El acto médico. De errores y mal praxis a la queja. Miguel Angel Lezana Febrero de 2016

Documentos relacionados
ERROR MÉDICO, MALA PRÁCTICA Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

EL ACTO MEDICO Y LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DR. IRAN MUÑOZ LARA.

CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA, MALA PRÁCTICA Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

EVALUACIÓN LEGAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA

Queja médica elemento de gestión de calidad en la atención hospitalaria CONAMED

CALIDAD INDICADORES DE CALIDAD Y SEGURIDAD. CallCenter: Norte 635 Viña del Mar

RESPONSABILIDAD EN EL ÁMBITO PENAL DEL CIRUJANO DENTISTA Y DEL PERITO. Por: Raquel Janet Cárdenas Manrique

Identificación n de eventos adversos a partir de la queja médica m

Atención de Inconformidades

COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO IDENTIFICACIÓN DE LA MALA PRACTICA DE ENFERMERÍA A PARTIR DE LA QUEJA MÉDICA

La relación médico paciente en el paciente con VIH parte I. Dr. Daniel Fajardo Rivera Médico Anestesiólogo e Intensivista

EVENTOS ADVERSOS Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DRA. MARTHA ARELLANO GONZÁLEZ

Acto médico: Se refiere a los que realiza el profesional de la medicina en el desempeño de su profesión frente al paciente (Ética Médica Individual)

RESPONSABILIDAD ÉTICO-LEGAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. LEY 911 DE Flor Matilde Álvarez de Castillo Enfermera - Abogada

EVALUACIÓN DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS

CURSO SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL MÉDICA PARA LOS ESPECIALISTAS MÉDICOS

Enfoque Médico Pericial del Daño Desproporcionado

Dr. Erik Rebolledo Garduño. Cirujano General Hospital Ángeles Metropolitano Perito de la Asociación Mexicana de Cirugía General Ciudad de México

Presentación de inconformidad del paciente

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

COMISIÓN ESTATAL DE ARBITRAJE MÉDICO de NUEVO LEÓN DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES Y DE LOS MÉDICOS Y LA PRÁCTICA PROFESIONAL ACTUALMENTE.

Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Sinaloa C.A.M.E.S.

UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SOGC JOHN ALEXANDER GARCIA AUDITOR SOGC ABRIL 2015

Servicios de Prevención y Respaldo en Medicina Legal Relevancia del Expediente Clínico y el Consentimiento Informado

SISTEMA NACIONAL PARA EL REGISTRO DE LA QUEJA MÉDICA

EL ARBITRAJE MÉDICO EN VERACRUZ

CONTEXTO LEGAL DEL SECRETO PROFESIONAL EN EL SALVADOR. San Salvador, 22 de marzo de Lic. Dennis Estanley Muñoz Rosa

PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA

Consejo General de Enfermería

DR. SEGUNDO YOVERA SANDOVAL MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA LEGAL AUDITOR MEDICO CMP: RNE: 22650

Legislación fundamental para el radiólogo

MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADO PRESTACION DE SERVICIOS EN LOS DIFERENTES NIVELES DE ATENCION A LA SALUD CIERRE 2013

CONSIDERACIONES EN ARBITRAJE MÉDICO. DR. EDGARDO JESÚS MARTÍNEZ MENÉNDEZ Comisionado Estatal de Arbitraje Médico de Yucatán

E023 Detalle de la Matriz Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL EN MEDICINA

Seguridad del paciente: una mirada desde el derecho sanitario

CONSEJO MEXICANO DE ARBITRAJE MEDICO XX SESION ORDINARIA COMISION ESTATAL DE ARBITRAJE MEDICO DE SAN LUIS POTOSI

I EDICIÓN CURSO EXPERTO EN GESTIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES horas Febrero Sánchez- Toledo & Asociados Formación por y para Especialistas

Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen. VI Curso de Administración

EL MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN DE LA QUEJA MÉDICA

La investigación en salud como factor indispensable para mejorar la calidad de la atención médica.

Barrera de Seguridad Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso

Identificación del paciente en los procesos asistenciales

Seguridad del Paciente

Glosario de términos en calidad de salud.

Selección de Proveedores. Outsourcing Offshoring

Señor Doctor Romeo Rodríguez Suárez Coordinador de asesores y representante del Sr. Secretario de Salud Dr. José Ángel Córdova Villalobos

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD MÉDICA DERECHO MEDICO Y DE LA SALUD

QUE ES RESPONSABILIDAD

DICTAMEN MEDICO PERICIAL Y METODOLOGIA FORENSE

DAVID SCOTT JERVIS, MD, MSc

Aspectos legales del trabajo estudiantil en las clínicas odontológicas: consentimiento informado y ejercicio ilegal de la profesión

LA RESPONSABILIDAD DEL TRABAJADOR EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Tema 1. Esquema libre.

DECRETO por el que se crea la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INCIDENTES Y/O EVENTOS ADVERSOS

Análisis de riesgo en Radioterapia. Dra Asunción Hervás Sº Oncología Radioterápica

Negligencias médicas. Servicios profesionales

Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV

Profesor : Petter J. Otero Rosado RN,BSN,MSN,MST, Enfe:1504

Seguridad del paciente y calidad en la atención. CMAM Campeche 2011

TECNOVIGILANCIA Formato de Reporte de Sospecha Incidente Adverso Modificado QF. ZHENIA SOLIS TARAZONA

LA FALTA DE SEGURIDAD VULNERA EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD?

Experiencias de seguridad del paciente en el Complejo Hospitalario de Albacete

Guión Tema 7 Responsabilidad profesional de la medicina

Diplomado. Derecho Médico

Errores profesionales medicos en Rumania, principios, normas, leyes. Abg. Diana Nanu

FALMED. Sr. Pedro Pablo Hansen Abogado Falmed. Viña del Mar, Julio 2005

Carta de los Derechos Generales de los Pacientes Diciembre, 2001

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

DE: A: JEFES/FACULTATIVOS DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL COMARCAL LA INMACULADA.

Responsabilidad del Personal Sanitario. Yasna Otarola Espinosa

29/12/2008 METODOLOGIA DE LA AUDITORIA I : LAS NORMAS TECNICAS DE AUDITORIA LAS NORMAS TECNICAS DE AUDITORIA 1. NORMAS TECNICAS DE CARÁCTER GENERAL

Reglamento Defensor del Estudiante

DICTAMEN 329/2015. (Sección 1ª)

Reunión Regional sobre solución de controversias entre Usuarios y Prestadores de Servicios de Salud.- Dra. Silvya Duran Uruguay

HOSPITALES. SISTEMA ORGANIZACIONAL DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE Estándares para Implementar el Modelo en Hospitales 2015 Tercera Edición

Jornadas de Tecnovigilancia

CARTA DE LOS DERECHOS GENERALES DE LOS PACIENTES

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación

(CAMES) COMISIÓN DE ARBITRAJE MÉDICO DEL ESTADO DE SINALOA

Francini Placencia MD, MPH, MSC

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

LA RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE

Responsabilidad, Derecho y Auditoría Externa

POLIZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL PROFESIONAL PARA MEDICOS/ODONTOLOGOS P-6-RC_023 CONDICIONES PARTICULARES

QUÉ HACER CUANDO SUFRES UNA REACCIÓN ADVERSA A UN MEDICAMENTO (RAM)?

Contrato de servicio para la utilización de bienes para la atención médica.

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Aspectos legales l de las vacunas Algunas dudas frecuentes en Vacunación

Los problemas de la atención

PROINBIO Prof. Adj Verónica Nieto 2011

COMISION ESTATAL DE ARBITRAJE MEDICO DE SAN LUIS POTOSI

PROCEDIMIENTO Gestión y Control de la Calidad percibida del Hospital Regional de alta Especialidad de Zumpango

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

Transcripción:

El acto médico De errores y mal praxis a la queja Miguel Angel Lezana Febrero de 2016 1

La Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) Se crea en 1996 como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, con autonomía técnica para recibir quejas, invesdgar las presuntas irregularidades en la prestación o negadva de prestación de servicios médicos y emidr sus opiniones, acuerdos y laudos. Tiene como objedvo contribuir a resolver los conflictos surgidos entre proveedores de servicios de salud y los pacientes como consecuencia del acto médico, contribuyendo con ello a la mejora de la calidad de la atención médica. La Ley General de Salud desde 1984 obligó a las autoridades sanitarias y a las propias insdtuciones de salud a establecer mecanismos para que los usuarios presentaran sus quejas y reclamaciones ante expectadvas no cumplidas por el modelo de atención médica vigente. 2

Fines de la CONAMED Impulsar una polídca prevendva del conflicto médico y ante la aparición del mismo, obtener la solución no lidgiosa de controversias. Coadyuvar con las instancias de procuración de jusdcia, con elementos de análisis especializado para la correcta interpretación del acto médico. Retroalimentar al Sistema Nacional de Salud, especialmente a través de recomendaciones para la mejoría de la calidad y la educación médica.

La queja médica En México el ejercicio de las profesiones esta regulado y es responsabilidad del Estado atender y dar curso a las demandas sociales. La queja médica es una de ellas. La queja médica es la expresión de la población ante diferentes Dpos de problemas vinculados a la interrelación entre pacientes y médicos que surgen ante la forma de operar de las insdtuciones de salud. La gran mayoría de estos problemas se originan en ocasión del acto médico y Denen que ver con falta de información y comunicación adecuada, el maltrato, la insadsfacción del paciente y la familia ante la percepción de mala prácdca y errores médicos. 4

Factores que favorecen la presentación de una queja La opinión de otro médico. Una sociedad más exigente y mejor informada. Algunos medios de comunicación. La industria de lidgios vs médicos. CaracterísCcas de las quejas que se acenden en la CONAMED: Que exista un daño. Que el daño tenga relación causal con la mala prácdca. Que la pretensión sea de Dpo civil. 5

Acto médico Conjunto de acciones que van desde un simple diagnósdco hasta la más compleja intervención quirúrgica, lleva una sobrecarga de riesgos, en la medida que no se puede contar con elementos concretos y objedvos que permitan dar un resultado exacto. Se ejerce legídmamente cuando el médico aplica el conocimiento cienzficamente actualizado, observando los principios édcos y morales que rige el ejercicio médico y acatando la normadvidad vigente. En esto se sustenta la Lex ArDs. En el acto médico interactúan el individuo, la organización y múldples factores técnicos, los cuales Denen efecto en forma de cascada, en donde eventos triviales se suman para producir el efecto adverso que causa insadsfacción en el paciente. 6

CaracterísCcas del acto médico El acto médico debe ser realizado bajo las siguientes premisas: Proceso del acto médico Por indicación médica. Con una técnica apropiada. Por un profesional capacitado. En un lugar apropiado. En forma lícita. Mediante una conducta édca. Apegado a la Lex ArDs Aparición potencial de errores excusables Mal Praxis Negligencia, imprudencia, impericia y dolo. 7

PrácCca médica Es importante precisar que la prácdca médica siempre conlleva el riesgo de provocar daños, incluso dentro de las mejores circunstancias, por lo que se afirma frecuentemente que la posibilidad de hacer daño es inherente al ejercicio de la medicina Aspectos a diferenciar en la evolución del proceso de la atención médica Lo que es inherente a la historia de la enfermedad. Los hechos u omisiones atribuible a los pacientes. Las consecuencias del acto médico en sí mismo... El grado de pardcipación del personal que intervino. 8

Proceso de evaluación del acto médico IdenDfica si hubo diagnósdco y si fue correcto. Si el procedimiento estaba indicado. Si la aplicación de la técnica fue la apropiada. Si las instrucciones fueron precisas. Si exisdó la supervisión condnua y adecuada. Si las medidas de sostén terapéudco fueron las necesarias. Si el desarrollo del proceso quedó documentado en forma completa. Si hubo consecuencia en la salud del paciente (algún daño no previsto). Apego a la Lex ArCs Sin apego a la Lex ArCs 9

Lex ArCs Médica Es el conjunto de conocimientos, procedimientos, reglas y acdtudes para el ejercicio médico, contenidas en la literatura universalmente aceptada, en las cuales se establecen los medios ordinarios para la atención médica y los criterios para su empleo. 10

Definición de Mal Praxis Es la infracción por parte del personal de salud del deber propio de su profesión y más concretamente del deber de actuar con la diligencia objedvamente exigida por la naturaleza del acto médico que se ejecuta, según las circunstancias de las personas, del Dempo y del lugar. Se refiere a la responsabilidad profesional por los actos realizados sin seguimiento a la diligencia o el beneficio del paciente. Frecuentemente se idendfica a pardr de uno o mas errores injusdficados (inexcusables). Implica culpa y por tanto, responsabilidad. 11

Responsabilidad profesional médica ante las categorías de mal praxis ü Negligencia: descuido de precauciones y atenciones calificadas como necesarias; cuando a pesar de tener el conocimiento no se aplica y se provoca daño. ü Impericia: falta de capacidad y experiencia, de conocimientos técnicos y prácdcos; cuando se actúa sin tener el conocimiento y se genera daño. ü Impericia temeraria: somedmiento a riesgos innecesarios a causa de falta de conocimiento. ü Dolo: Maquinación o ardficio para dañar a otro. Siempre es punible ya que viola conscientemente la ley. 12 Art. 2615 del Código Civil para el DF en materia común y para la RM en materia federal

Año Laudos concluidos con evidencia de mala práccca Total de laudos Porcentaje de laudos con evidencia de mala práccca 2001 16 27 59.3 2002 13 19 68.4 2003 10 29 34.5 2004 21 35 60 2005 18 55 32.7 2006 31 63 49.2 2007 46 85 54.1 2008 41 74 55.4 2009 36 72 50 2010 26 42 51.9 2011 47 71 66.2 2012 54 91 59.3 80 70 60 50 40 30 20 10 0 59.3 68.4 Porcentaje de laudos con evidencia de mala práccca 34.5 60 32.7 49.2 54.1 55.4 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Laudos con evidencia de mala práccca periodo 2001-2015 50 51.9 66.2 59.3 53.3 57.1 48.6 2013 49 92 53.3 2014 32 56 57.1 2015 18 37 48.6 Total 458 838 54.6 45.4 54.6 Laudos con evidencia de mala práctica Laudos sin evidencia de mala práctica

30 25 20 15 10 5 0 26 22 Evaluación del acto médico según Cpo de servicio involucrado, 2012-2014 17 17 17 11 11 10 17 8 9 2 7 15 15 6 20 5 5 4 11 11 3 3 3 3 3 2 10 5 9 2 2 12 7 6 De los 242 casos reladvos a los laudos concluidos entre 52012 y 2014, en 56% (137 casos) se puso en evidencia la presencia de mala prácdca. Series1 Con evidencia de mala prácdca Series2 Sin evidencia de mala prácdca

Año Dictámenes concluidos según resultado del análisis documental Total Con evidencia de mal praxis Sin evidencia de mal praxis Sin elementos de mal praxis % de dictámenes con mal praxis 2012 300 248 51 1 82.7 2013 249 174 75-69.9 2014 245 155 89 1 63.3 2015 294 177 109 8 60.2 Total 1088 754 325 10 69.3 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Porcentaje de dictámenes emicdos con evidencia de mal praxis 82.7% [VALOR]% [VALOR]% [VALOR]% 2012 2013 2014 2015 Con evidencia de mal práxis

Definición de error médico El error médico resulta de una equivocación, siempre que se compruebe haber actuado con sinceridad, buena fe, respetando la Lex ArDs y realizado todo lo que este al alcance de las condiciones concretas de su medio de trabajo, con el fin de obtener un diagnósdco oportuno y prestar la mejor atención a las personas. El error es producto de una serie de sucesos que ocurren sin que exista un responsable único. Es una falla en la consecución de un resultado en salud o bien el uso de un plan equivocado para alcanzar un objedvo. Según las condiciones en las que sucede el error, este puede ser excusable o inexcusable. 16

Error excusable: Cuando a pesar de que le personal de salud aplica los conocimientos, habilidades y destrezas con diligencia, compardendo con el paciente la información perdnente, tomando en cuenta los valores, la creencia y actuando con responsabilidad y prudencia se presenta un error que NO reviste la gravedad de mala prácdca. Cuando por una interpretación incompleta de los datos no se llega al diagnósdco o este se da en forma equivocada. Lo ejemplifica los diagnósdcos en fase sintomádca o s u b c l í n i c a. N o i m p l i c a responsabilidad. No existe mal praxis ü Incidente ü Accidente imprevisible ü Evento adverso imprevisible ü Complicaciones ü Reacciones adversas ü Efectos adversos 17

Relación de eventos adversos según principales categorías, 2012-2014 Eventos adversos Total Distribución porcentual Incidencia** Relacionados con la gesdón* 113 4.7 46.7 Relacionados con la comunicación Relacionados con el diagnósdco Relacionados con un procedimiento Relacionados con los cuidados Relacionados con la medicación 287 11.8 118.6 365 15.1 150.8 645 26.6 266.5 391 16.1 161.6 506 20.8 209.1 Relacionados con infecciones asociadas a la atención de la 91 3.8 37.6 salud Otros eventos adversos 27 1.1 11.2 Total 2425 100.0 1002.1 *No incluye 413 casos con problemas de omisiones y fallas relacionados con en el expediente clínico (ausencia, incompleto, no cubre con la NOM de expedientes clínicos; así como la omisión de los elementos que aporten modo, Dempo y lugar donde se realiza el acto médico). **Se obdene dividiendo la frecuencia de los eventos entre los 242 casos analizados, muldplicados por cien.

Ejemplo Mujer de 50 años Hospitalizada para manejo de trombosis venosa profunda en miembro inferior izquierdo. El cuarto día de hospitalización presenta neumonía de origen nosocomial. Análisis posterior revela errores en la implementación de los procedimientos establecidos por el comité de infecciones. MAL RESULTADO PREVENIBLE CON EL ESTADO DEL CONOCIMIENTO MÉDICO. Evento adverso prevenible 19

Ejemplo Hombre de 15 años. Programado para cirugía que requiere anestesia general, riesgo anestésico ASA I, sin antecedentes quirúrgicos o alérgicos, personales o familiares. Durante el procedimiento presenta hipertermia maligna y fallece. COMPLICACIÓN QUE NO PUEDE SER PREVENIDA DADO EL ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO. Evento adverso no prevenible 20

Ejemplo Hombre de 35 años SomeDdo a resonancia magnédca y cirugía del manguito rotador, sin haber agotado los medios de diagnósdco y tratamiento adecuados a su padecimiento. El análisis posterior revela que la cirugía fue innecesaria y que no se cumplió con las obligaciones de medios y de seguridad del paciente. CONDUCTA QUE NO SIGUE LA LEX ARTIS Y NO CUMPLE CON LAS OBLIGACIONES PROFESIONALES. Se considera mala prác4ca 21

22 Conclusión No se pretende cridcar ni dañar la profesión de los médicos, que en su gran mayoría la desempeñan con dedicación y sacrificio. No obstante es conveniente reflexionar sobre los actos de mal praxis que afectan cada día a pacientes y familiares, en tanto que ha cobrado vidas y existe mucha impunidad. Es por esto necesario proteger a la sociedad y a los buenos profesionales de la salud de la deshumanización, del trato negligente y la responsabilidad de algunos, para evitar el deterioro de los marcos édcos de la profesión médica. No olvidemos que la negligencia, la imprudencia y la impericia en la prácdca médica son una forma de violencia y una violación de los Derechos Humanos. Campaña Cinta Chocolate, Carta 499 Por la prevención y educación contra la mala praxis médica, Programa FLACSO- CEAAL. Panamá. mayo 2015

Gracias por su atención 23