PROYECTO EDUCATIVO C.P. CASTILLA. Plan de Acogida del alumnado Inmigrante

Documentos relacionados
ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVOS 3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN 4. COMITÉ DE ACOGIDA 5. PROPUESTA DE ACTIVIDADES

C.E.I.P. LA ESCUELA 1. INTRODUCCIÓN

PLAN DE ACOGIDA AL ALUMNADO DE NUEVA INCORPORACIÓN

UNA PROPUESTA PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNADO EXTRANJERO. Cada vez más a menudo, en esta nueva sociedad globalizada, nos encontramos

PLAN DE ACOGIDA DEL ALUMNADO INMIGRANTE

PLAN PROA PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN PRIMARIA (NIVELES 3º, 4º 5º Y 6º)

DE ACOGIDA PARAA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS

7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PROGRAMA DE TRÁNSITO 6º PRIMARIA 1º ESO

PLAN DE ACOGIDA C.E.I.P EL TOSCAR 12-13

PLAN DE ACCION TUTORIAL

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

Anexo II P2 Proyecto de Refuerzo Lingüístico

XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

CURSO COLEGIO SAN DANIEL [PLAN DE ACOGIDA PARA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS]

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA OFERTA FORMATIVA

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN AL LLEGAR A LA ESO

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

PLAN DE ACOGIDA PARA EL ALUMNADO INMIGRANTE C.E.I.P. CERVANTES

CEIP SAN JOSÉ DE CALASANZ

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

AULAS DE ESPAÑOL PARA ALUMNOS INMIGRANTES EN CENTROS PRIVADOS CONCERTADOS

DEPARTAMENTO ORIENTACIÓN I.E.S. LUIS BUÑUEL DE MÓSTOLES. Curso

INTRODUCCIÓN...III MOTIVACIÓN DEL PLAN DE ACOGIDA... IV

C.1. MEDIDAS DE COORDINACIÓN DE PRIMER TRAMO Y SEGUNDO TRAMO.

1.1 Realizar actividad de acogida al comienzo del curso escolar, especialmente cuando se inicia ciclo.

PLAN DE TRANSICIÓN DE LA ETAPA DE PRIMARIA A LA SECUNDARIA OBLIGATORIA

PLAN DE ACOGIDA DE ALUMNOS QUE LLEGAN AL CENTRO POR PRIMERA VEZ

13.- CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS, GRUPOS Y HORARIOS

INSTRUCCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA

Asesorar y orientar sobre las posibles soluciones a las dificultades que se presenten en el ámbito académico.

PROTOCOLO DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA ALUMNADO INMIGRANTE

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO

PLAN ACOGIDA IES MARQUÉS DE LOZOYA. Curso

INFORME DEL ALUMNO AL TÉRMINO DE SU ESCOLARIDAD EN EL AULA DE ENLACE

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Innovación y Centros Educativos

PERIODO DE ADAPTACION E. INFANTIL 3 AÑOS.

EL PLAN DE ORIENTACIÓN DE CENTRO

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

Consejería de Educación, Cultura y Universidades Dirección General de Calidad Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad

C.E.I.P. MIGUEL DE CERVANTES HLHI

Periodicidad de reuniones y planificación del contenido de las mismas.

CÓMO TRABAJAR LA MULTICULTURALIDAD EN LAS AULAS.

PROTOLOCO DE ACTUACIÓN PARA SOLICITAR LA FLEXIBILIZACIÓN DE CURRÍCULO

CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS, GRUPOS Y HORARIOS

PLAN DE ACOGIDA DEL IES NICOLÁS ESTÉVEZ BORGES

FUNCIONES GENERALES DEL TUTOR

Plan de Atención a la Diversidad

Medidas de atención a la Diversidad

Las escuelas multilingües de Ontario: Problemas y posibilidades

Escola Universitária de Turisme del Consell Insular d'eivissa

Plan de transición (desde la etapa de la Educación Primaria a la Educación Secundaria obligatoria)

G.- ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y APOYO

LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Planes de acogida para alumnado inmigrante Manuel Pinos

TUTORIAL COLEGIO SAN AGUSTÍN

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

PLAN DE TRABAJO PARA EL ALUMNO:

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Plan de Acompañamiento del Personal Nuevo 1/10

FICHA DE DISEÑO DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO: ANEXO V

- Programación de la actividad del aula, de las actividades complementarias y de las actividades extraescolares.

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

AULA DE CONVIVENCIA. Para qué? Dónde tiene que estar recogida esta medida? Qué se pretende favorecer?

Plan de Orientación para un C.R.A. de Primaria CURSO PLAN DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Organigrama de la Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

PROGRAMACIÓN ANUAL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN IES ATENEA CURSO

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO

PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

RESPONSABLES: Beatriz Gallego López Mónica Lago Salcedo Burgos, a 14 de enero de 2011

4) ADAPTACIONES METODOLÓGICAS A TENER EN CUENTA CUANDO SE INCORPORA UN ALUMNO/A INMIGRANTE AL AULA

PLAN DE TRANSICIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Plan de acogida, integración y apoyo al profesorado de reciente incorporación al centro.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

6. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Orientaciones para la escolarización de alumnos de otras culturas y adscripción de nivel

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

LA COMPENSATORIA EN LA ESO

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

PROGRAMAS DE APRENDIZAJE BÁSICO

I. El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias.

1. INTRODUCCIÓN 2 2. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA a. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO 3 b. OBJETIVOS DEL PLAN 4 3.

Apoyo a la acción tutorial

PROGRAMA FARO: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA (Marco General)

Adaptaciones curriculares significativas.

MARCO LEGAL: 1.-Órganos de coordinación docente La tutoría Equipos Docentes. Orden de 20 de agosto de 2010 (Art. 15.2).

CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADOY LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS. 1. CRITERIOS PARA ESTABLECER AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO.

I. Los alumnos deberán: EMBAJADA DE ESPAÑA

Profesorado. Equipo de Orientación Educativa QUÉ ES LA DIVERSIDAD?

Con objeto de facilitar a los centros docentes el desarrollo de este proceso, se dictan las siguientes INSTRUCCIONES

Las funciones del auxiliar de conversación Curso académico

PLAN DE CENTRO Procedimientos para suscribir compromisos educativos y de convivencia

Guía para Padres y Madres- Transición de Primaria a Secundaria INTRODUCCIÓN

Transcripción:

1 1. JUSTIFICACIÓN Dado el progresivo incremento de alumnado inmigrante que llega al colegio, este centro ha visto la necesidad de elaborar un Plan de Acogida. Todo cambio de centro implica para cualquier alumno un proceso de adaptación inicial. Supone la asimilación de nuevas normas, un cambio de pautas de comportamiento, nuevos contenidos curriculares... Todo esto conlleva en los primeros momentos una dificultad adicional y entraña un esfuerzo para el alumno. El proceso de adaptación reviste una especial dificultad para los alumnos que muestran una acusada diversidad cultural, por sus diferentes normas y valores, distinto proceso curricular, desconocimiento del idioma... Muchos escolares se encuentran en esta situación pero adquiere una progresiva importancia en el alumnado extranjero. Por este motivo en nuestro centro concedemos especial importancia a los momentos iniciales de la llegada del alumnado y desarrollamos en este plan, estrategias de acogida que propicien la adecuada integración inicial. Queremos evitar que la incorporación del alumnado inmigrante se convierta en una rutina administrativa alejada de la peculiaridad del propio alumno. El Programa de Acogida supone la acción de recibir al nuevo alumno/a. Esto implica una elaboración pedagógica de tipo comprensivo sobre el valor que tiene el inicio de la escolaridad en nuestro centro, tanto para el alumno/a que se incorpora como para el resto de la comunidad educativa. El objetivo último es integrar al alumno/a no sólo en su aula, sino en la dinámica escolar. 2. OBJETIVOS Motivar a toda la comunidad educativa para crear un ambiente escolar en el que el nuevo alumnado sienta que es bien recibido. Establecer un clima ordenado y acogedor que favorezca la interrelación del grupo con los nuevos compañeros. Facilitar la responsabilidad y ayuda de los alumnos hacia los recién llegados para que conozcan el medio escolar y los hábitos y las normas básicas. Introducir, en la organización escolar, los cambios y medios para que pueda realizarse el proceso de aceptación-adaptación-integración del alumno de nueva escolarización y su familia y del resto de la comunidad educativa. 3. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO INMIGRANTE Son un grupo heterogéneo de procedencia diversa. Traen una lengua materna consolidada y tendrán que aprender castellano y una lengua extranjera. Sabemos poco de su escolarización en el país de origen. Si han estado escolarizados: Los objetivos y el currículo pueden ser totalmente distintos al nuestro. Si han seguido un currículo parecido al nuestro, podemos encontrar: 1. Alumnos que proceden de lenguas románicas. 2. Alumnos que proceden de otras lenguas. Necesitan adquirir rápidamente una competencia lingüística básica. Necesitan un trato donde la valoración de la estima sea el denominador común.

2 Se incorporan a lo largo de todo el curso. Suelen vivir en condiciones desfavorecedoras y el contacto con nuestra lengua, la mayoría de veces queda reducida a la escuela. 4. LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: FINALIDADES Y CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO. 4.1 FINALIDADES. Resulta fundamental que toda la comunidad educativa vaya percibiendo la llegada de alumnado inmigrante como un hecho enriquecedor y no como un problema para el que no hay una solución planificada. Por ello, se diseña este Plan de Acogida no sólo para el alumnado inmigrante, sino para todos los alumnos que se incorporan al centro de forma tardía, con las siguientes finalidades: - Crear un ambiente escolar en el que el nuevo alumnado y sus familias se sientan bien acogidos. - Facilitar los trámites de matriculación y con posterioridad efectuar un seguimiento del proceso de integración y adaptación del alumnado. - Contribuir a un rápido conocimiento de las instalaciones del Centro que permita que el alumnado se desplace por el mismo con facilidad. - Establecer en la clase un clima que haga más agradables los primeros momentos y que favorezca la interrelación entre el nuevo alumnado y sus compañeros. - Mejorar la responsabilidad, la capacidad de empatía y el compañerismo entre el alumnado con el fin de facilitar una rápida y eficaz integración. - Contribuir a que las familias inmigrantes se sientan a gusto y a que perciban la escuela como un lugar donde se les facilita su integración, se les valora, se da importancia y protagonismo a su cultura y se les ofrecen cauces para su participación. - Evitar la tendencia al autoaislamiento de los nuevos niños y niñas ante una situación desconocida, como la llegada al centro. 4.2 CRITERIOS Y DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO INMIGRANTE POR AULA. El nuevo alumno será asignado a un curso concreto, generalmente, al que le corresponda por su edad, con independencia de su competencia lingüística o curricular. La asignación la efectuará el Equipo Directivo previa consulta a los tutores de los niveles implicados, que aplicará los siguientes criterios orientativos para la asignación del nuevo alumno a un determinado grupo: 1.- Número de alumnos matriculados en ese grupo. 2.- Número de alumnos de la misma nacionalidad en el mismo grupo. 3.- Proporción entre chicos y chicas. 4.- Competencia lingüística del nuevo alumno. Como criterio general, no se asignará a un mismo grupo los niños recién llegados con desconocimiento del castellano. 5.- Número de alumnos inmigrantes o extranjeros. 6.- Número de alumnos con necesidades educativas especiales. 7.- Fecha de nacimiento del niño o de la niña ( en Educación Infantil). El tutor y el Orientador si se apreciara mucho desfase curricular pasarán al alumno unas pruebas de nivel y el alumno podría ser escolarizado en un nivel inferior en función de los resultados de dichas pruebas.

5. PROCESO DE ACOGIDA. 3 5.1. FASE INFORMATIVA: INFORMACIÓN INICIAL Cuando una familia inmigrante tiene que matricular a su hijo o hija en el centro (proceso abierto durante todo el curso), acude al menos dos veces antes de que se inicie la escolarización: - Para ver si el centro tiene plazas y solicitar información y documentación para la posible matriculación de su hijo o de su hija. - Para entregar dicha documentación y proceder a la escolarización. - Se notificará a la Comisión de Escolarización. Se informará al profesorado del nivel y al EOEP. Se le matriculará en el nivel que determine su documentación académica (si estaba matriculado en España). - Se matriculará provisionalmente al alumno en el nivel que le corresponda por edad, con el compromiso de revisar tal decisión (si no estaba matriculado en España). - Se requerirá inmediatamente del centro de procedencia el expediente personal del alumno. Es el Equipo Directivo el encargado de intervenir en esta fase del Plan y asumirá el compromiso de que las familias reciban una primera impresión del centro positiva y acogedora. Se explicarán detalladamente cada uno de los apartados que hay que rellenar y se insistirá en que deben cumplimentar toda la documentación, así como en la importancia de que acuda algún miembro de la familia, y no solo los alumnos o las alumnas, el primer día de la incorporación al centro. No deberán ponerse en las filas del patio, sino entrar en el despacho de dirección para ser acompañados desde allí al aula. 5.2. FASE DE ACOGIDA EN EL CENTRO: EL PRIMER DÍA En esta segunda fase de acogida en el centro, el primer día de clase, intervienen: - El Secretario o la persona encargada de recoger la documentación y comprobarla. - Un miembro del Equipo Directivo preferentemente el Jefe de Estudios. - Si es posible, un alumno del mismo país que sirva de intérprete. Se visitan las distintas dependencias e instalaciones del centro, señalando la actividad que en cada dependencia se realiza. Terminada la visita al centro, el alumno y su familia pasan al despacho del Director/a del Centro para continuar el proceso de acogida. El Director se presenta al alumno y a su familia y les explica las normas básicas del centro (traducidas a varios idiomas en el manual de la Junta de Castilla y León). Les habla sobre la necesidad de colaboración de las familias con el centro para la educación de sus hijos. Fija la fecha de la próxima reunión de la familia con el tutor o la tutora: el primer día de tutoría de padres. Se les entrega el libro de información a las familias así como el R.R.I. Se les recomienda no comprar libros de texto de momento, aunque sí material escolar. La entrevista con el tutor tendrá como objeto principal el trasvase de información relevante, así el tutor se encargará de facilitar información sobre aspectos fundamentales del funcionamiento del centro y de la clase. En estas informaciones incluirá: Funciones del tutor/a Funcionamiento general de la clase, incluyendo la entrada de especialistas Horarios de entrada, salida, recreos, etc. Material necesario para el trabajo de la clase: libros de fichas y material fungible.

4 En Educación Infantil, listado de elementos básicos, bata, vaso de agua, etc. En el caso de que los padres no tengan medios económicos se les informará de las ayudas que pueden solicitar en las distintas instituciones. Horario de atención a padres. Así mismo, el tutor solicitará información a la familia sobre: Datos familiares Nivel de escolarización anterior. Edad en la que comenzó la escolarización. Perspectivas de permanencia en el centro, (proyecto migratorio). Nivel de estudios de los padres. Valores y datos culturales. Disponibilidad horaria de los padres. 5.3. EL ALUMNO. PAUTAS DE ACOGIDA EN EL AULA. 1. El maestro tutor, previamente y de manera sistemática, ha trabajado con el grupo el desarrollo de actitudes positivas de acogida hacia el nuevo alumno o la nueva alumna y la eliminación de prejuicios y estereotipos. 2. El tutor/a deberá pensar cual será el lugar más adecuado para situar al alumno/a, teniendo en cuenta la cercanía al tutor/a y a los alumnos de carácter más apacible y solidario. 3. El equipo docente deberá tener previsto que el niño llegará sin material, por tanto tendrá preparado fichas y material adecuado para los primeros días. Para ello utilizará los recursos que hubiese en el centro. 4. En caso de que en la clase haya algún compañero de su misma nacionalidad se procurará, al menos en un primer momento, colocarlo en un lugar cercano, esto le ayudará a perder el miedo. No obstante, esta decisión no deberá ser definitiva, pues corremos el riesgo de propiciar la creación de guetos de automarginación. 5.4. PAUTAS DE SEGUIMIENTO. - Comunicación periódica con los Servicios Sociales, cuando sea necesario, y con las familias para conocer su incorporación a la dinámica propia de la vida en la localidad. - Entrevistas del profesorado con la familia para analizar la situación educativa del alumno/a (informar sobre el proceso educativo de su hijo/a, medidas tomadas, forma de trabajo en casa, etc.), con la colaboración del Equipo de Apoyo y el/la Orientador/a del Centro. 5.5. ALGUNAS OTRAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA, A NIVEL DE AULA Y/O CENTRO, EN EL TRANSCURSO DEL CURSO ESCOLAR - Al principio, fomentaremos la participación mediante actividades en las que la expresión oral o escrita no sea imprescindible: Juegos, memorización de imágenes, modelados e imitaciones, etc.. - Una vez que pueda comunicarse a través de la mímica, se determinará su nivel de competencia curricular, para ajustar el nivel de exigencia a sus posibilidades, motivando de este modo al alumno y obteniendo más posibilidades de éxito. Si la valoración muestra dos o más cursos de desfase curricular, es preceptiva la adaptación correspondiente. Este trabajo lo llevará a cabo cada tutor/a y especialistas que trabajan con ellos. - Ubicación próxima al profesor/a, para controlar y ayudarle en su trabajo, así como también con compañeros/as líderes positivos/as en clase para facilitar su integración, evitando el aislamiento del alumno/a. - Realización de trabajos de investigación sobre su país (Ubicación, características geográficas, costumbres, tradiciones, gastronomía, formas de

5 vida, personajes famosos, etc.), mejorando la relación con el grupo y la autoestima del alumnado acogido. - En los trabajos o pruebas que tenga que realizar se deben emplear instrucciones muy sencillas y dibujos. Hay que tener en cuenta que es posible que no conteste porque no entienda lo que se le pide, no porque no sabe. - Es preferible evitar sentarlo con compañeros/as de su misma nacionalidad o con otros/as alumnos/as que tampoco dominen el Castellano. Juntos se apoyan, pero también se aíslan, retrasando su aprendizaje. - En el caso de asignaturas que impliquen lecturas obligadas, pueden buscarse materiales que se acerquen lo más posible al nivel lingüístico del alumno/a (por ejemplo materiales de cursos anteriores, de apoyo ). También se puede utilizar su propia lengua, Inglés o Francés como lengua de apoyo en situaciones concretas. Lo importante es la motivación por la lectura (lo interesante es que lea y mantenga la mente activa. Ya llegará el momento que pueda leer en Castellano). - Se le exigirá trabajo en todas las áreas, procurando que permanezca activo hasta que llegue el momento de que pueda trabajar como los demás, evitando la desmotivación y el aburrimiento. - Explicación sobre las normas de convivencia del Centro, del aula, de los pasillos, del patio o pistas, materiales convenientes y no apropiados, etc.. - La incorporación de nuevos/as compañeros/as debe considerarse un momento idóneo para trabajar el desarrollo de actitudes de respeto, comprensión e interés por otros pueblos y culturas. - Asignación de Apoyo y/o Refuerzo, en su caso Adaptaciones Curriculares, según los criterios establecidos por el centro en el Plan de Atención a la Diversidad. 6. ORIENTACIONES PARA EL PROFESORADO - Hablar de forma natural, sin gritos ni gesticulaciones excesivas. - Usar frases sencillas, pronunciando con claridad. No hablaremos telegráficamente simplificando o alterando las frases. - Procurar la comprensión de las demandas más vitales y las órdenes diarias. - No aceptaremos holofrases, pidiendo a los/as alumnos/as las frases más o menos correctas: Puedo salir al servicio, puedo salir de clase, etc. - Imitarnos será el mejor medio de mejorar su pronunciación. Corregiremos la misma sin interrumpir su conversación espontánea. - Los/as compañeros/as le ayudarán a decir cosas, pero no se convertirán en su voz.