Los Nuevos Desafíos de la Agricultura y los Mercados Agroalimentarios

Documentos relacionados
Foro Internacional Sobre Seguridad Alimentaria y Volatilidad de los Precios de los Alimentos: Panorama, Perspectiva y Recomendaciones.

Exportaciones agropecuarias a Noviembre de Subsecretaria de Fomento a los Agronegocios

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

ABRIL 2016 MAYO 2016

Población Total Población Urbana Población Rural

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009

Cuadro 69 COSTA RICA: PRECIOS PROMEDIO PAGADOS AL PRODUCTOR DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS,

Monitor Agroeconómico Nacional

Comportamiento del PIB de Sector Primario en el Primer Semestre de 2006

Oportunidades de Mercado para Guerrero

Perspectivas Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios Estudios Económicos Enero de 2011

Oportunidades de Mercado para Sinaloa

Oportunidades de Mercado para Sonora

Oportunidades de Mercado para Oaxaca

Oportunidades de Mercado para Veracruz

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

Sinaloa. Noviembre 2011

Oportunidades de Mercado Nacional e Internacional para México, 2009

Producción, consumo y superficie sembrada, cosechada y asegurada de los principales productos agropecuarios p/

Proyecto: Seguimiento de Costos de Producción Pecuaria y Agrícola por Sistema-Producto (SISPRO-SECOPPA)

Quintana Roo Abril 2011

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

PLANEACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL

BALANZA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL COMPARATIVO DE ENE 2009 VS ENE 2010 VALOR

Exportaciones Agropecuarias

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Nayarit. Abril 2011

Sistemas de Cultivos en México

Monitor Agroeconómico e Indicadores de la Agroindustria

II. EL PIB Y EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Oportunidades de Mercado para Chihuahua

Resultados del Estado de Chiapas

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA* ENERO-JUNIO 2016

Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria 1 de México, Abril 2017

Una apuesta por el cacao

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Consumo aparente de los principales cultivos agrícolas (miles de toneladas)

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA MENSUAL AGOSTO 2015

El Sector Agropecuario

Chihuahua Abril 2011

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA 2014

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Jalisco. Noviembre 2011

Nayarit. Noviembre 2011

Acuerdo para el fortalecimiento de la Asociación Económica México-Japón. Oportunidades para el sector agroalimentario y pesquero

Oportunidades de Mercado para Guanajuato

Oportunidades de Mercado para Quintana Roo

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Oportunidades de Mercado para Estado de México

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

Producción y rendimiento de los principales cultivos perennes

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DEL PAÍS

Oportunidades de Mercado para Durango

Cuadro 1 Producción y consumo de los principales productos agropecuarios (miles de toneladas)

Oportunidades de Mercado para San Luis Potosí

Guanajuato Abril 2011

Puebla. Noviembre 2011

Edición No. 02 Febrero 2013

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Colima. Noviembre 2011

Chiapas. Noviembre 2011

Dinámica Agropecuaria

Oportunidades de Mercado para Baja California Sur

ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 1994) Variación porcentual INFLACIÓN 3/ (1) (2) (3)

Quintana Roo. Noviembre 2011

Tabasco. Noviembre 2011

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2013

Producción y rendimiento de los principales cultivos perennes

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Baja California Sur. Abril 2011

p/ Preliminar Banco Central de Reserva del Perú - BCR p/ Preliminar

Veracruz. Noviembre 2011

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Yucatán. Noviembre 2011

32. Tipo de cambio de las principales monedas (datos fin de periodo) 33. Tipo de cambio de las principales monedas con respecto al US dólar y tasas

Baja California Sur. Noviembre 2011

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Transcripción:

Los Nuevos Desafíos de la Agricultura y los Mercados Agroalimentarios Jornada de Conferencias AARFS A.C. Los Mochis, Sinaloa. Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios 07 de octubre de 2011

Agenda 1. Entorno macroeconómico 2. Retos y desafíos de los agronegocios 3. Mercado internacional de alimentos 4. Entorno sectorial en México y oportunidades 5. Consideraciones finales 2

A mediados de 2011 se observa una desaceleración de las economías internacionales. Eurozona Alemania Francia 0 2010 2011 2010 2011 2010 2011 Italia España Estados Unidos 2010 2011 2010 2011 2010 2011 Fuente: CAPEM con datos de sus Institutos Nacional de Estadística. 3

La expectativa de crecimiento económico de EEUU a la baja. Los mercados se ajustan y se refugian en el dólar. Evolución de la perspectiva del PIB de EEUU (%) Expectativa de crecimiento para 2012 Mercado Internacional Dólar, oro, petróleo y agricultura* (Índices; ene 2011=100) Expectativa de crecimiento para 2011 1 2 3 Índices: Nasdaq OMX SHB Brent Crud Oil Index; Nasdaq OMX SHB Gold; Index Rogers Commodity Agriculture Index FUENTE: Blue Chip tomado de Banxico, SFA con datos de Reuters

A pesar de la volatilidad en el entorno macroeconómico internacional, la economía de México se mantiene sólida Producto Interno Bruto (variación anual) Demanda interna y empleo 3.8 % 2008 2009 2010 2011 FUENTE: INEGI, Banxico y SFA 5

En 2011 se estima una inflación menor a 4%. Además, el tipo de cambio se mantiene estable y competitivo. Inflación General (promedio trimestral en %) Divisas (Índice) FUENTE: INEGI, SFA con datos de Banxico 6

Agenda 1. Entorno macroeconómico 2. Retos y desafíos de los agronegocios 3. Mercado internacional de alimentos 4. Entorno sectorial en México y oportunidades 5. Consideraciones finales 7

Incremento en el tamaño y en la composición de la población mundial Se estima que la Población Económicamente Activa (PEA) mundial crezca a una tasa anual de 1.2%. Esto implica un incremento en el ingreso disponible de la población, lo que detonará una mayor demanda de alimentos. 8

Paradoja alimentaria: desnutrición y obesidad en el mundo El incremento de los precios internacionales aunado a la recesión económica global puede incrementar la desnutrición en el mundo. Al mismo tiempo, existen patrones de obesidad muy altos, que ponen en riesgo la salud de la población. Desnutrición Obesidad Fuente: FAO 9

La producción de biomasa crece a tasas más rápidas que el petróleo El incremento en los precios del petróleo incentiva la producción de los biocombustibles. La composición de la demanda de maíz (i.e. EEUU) cambia. Producción de Energía Primaria (Billones de BTUS) Uso del maíz en EEUU (Millones de toneladas) Fuente: US Energy Information Administration y SFA con datos de USDA 10

La temperatura en el mundo ha incrementado, México no es la excepción. En el último siglo, la temperatura promedio del planeta se incrementó aproximadamente 0.6 C. Los modelos climáticos estiman que la superficie global del planeta podría alcanzar una temperatura superior a los 3 C, si las emisiones contaminantes no se reducen (McCarl 2010). Superficie Termósfera Grados centígrados por década 1.- Entorno global: retos del sector agroalimentario Fuente: Bruce McCarl 11

Agenda 1. Entorno macroeconómico 2. Retos y desafíos de los agronegocios 3. Mercado internacional de alimentos 4. Entorno sectorial en México y oportunidades 5. Consideraciones finales 12

En 2011, los factores que inciden en el incremento de precios tienen una composición distinta a 2008 Principales diferencias : cronología, duración e importancia de los factores Índice FAO de precio de alimentos 250 200 150 Precio petróleo; depreciación del dólar Crecimiento Asia y América Latina Biocombustibles Amenaza economía global Recesión global Mejora economía global Clima Apreciación dólar 100 50 Política: contracción inventarios/uso Clima Mejoran relación: I/U Contrae I/U 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Rabobank con datos de USDA y FAO

Los mercados y sus fundamentales económicos cada vez están más interrelacionados. 23 24 14 14 21 11 18 14 27 = Crecimiento abajo promedio = Promedio = arriba promedio 14 = valor comercio agro: mm dólares Fuente: OMC 2010 y Rabobank

Granos: producción mundial de maíz y trigo En 2011/12 se estima: 1.- Maíz: alcanzará su máximo histórico 2.- Trigo: registrará el tercer nivel más alto Maíz (millones de toneladas) Trigo (millones de toneladas) FUENTE: USDA / WASDE Septiembre 2011

A pesar de los incrementos en la producción en 2011/12 no se logran recuperar los inventarios internacionales Producción mundial de cereales (millones de toneladas) FUENTE: FAO/ Septiembre 2011

Presión en los fundamentales del mercado. Además, EEUU pierde participación en el mercado internacional del maíz. (millones de toneladas) Inventario / uso (%) Exportación mundial de maíz de EEUU (%) FUENTE: USDA / WASDE Septiembre 2011

La presión en el mercado del maíz supera el mercado del trigo. El spread ha llegado a niveles negativos. Maíz y trigo en CBOT (dólares por tonelada) 2010 2011 FUENTE: Reuters

En general, la expectativa de precios internacionales es ligeramente bajista en los próximos meses. Expectativa de precios internacionales en CBOT (dólares por bushel) Principales factores que afectan a los mercados internacionales de maíz, trigo y soya: General: macroeconomía Maíz: mayor oferta internacional y disminución en la demanda pecuaria Trigo: Construcción de inventarios, pero existen riesgos de un incremento en el uso pecuario y en la producción de Sudamérica Soya: incremento en la producción de Sudamérica y debilitamiento en la demanda FUENTE: Expectativa de precios de Rabobank, Sept 2011

A pesar de la caída de los precios internacionales en las últimas semanas se aprecia un cruce con el tipo de cambio. Maíz CBOT vs Tipo de cambio (dólares por ton; pesos/dólar) Trigo CBOT vs Tipo de cambio (dólares por ton; pesos/dólar) TC=Tipo de cambio FIX FUENTE: SFA con datos de Reuters y Banxico

Agenda 1. Entorno macroeconómico 2. Retos y desafíos de los agronegocios 3. Mercado internacional de alimentos 4. Entorno sectorial en México y oportunidades 5. Consideraciones finales 21

Producción de granos en México* Con información al 9 de septiembre de 2011 Estimado 2011 Variación (%) Cultivo 2009 2010 (miles de toneladas) OI PV Total 2011/2010 2011/2009 Granos 32,826 36,818 12,115 20,734 32,849-10.8 0.1 Ajonjolí 29 37 5 17 22-40.5-22.2 Algodón Hueso 279 440 11 351 276 27.2 4.8 Arroz palay 263 217 43 232 216 27.2 4.8 Avena grano 131 111 18 114 132 18.6 1.0 Cártamo 77 97 148-148 52.3 92.6 Cebada grano 519 672 344 421 765 13.8 47.5 Frijol 1,041 1,156 204 619 823-28.8-20.9 Maíz grano 20,143 23,302 4,365 15,589 19,954-14.4-0.9 Sorgo grano 6,108 6,940 3,366 3,180 6,546-5.7 7.2 Soya 121 168 2 45 48-71.6-60.6 Trigo grano 4,116 3,677 3,608 164 3,773 2.6-8.3 *Granos que se incluyen en los productos estratégicos de la Ley de Desarrollo Rural sustentable 1/ Estimado con base en el avance de siembras y cosechas de julio de 2011. La estimación de producción de los principales granos es con base al sistema de información Oportuna con datos a preliminares a la 2ª semana de septiembre de 2011. FUENTE: SA

El volumen de importaciones de granos durante el periodo de agosto-enero 2011 se mantiene estable. Avances enero-agosto Importaciones enero-agosto (millones de toneladas) 2010 2011 Granos 10.85 11.05 Oleaginosas 4.68 4.78 Frutales 0.39 0.39 Hortalizas 0.30 0.26 Total 16.23 16.48 Importaciones enero-agosto (millones de toneladas) 2010 2011 Maíz grano 5.88 5.92 Frijol común 0.07 0.07 Arroz 0.52 0.63 Trigo 2.06 1.78 Soya 2.44 2.16 Tres factores que inhiben el incremento de importaciones de maíz en 2011: 1) Inventarios iniciales 2011 2) Precios relativos maíz/trigo 3) Efecto sustitución en la demanda pecuaria de maíz hacia trigo y sorgo FUENTE: SFA con datos de Banxico

Formación de precios en México. Formación de bases (dólares por tonelada) Precio promedio de mercado nacional* (pesos por tonelada) Base de N. Orleans *Precio LAB a pie de bodega, no incluye gastos de transportación y seguro, incluye $100/ton de almacenaje FUENTE: Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, GCMA

En 2011 se estima que las exportaciones agroalimentarias superen 20 mil millones de dólares. 20,000 15,000 10,000 8,442 Exportaciones agroalimentarias (millones de dólares) (13.1%) 9,682 6,346 (24.6%) 8,100 5,000 0 7,726 8,610 2009 2010 Ene-Ago 2010 Agropecuario y pesquera 5,948 7,219 Ene-Ago 2011* Agroindustria 1,049 1,011 406 619 ago-10 (12%) ago-11 ( ) Tasa de crec. * Cifras agosto 2011 Preliminares

Pescado cong. Plátano Jitomate Uva Cacao en grano Azúcar de caña Pimiento y Chile Cangrejo congelado Aguacate Tabaco desvenado Piña Carne de Porcino fresca Elote y calabacita Pepino Espárrago Carne de Porcino congelada Café Tostado Mango y guayaba Cebolla Sandía Melón Gladiola (gruesa) Limón Zarzamora Fresa Intestinos Naranja Papaya Ave Carne Zanahoria Lechuga Garbanzo Grano Demanda y oportunidades de negocio en EE.UU. 1,800 Importaciones de EEUU vs Exportaciones de México a EEUU (Promedio 2005-2010 en millones de dólares) 1,600 6.7 1,400 9.6 10.8 TMCA de las importaciones de EE.UU. 1,200 1,000 6.3 7.5 800 11.8 5.9-1.5 600 11.2 2.1 13.9 3.4 8.2 3 400 200 14.3-13.3 9.3 3.3 17.8 2.7 0.9 7.9 28.9 18.9 11.7 7.5 1.4 28.6 9.5 24.2 20.1 - FUENTE: SFA con datos de WTA Exportaciones MX a EEUU Importaciones EEUU

Demanda y oportunidades de negocio en la Unión Europea (UE) Café Cereza Plátano Cacao en grano Camarón congelado Filete de Pescado congelado Tabaco desvenado Azúcar de caña Uva Carne fresca de bovino Intestinos Piña Naranja Jitomate Ave Carne Limón Café Tostado Pimiento y Chile Aguacate Melón Mango y guayaba Elote y calabacita Gladiola (gruesa) Cebolla Espárrago Garbanzo Grano Fresa Sandía Carne de Porcino congelada Papaya Cangrejo congelado Zarzamora Pepino Zanahoria Carne de Porcino fresca Lechuga Importaciones de UE vs Exportaciones de México a UE (Promedio 2005-2010 en millones de dólares) 7,000 6,000 5,000 12 TMCA de las importaciones de la UE 4,000 3,000 4 15 5-1 2,000 1,000 7-2 5 3 5 4 6 11 13 8 49 10 9 1 5 2 4 17 11 2 10 11-7 2 9 15 15 25 2 3 - Exportaciones MX a UE Importaciones UE FUENTE: SFA con datos de WTA

Ante un mercado volátil pero con grandes oportunidades es importante una estrategia empresarial dinámica. Política Pública enfocada hacia bienes públicos FUENTE: Tomada de Rabobank

Agenda 1. Entorno macroeconómico 2. Retos y desafíos de los agronegocios 3. Mercado internacional de alimentos 4. Entorno sectorial en México y oportunidades 5. Conclusiones 29

Conclusiones El sector agroalimentario mundial enfrenta grandes retos: Entorno macroeconómico complejo, aunque los fundamentos de la economía mexicana están bien anclados Biocombustibles, nutrición y cambio climático Presión en los inventarios El nivel de precios generará oportunidades para los productores y agronegocios. No obstante, es importante el manejo de riesgo. La demanda de alimentos (i.e. frutas y hortalizas, preparados) es inelástica. La demanda de granos enfrenta cambios en su composición por efectos de sustitución. Los agronegocios de México responden a la demanda doméstica e internacional de alimentos. El mercado actual exige nuevos modelos de agronegocios 30