PROGRAMA DE CURSO. Herramientas Computacionales para Ingeniería y Ciencias. SCT Auxiliar. Personal Obligatorio (Requisito de FI1002)

Documentos relacionados
Un curso de Herramientas Computacionales para Ingeniería y Ciencias: un caso exitoso de innovación docente

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 2,0 5,0. Horas de Cátedra

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE CURSO PRECALCULUS. Horas de Cátedra. Trabajo Personal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROGRAMACIÓN DE COMPUTADORAS

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingenierías

Ingeniería Informática

ALGORITMOS, ESTRUCTURAS Y PROGRAMACION

2 OBJETIVOS TERMINALES Como resultado de aprender adecuadamente los contenidos del curso el estudiante estará en capacidad de:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 2,0 5,0. Horas de Cátedra. Resultados de Aprendizaje

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo Horas de Cátedra Docentes. Personal Resultados de Aprendizaje

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA TURISMO SOSTENIBLE

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Matemáticas en la Ingeniería: álgebra y Cálculo (I)

DEPARTAMENTO DE: Ciencias Básicas CARRERA/S: Licenciatura en Sistemas de Información (RES.HCS. Nº676/11)

PROGRAMA DE CURSO LABORATORIO DE MATERIALES. Laboratory LABORATORY OF MATERIALS Horas de Trabajo SCT. Horas Docencia Auxiliar Personal

SÍLABO DE METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN

2. DESCRIPCIÓN DE CRÉDITOS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

SILABO DEL CURSO ALGORITMOS Y ESTRUCTURAS DE DATOS 1

2 OBJETIVOS TERMINALES. Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA PROGRAMACIÓN DE COMPUTADORES JUSTIFICACIÓN

RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS DE SEGUNDO DE E.S.O.

MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES

MATHEMATICA. Introducción al Cálculo Simbólico. Ricardo Villafaña Figueroa. Material realizado con Mathematica. Ricardo Villafaña Figueroa

PROGRAMA DE ESTUDIO. : Tecnologías de Información I : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, PRIMER SEMESTRE

LICENCIATURA EN CIENCIAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Métodos Numéricos. Carrera: BQM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería

PROGRAMA DE CURSO. Resultados de Aprendizaje

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Rendering y visualización realista

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PLAN ANALÍTICO

Sílabo de Programación II

PROGRAMA INSTRUCCIONAL COMPUTACIÓN PARA INGENIEROS

GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA

CCQ - Computación y Criptografía Cuánticas

CCQ - Computación y Criptografía Cuánticas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 1,5 5,0. Horas de Cátedra

PLAN DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN PRIMER SEMESTRE

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2006-II

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

DISEÑO CURRICULAR ALGEBRA

Geometría 3D para Informática Gráfica

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE CRÉDITOS ACADÉMICOS EN INGENIERÍA ELÉCTRICA. Subcomité de Currículo del Proyecto

Introducción al Cálculo Simbólico a través de Maple

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación PROGRAMACIÓN II

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Herramientas y técnicas de profiling

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 7

Área: INFORMÁTICA. Saber- Saber: Identificar DFD como herramienta para escribir los algoritmos de forma lógica.

Grado en Ingeniería Informática

HERRAMIENTAS PARA LA COMPUTACIÓN Y VISUALIZACIÓN Guía de Aprendizaje Información al estudiante

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Carlos González Zacarías Fecha de elaboración: 21 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización:

PROGRAMA DE CURSO DE VERANO ENERO 2018

Programación. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

División Académica de Informática y Sistemas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ

PROGRAMA DE CURSO. Código Nombre CC4005 TALLER DE PROGRAMACION COMPETITIVA A Nombre en Inglés COMPETITIVE PROGRAMMING A SCT

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 2,0 5,0. Horas de Cátedra

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD INGENIERIAS Y TECNOLOGICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

MÉTODOS NÚMERICOS SÍLABO

GRADOS EN CIENCIAS MATEMÁTICAS: MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS UCM

UC I. Rest. Ciclo Tipo UCR

LICENCIATURA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA

1. Portafolio de evidencias:

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE ALGEBRA II (PRIMER AÑO)

PROGRAMA DE CURSO. Código Nombre INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Nombre en Inglés OPERATIONS RESEARCH SCT Auxiliar. Personal

INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Lenguajes de Programación II

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV Competencia de Módulo:

Nivel Secundario Área: Matemática Grado: 2do.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

2007/ PROGRAMACIÓN. Tipo: TRO Curso: 1 Semestre: AB CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS. 1.-Introducción.

PROGRAMA DE CURSO. CFB (Complementos de Formación Básica) Calculo avanzado (MA2A2) Probailidades/Prob. y estadistica/termodinámica (Fi2A4)

Carrera: ECC

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Métodos Numéricos (465)

Universidad Viña del Mar

TEMARIO PRESENTACIÓN 7 MÓDULO I 17 EXPRESIONES ALGEBRAICAS 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ASIGNATURA: INFORMÁTICA Y CÁLCULO NUMÉRICO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANEXO XVII DE LA RESOLUCION N

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

28/08/ :52:22 Página 1 de 5

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

ESCUELA INES MARIA MENDOZA PROGRAMA DE MATEMATICAS : ½ CREDITO : 1 SEMESTRE

: UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, PRIMER SEMESTRE

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Estadística

Asignatura: ÁLGEBRA LINEAL

Código en SIPE. 325 Telecomunicaciones Cálculo Telecomunicaciones Exoneración. Horas totales: 64

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo Horas de Cátedra Docentes

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA

Proyecto docente de la asignatura

Transcripción:

PROGRAMA DE CURSO Código CC1000 Nombre Herramientas Computacionales para Ingeniería y Ciencias Nombre en Inglés Computer Tools for Engineering and Sciences es Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo SCT Docentes Cátedra Auxiliar Personal 3 5 1.5 0 3.5 Ninguno Requisitos Carácter del Curso Obligatorio (Requisito de FI1002) Competencia a la que tributa CE1: Utilizar herramientas computacionales fundamentales para manejar planillas de cálculo, visualizar datos y realizar cálculo numérico y simbólico, logrando exponer sus resultados en distintos medios. CE 2: Aplicar una metodología de diseño e implementación para escribir programas computacionales que resuelvan problemas simples, tareas o cálculos, utilizando un razonamiento algorítmico y lógico. Propósito del curso Este curso tiene por finalidad asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus conocimientos previos, logren un nivel adecuado de manejo de las herramientas computacionales básicas que utilizarán durante sus estudios y en su ejercicio profesional. El curso es eminentemente práctico y se orienta a la resolución de problemas, motivando de esta manera la introducción de las herramientas necesarias para resolverlos, y profundizando en las características de estas herramientas a medida que los problemas planteados lo requieren. Resultado de aprendizaje CE1 RA1: Expresa sus ideas de manera ordenada y comprensible a través de la producción de documentos, orientados tanto a la comunicación impresa como a la publicación en línea. CE1 RA2. Domina el uso de planillas de cálculo para el procesamiento y visualización de conjuntos de datos, haciendo uso de funciones de cálculo matemático, estadístico, y de manejo de bases de datos. CE1-CE2 RA3:Escribe programas en el lenguaje de programación MATLAB para resolver problemas numéricos, hacer simulaciones y visualización para una variedad de aplicaciones orientadas a la ciencia, las matemáticas y la ingeniería. CE1 RA4: Utiliza software de computación simbólica para resolver analíticamente problemas como los que se abordan en cursos de cálculo y de álgebra

Metodología Docente El curso utiliza una metodología activa de tipo flipped classroom, en donde los estudiantes deberán preparase para cada clase mediante material en video, y luego en clases resolver problemas guiados por el profesor y los ayudantes. Preparación previa. Para cada clase hay disponible un video preparado por los profesores, que los alumnos deben ver en forma previa, y responder una evaluación sencilla respecto del video. Los videos presentan la materia necesaria para la clase, preferentemente a través del trabajo práctico del profesor con la herramienta que se está utilizando. Clases. Una sesión semanal de 1,5 horas de duración en la cual los alumnos trabajan en grupos de a dos, resolviendo con computadores los problemas que se les planteen. El profesor y los ayudantes están disponibles en la sala para orientar a los alumnos, y ayudarlos a resolver sus dudas. Evaluación General La evaluación se realiza en base al trabajo clase a clase, tomando en cuenta el trabajo previo, el trabajo en clases, las tareas y el blog. El siguiente esquema para calcular la nota de cada clase se incluye como referencia, pudiendo variar cada semestre de acuerdo a los énfasis que desee poner el cuerpo docente: Preparación previa: 1 punto Trabajo en clases: debe hacerse, pero no tiene puntaje. Tarea: 3 puntos Blog: 2 puntos Nota de la clase: 1,0+suma de lo anterior Tareas. En la parte final de cada clase se plantea a los alumnos un problema que deben resolver y entregar como tarea, para lo cual es posible que necesiten continuar trabajando fuera de la clase, ya sea en los laboratorios disponibles o con sus propios equipos. Blog. A lo largo de todo el semestre, los alumnos deben llevar un blog, una especie de diario de vida en línea, en donde vayan dando cuenta de lo que han aprendido, ilustrado con imágenes del uso de las herramientas y de los resultados que van obteniendo. Deben además incluir sus reflexiones sobre su propio aprendizaje, señalando temas que les interesa, las dificultades que encuentran, etc. El blog permite que los estudiantes puedan socializar su aprendizaje tanto para sus compañeros como para el cuerpo docente, y sirve como evidencia de aprendizaje (portfolio).

es Temáticas Número RA a la que Nombre de la Duración en Semanas 1 RA1, RA2 Introducción a las Herramientas Computacionales 1 1. Uso básico de planillas de cálculo para analizar la paradoja de los cumpleaños 2. Uso básico de procesador de texto para escribir un informe respecto del problema estudiado. 1. Utiliza una planilla de cálculo de manera sencilla. Escribe un informe simple en un procesador de texto.. Número RA a la que Nombre de la Duración en Semanas 2 RA1 Blogs 1 1. Construcción de un blog personal, incluyendo su personalización y uso de imágenes 1. Construye y mantiene actualizado un blog personal. Número RA a la que Nombre de la 3 RA2 Planillas de Cálculo 3 Duración en Semanas 1. Manejo básico de planilla de cálculo. Ejemplo: Receta de cocina con cantidades de ingredientes e ilustrada con imágenes. 2. Manejo de bases de datos en una planilla de cálculo. Ejemplo: construir tablas de precios de productos y de 1. Utiliza una planilla de cálculo de manera avanzada, incluyendo cálculos numéricos, análisis de tipo what if, generación de

conversión de unidades, y utilizar estas tablas para calcular automáticamente el costo de preparación de la receta. 3. Comunicación con el usuario en planillas de cálculo y uso de macros. Ejemplo: Modificar el número de comensales en la receta y recalcular automáticamente las cantidades de ingredientes y el costo de la receta. 4. Tablas dinámicas y gráficos. Ejemplo: Procesar datos de contaminación del aire para identificar episodios críticos y graficarlos. estadísticas a través de tablas dinámicas, comunicación con el usuario, uso de macros y graficación. Número RA a la que Nombre de la Duración en Semanas 4 RA2, RA3 MATLAB 6 1. Conceptos básicos de MATLAB. Ejemplos: Cálculos de promedios de notas, graficación de funciones, números de Fibonacci 2. Uso de vectores. Ejemplo: Sumas armónicas, corrección de un test de alternativas, simulación de Montecarlo (tiro al blanco), triángulo de Pascal 3. Scripts y Funciones. Ejemplos: Evaluación de polinomios, resolución de ecuaciones, conjetura de Collatz (problema del granizo) 4. Matrices. Ejemplos: Cuadrados mágicos, resolución de sistemas de ecuaciones lineales. 5. Simulación y Visualización. Ejemplos: Simulación de la propagación de calor en una barra metálica y visualización a través de un mapa de colores. Presentación estática y animada. 6. Indexación booleana. Ejemplos: Simulación paralela de la conjetura de Collatz, el Juego de la Vida de Conway. 1. Utiliza MATLAB tanto de forma interactiva como mediante programación de funciones. 2. Maneja vectores y matrices, realiza cálculos numéricos y visualiza los resultados usando diversas técnicas, incluyendo gráficos (plot) y mapas de colores (pcolor).

Número RA a la que Nombre de la Duración en Semanas 5 RA4 Computación Simbólica 1 1. Uso interactivo de Maple: aritmética racional y de precisión ilimitada, variables, funciones sencillas. 2. Manipulación de fórmulas, incluyendo simplificación, factorización, etc. 3. Graficación 4. Herramientas de Cálculo: Derivadas, Integrales, Series de Taylor. 5. Nociones básicas de programación en Maple 1. Resuelve analíticamente problemas de álgebra y de cálculo (derivadas, integrales, raíces, etc). Número RA a la que Nombre de la Duración en Semanas 6 RA1 Procesamiento de Texto 2 1. Uso de un procesador de texto para preparar documentos simples. Ejemplo: curriculum vitae 2. Uso avanzado de un procesador de texto, incluyendo construcción de estilos personalizados. Ejemplo: informe técnico, memoria/tesis 1. Utiliza un procesador de texto para preparar documentos bien organizados, haciendo uso de técnicas que permitan personalizar su estilo de manera consistente. 2. Redacta un informe bien estructurado describiendo todo lo que ha aprendido en el curso. Bibliografía General

Vigencia desde: Semestre de Otoño 2016 Elaborado por: Patricio Poblete y Maira Marques Samary Revisado por: Área de Gestión Curricular (AGC)