUNCIONES COMUNES A TODOS LOS GRUPOS PROFESIONALES

CAPÍTULO XI DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL ESTADO

Transcripción:

PLAN DE IGUALDAD DE LABORATORIOS LICONSA, S.A.

COMPROMISO.- En Marzo de 2007 entró en vigor la Ley Orgánica, 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Con este motivo, Laboratorios Liconsa declara de forma expresa que tal y como ha venido haciendo desde siempre está comprometida en garantizar la igualdad entre mujeres y hombres por ser un derecho fundamental reconocido en la Constitución Española y un principio jurídico universal. Laboratorios Liconsa, por tanto, mantiene el firme compromiso de seguir defendiendo la igualdad de oportunidades y de promover iniciativas y actuaciones que mantengan de forma efectiva su vigencia y progrese derribando barreras y evitando su aparición. En este contexto, Laboratorios Liconsa se propone: - Garantizar las mismas oportunidades de acceso y desarrollo profesional a hombres y mujeres. - Mantener una representación equilibrada de la mujer en la Organización. - Eliminar obstáculos para garantizar la misma probabilidad a hombres y mujeres de alcanzar posiciones organizativas de responsabilidad, reduciendo desequilibrios que, aún siendo de origen social y/o cultural, pudieran ser obstáculos. - Elaborar un protocolo de actuación ante el acoso sexual y la discriminación por razón de sexo. - Avanzar en la oferta de medidas de conciliación de la vida familiar, personal y profesional de los trabajadores y trabajadoras de los Laboratorios Liconsa.

PLAN DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL, PERSONAL Y FAMILIAR EN LABORATORIOS LICONSA.

Medidas ya implantadas: A.- En el área de Salud y Bienestar: A1.- Seguridad y Salud: Todas las zonas en las que se trabaja en los Laboratorios Liconsa están protegidas de manera que se garantiza la Seguridad y la Salud en todo el proceso. Además, los trabajadores y trabajadoras de Laboratorios Liconsa disponen de normas dirigidas a gestionar la manera de trabajar de forma que se garantice su bienestar. A2.- Seguridad en los casos de embarazadas: Cuando una mujer está embarazada se toman todas las medidas dirigidas a preservar su bienestar, tal y como se recoge en la Evaluación de Riesgos de cada puesto, separándola de las áreas o zonas que puedan suponer un riesgo para su estado y evaluando las limitaciones que puedan tener en otras tareas que, sin suponer un riesgo a priori respecto al ambiente, sí lo puedan ser por las tareas concretas y movimientos. A3.- Seguro Médico: Los Laboratorios Liconsa facilitan a su plantilla el acceso a un Seguro Médico Colectivo, del cual asume el 50% del coste del empleado. Adicionalmente, éste se beneficia del menor coste que supone al ser seguro colectivo, suscrito por la empresa. Además este seguro se hace extensible a sus familias, costeándose para los familiares el 100% por parte del empleado. A4.- Médico/ATS de Empresa: En la actualidad se dispone de un ATS/fisioterapeuta en la planta de Laboratorios Liconsa, que pasa consulta 4 horas a la semana. A5.- Seguro Colectivo de Accidentes: Existe un Seguro Colectivo de Accidentes, tanto sufridos dentro de las instalaciones como fuera, con una cobertura de 60.000 por persona. B.- En el área de los Beneficios Sociales: B1.- Complemento de Salario: Se paga por propia iniciativa de la empresa el 100% del Salario Bruto desde el primer día de la baja por enfermedad común. Excepto si se supera el 5% de porcentaje de absentismo, en cuyo caso se estará a los acuerdos firmados. B2.- Comedor de empresa: El personal de Laboratorios Liconsa que hace jornada partida dispone de unas instalaciones y un servicio de comedor en la empresa a su disposición, cuya comida es costeada íntegramente por la empresa. B3.- Servicio de Lavandería: Los Laboratorios Liconsa recogen la ropa de trabajo del personal (a través de un servicio subcontratado), ocupándose del mantenimiento y la limpieza del mismo.

C.- En el área de Flexibilidad en los Horarios Laborales: C1.- Flexibilidad en los horarios: Aún existiendo un Horario Oficial para el personal que trabaja tanto en jornada partida como en sistema de Turnos, Laboratorios Liconsa a solicitud del personal, puede adaptar sus horarios de forma individual, una vez estudiado el caso y si la propuesta es viable. C2.- Flexibilidad en la adaptación de horarios para el cuidado de hijos menores a su cargo: El personal de Laboratorios Liconsa puede adaptar los horarios para este fin de manera puntual. C3.- Flexibilidad en las vacaciones: Aún existiendo un Calendario Oficial y General para toda la plantilla en las vacaciones en Liconsa, y que, por pacto con el Comité, se disfrutarán en fechas cerradas, intentando con ello que la plantilla coincida con sus familias (cónyuge e hijos) el mayor tiempo posible en el disfrute de los períodos de descanso, se admiten, previa autorización y supeditados a las necesidades productivas, casos puntuales en que se varíen las fechas, una vez estudiado el caso y si es viable. D.- En el área de Maternidad/Paternidad y Conciliación: D1.- Protección a la maternidad: la empresa protege las situaciones de maternidad y específicamente analiza de cada puesto de trabajo, los riesgos inherentes a la condición de la mujer durante el embarazo y lactancia para prevenir o, en su caso corregir la situación, o cambiar a la trabajadora embarazada, evitándole la exposición al riesgo. D2.- Plaza de garaje: Cuando una trabajadora comunica que está embarazada tiene derecho a la reserva de una plaza de garaje. D3.- Ayuda Escolar: Los trabajadores y las trabajadoras de Laboratorios Liconsa con hijos comprendidos entre los 3 y los 18 años reciben una cantidad por hijo/a, en concepto de ayuda escolar en el mes de octubre de cada año. D4.- Actividades con hijos/hijas del personal: Laboratorios Liconsa organiza actividades lúdicas en las que pueden participar los hijos e hijas del personal, incorporando a la familia en la actividad de la empresa. E.- Formación: E1.- Acceso a la Formación: La plantilla de Laboratorios Liconsa tiene acceso a cursos de Formación, bien sean a propuesta de la empresa bien por solicitud personal del trabajador o de la trabajadora. F.- Cobertura de vacantes: F1.- Prioridad al personal de plantilla: Todas las vacantes se ofertan de manera interna para el personal de Laboratorios Liconsa, antes de proceder a una selección externa.

G.- Otros: G1.- Actividades con el personal: Los Laboratorios Liconsa promueven actividades de carácter deportivo y lúdico en las que involucra a la plantilla. G2.- Programa de Acogida de Inmigrantes: Cuando se contratan inmigrantes de fuera de España para trabajar en las instalaciones de los Laboratorios Liconsa, se les hace un Plan de Acogida para facilitarles una rápida adaptación en España. Medidas a implantar: 1.- En base al diagnóstico realizado de la situación conjuntamente por la empresa y el Comité, se ve que hay 2 secciones en las que no están representadas las mujeres o su participación es mínima (mantenimiento y pellets), eso nos lleva a asumir el compromiso de intentar integrar en ellos a mujeres, formándolas si ello fuera preciso para tal fin. 2.- Fomentar y desarrollar los canales de comunicación y formación oportunos para la difusión y conocimiento de todas las medidas de protección existentes, desarrollando, desde los mismos, campañas de difusión de la igualdad efectiva de oportunidades como derecho y realidad que es ya en Liconsa. El Comité de empresa participará de forma activa en el desarrollo y mejora de la comunicación, pudiendo proponer a la Dirección cuantas medidas considere oportunas al efecto. Asimismo, dentro del Plan de Acogida a personal inmigrante, se incluirá una acción formativa, relativa a las normas y usos sociales, sindicales y políticos en España, en la que participará la Representación de los Trabajadores. 3.- Constituir una Comisión Paritaria Consultiva en materia de Igualdad, (constituida por los miembros que se designen a partes iguales por la Empresa y el Comité), y a la que poder acudir para cualquier tema relacionado con la igualdad. Dicha Comisión será convocada por la empresa, directamente o a petición del Comité, cuando se considere necesario atendiendo a la urgencia del tema a tratar, la situación productiva y empresarial y cuantos factores concurran. La Comisión por la Igualdad tendrá entre sus competencias garantizar que no haya discriminación directa ni indirecta y proponer acciones positivas donde considere necesario. A esta Comisión se le informará de las actividades formativas de la empresa. 3.- La empresa continuará con su política de protección de la maternidad y lactancia y, en su caso, elaborará un protocolo escrito de actuación en dichas situaciones o dará publicidad suficiente y completa de los derechos y posibilidades existentes en la empresa en tales situaciones.

4.- En caso de solicitud de reducción de jornada por causas familiares, la empresa estudiará y podrá autorizar, siempre en función de las necesidades organizativas, productivas y empresariales, la acumulación de las horas de reducción en días o semanas. 5.- La trabajadora que haya sido reconocida como víctima de violencia de género podrá hacer uso de la movilidad geográfica prevista en el art. 40 del Estatuto de los Trabajadores.

PROTOCOLO DE ACOSO EN EL TRABAJO

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACOSO El presente protocolo tiene como objetivo prevenir que se produzca el acoso en el entorno laboral y, si ocurre, asegurar que se dispone de los procedimientos adecuados para tratar el problema y evitar que se repita. 1.- Definición y tipos de acoso: a) Acoso Moral Es acoso moral toda conducta, verbal o escrita con prácticas o comportamientos realizados en el entorno laboral, que suponga directa o indirectamente un menoscabo o atentado contra la dignidad de la persona, a la cual se intenta someter emocional y psicológicamente de forma violenta u hostil de forma sistemática (alterna o continuadamente) durante un tiempo prolongado, y que persigue anular su capacidad, promoción profesional o su permanencia en el puesto de trabajo, afectando a la salud de la persona. El acoso moral se puede presentar de tres formas: i. De forma descendente, cuando quien acosa ocupa un cargo superior a la víctima del acoso. ii. De forma horizontal, cuando se produce entre personas del mismo nivel jerárquico, buscando normalmente quien acosa entorpecer el trabajo de quien lo sufre con el fin de deteriorar la imagen profesional de éste e incluso atribuirse a sí mismo méritos ajenos. iii. De forma ascendente, cuando quien acosa es una persona que ocupa un puesto de inferior nivel jerárquico al de la víctima. b) Acoso sexual De conformidad con lo establecido en el artículo 7.1 de la Ley Orgánica 3/2007, constituye acoso sexual cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito, o produzca el efecto, de atentar contra la dignidad de una persona, en particular, cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. El acoso sexual puede manifestarse de las siguientes formas: i. Acoso con condicionamiento de derecho, cuando lo que se produce es propiamente un chantaje sexual (esto a cambio de eso). A través de él, se fuerza a una persona a elegir entre someterse a los requerimientos sexuales o perder o ver perjudicados ciertos derechos o condiciones del trabajo. Se trata de un abuso de autoridad por lo que sólo puede ser realizado por quien tenga poder para proporcionar o retirar un derecho laboral. Este tipo de acoso consiste en situaciones donde la negativa de un persona a una conducta de naturaleza sexual se utiliza explícita o implícitamente como base para la toma de una decisión que pueda afectar al acceso de la persona a la formación profesional, al empleo, a la promoción, al salario o a cualquier otra decisión

sobre su trabajo (Resolución sobre la protección de la dignidad de las mujeres y de los hombres; Consejo de Ministros de Comunidades Europeas, Mayo 1990 y Recomendación de la Comisión Europea sobre el mismo asunto, Noviembre 1991). ii. Acoso que crea un ambiente de trabajo hostil, cuando se trata de una conducta que crea un ambiente de trabajo humillante, hostil o amenazador para la persona acosada. c) Acoso por razón de sexo De conformidad con lo establecido en el artículo 7.2 de la Ley Orgánica 3/2007, constituye acoso por razón de sexo cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. 2.- Medidas preventivas Se establecen como medidas preventivas de acoso, las siguientes: 1. Sensibilizar a la plantilla tanto en la definición y formas de manifestación de los diferentes tipos de acoso, como en los procedimientos de actuación determinados en este protocolo 2. Respetar el principio de no tolerar estas conductas, empleándose, de ser necesarias, las medidas disciplinarias previstas en la legislación laboral de aplicación. 3. Establecer el principio de corresponsabilidad en la vigilancia de los comportamientos laborales, con especial encomienda a mandos y directivos, pero que incumbe a todos los miembros y personal de la empresa. 4. Definir programas formativos y/o de comunicación, que favorezcan la comunicación y cercanía entre mandos y sus equipos de trabajo en cualquiera de los niveles jerárquicos de la organización. 5. Definir con claridad las funciones en el seno de la organización, evitando la ambigüedad de roles. 3.- Principios del procedimiento de actuación El procedimiento de actuación se regirá por los siguientes principios, que deberán ser observados en todo momento: - Garantía de confidencialidad y protección de la intimidad de las personas implicadas, garantizando en todo caso la preservación de la identidad y circunstancias personales de quien denuncie.

- Prioridad y tramitación urgente. - Investigación exhaustiva de los hechos. - Garantía de actuación adoptando las medidas necesarias, incluidas, en su caso, las de carácter disciplinario, contra la persona o personas cuyas conductas de acoso sexual o acoso por razón de sexo resulten probadas, así como también con relación a quien formule imputación o denuncia falsa. - Indemnidad frente a represalias. - Garantía de que la persona acosada pueda seguir en su puesto de trabajo en las mismas condiciones, si esa es su voluntad. 4.- Procedimiento El procedimiento se iniciará por la puesta en conocimiento a los Responsables de Asuntos Sociales/ Recursos Humanos de los respectivos centros de trabajo, de la situación de acoso sexual o por razón de sexo, que podrá realizarse de cualquiera de las siguientes formas: 1. Directamente por la persona afectada. 2. A través de la Representación de los trabajadores. 3. Por cualquier persona que tenga conocimiento de la situación. Recibida cualquier comunicación, noticia o sospecha de la posible existencia de actuaciones irregulares o constitutivas de acoso, la Dirección de RR.HH deberá inmediatamente iniciar Expediente Informativo al efecto, (en el caso de haberse recibido por el Comité la denuncia, se iniciará una vez éste le de traslado a RR HH). En dicho expediente se designará como Instructor/a del mismo a la persona que resulte más capacitada, conforme al departamento o entidad de los hechos. Preferiblemente la persona que instruya el caso deberá pertenecer al Departamento de RR.HH. El expediente se deberá mantener dentro del más absoluto secreto y sigilo profesional, evitando filtraciones que generen rumores, acusaciones sin fundamento o comentarios sobre la eventual situación detectada. El/la Instructor/a deberá adoptar cuantas actuaciones o diligencias de averiguación sean pertinentes, incluyendo en su caso la toma de declaraciones de cuantas personas pudieran contribuir al esclarecimiento de los hechos. En todo caso, el expediente deberá garantizar la imparcialidad y objetividad sin que en ningún caso se puedan adoptar posiciones que generen indefensión a ninguno de los posibles afectados ni presumir la comisión de los actos constitutivos de acoso. El expediente se tramitará con la mayor brevedad y agilidad posible. El expediente finalizará con la propuesta del/la Instructor/a donde se pronunciará sobre si queda acreditada o no la existencia de acoso y, en su caso, con la proposición de las acciones a emprender por la empresa.

De constatarse el acoso por parte del/la Instructor/a, la Dirección de la empresa deberá adoptar todas las medidas, incluidas las disciplinarias, que acaben con la situación generada y restablezcan al/la perjudicado/a en la integridad de sus derechos y en su normalidad laboral. Igualmente, durante el expediente se podrán adoptar las medidas que se consideren necesarias. De ser autorizada expresamente por la persona afectada, la Dirección de la empresa dará cuenta a la Representación de los Trabajadores y a la Comisión de Igualdad de la situación existente y las medidas adoptadas, pudiendo ambas colaborar activamente para solucionar la situación.