LA ACCIÓN PARTICIPATIVA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.

Documentos relacionados
Procedimiento de separación de basura

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

EXPERIENCIA EDUCATIVA GUAYAQUIL ECUADOR PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS.

la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Revisión: 0 Urbanos Referencia a la Norma ISO 14001: Página 1 de 5

INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

Para qué? Qué beneficios obtengo yo al hacerlo? Cuál sería una estrategia efectiva para llevarlo a cabo? Cuál es su importancia?

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Campañas de Reciclaje de PET y Cartón. Agua Prieta, Sonora

Separando y reciclando vamos aprovechando

Valorización de Residuos Sólidos Municipales: Tendencias Actuales y Futuras. Rodrigo Leiva Neumann 25 de septiembre de 2012

PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE RESIDUOS SOLIDOS EN LOS CANTONES MACHALA, PASAJE, SANTA ROSA, EL GUABO, ARENILLAS, HUAQUILLAS Y C.PONCE ENRÍQUEZ.

Residuos sólidos Urbanos

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE COATEPEC, VERACRUZ.

Ambiente: Basura: Residuo:

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

EXPOSICION DE MOTIVOS

Generación de residuos sólidos municipales 1

GUÍA DE SEPARACIÓN DE

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

Programa Nacional de Educación para la Gestión Integral de Residuos en Centros Educativos. M.Sc. Cecilia Jimenez Vega Dirección de Vida Estudiantil

El papel de los envases en la sociedad

El papel de los envases en la sociedad

EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

LAS 3 R COMO HERRAMIENTA: REDUCIR - REUTILIZAR - RECICLAR. Javiera Inostroza Codoceo Ing. en Recursos Naturales Renovables

RecisurChile S.A. Gestión de Residuos Recuperables

LA IMPORTANCIA DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS ALEXANDER VALENCIA GUARIN JENNIFER LORENA GALLEGO ÁLVAREZ YULIANA MELISSA MORENO PALACIO

Reciclar SEXTO AÑO ESC. RAPA NUI 2011

Unidad 1 Diseño, Sostenibilidad e innovación Clase 3 Leyes y Normativas

RESIDUOS MUNICIPALES LEGANÉS 2015

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

PROCEDIMIENTO Separación, Almacenamiento y Disposición Final de Residuos No Peligrosos Código: SGA-PC-02

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

Calidad de los Residuos Sólidos

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

LA DIFUSIÓN DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO FEDERAL, COMO ESTRATEGIA DE ACEPTACIÓN Y APLICACIÓN EN EL IFC DE LA UNAM

Reciclaje de basura I tro r ducc c i c ó i n

Gestión para el manejo de residuos sólidos urbanos en Xico, Veracruz

En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso

RELEVAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS

La Experiencia de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México en la Gestión Ambiental de su Campus. Dulce María Ramos

H. CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA

RESUMEN EJECUTIVO ENERO Estudio Diagnóstico del Sistema de Residuos Sólidos Urbanos en Casco Central

MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal.

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

ESTUDIO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO- INFECCIOSOS EN CENTROS DE ATENCION MEDICA EN EL ESTADO DE OAXACA. Ramón Alberto López Vásquez.

COLEGIO CIUDAD DE BOGOTÁ (I.E.D) PROGRAMA AMBIENTAL

Los Residuos como instrumento educativo

Trabajo presentado en el marco del evento CONCURSO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA JUVENIL Inter preparatorias UADY

14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS

SERGIO GASCA ALVAREZ DIRECCIÓN DE MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO

Educación Escolar y Reciclaje: Buen Comportamiento Ambiental, Salud e Higiene. Santo Domingo, D.N. 2016

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

Procedimiento e Instructivo para el Manejo de Residuos

Principios de Gestión Integral de Residuos (GIR) para instituciones públicas. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) Costa Rica

Temario: Sistema de recolección Transferencia y transportación Disposición final. 1) Manejo de residuos sólidos urbanos. Colonias atendidas.

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO. 49 JOSÉ VASCONCELOS

La Triple R o la Regla de las tres erres Reducir, Reutilizar y Reciclar.

materiales que por sus características no están aptos para ser utilizados nuevamente

CORPORACIÓN LABORATORIOS AMBIENTALES DEL ECUADOR

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

REDISEÑANDO EL FUTURO Valladolid 21 de enero de 2015

Presentaciónproyecto: Convertir residuos sólidos en productos financieros. Bogotá, 17 abril de 2017

Protocolos de los trabajos de comisiones del Encuentro Partnerschaft de la Región Lima en Chosica Junio 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

La basura se hace con la revoltura

una experiencia exitosa en el cuidado del ambiente

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013

Promover una cultura de consumo sustentable en el BT

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

1) Calles no pavimentadas que cuentan con grandes baches y hacen imposible el acceso a camiones de carga.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

b) Promover la valorización de los residuos domiciliarios, a través de la implementación de métodos y procesos adecuados;

MANUAL DE ORGANIZACIÓN. Municipio de Acatlán, Hgo. Palacio Municipal S/N, Col. Centro, /45122 DEPARTAMENTO DE LIMPIAS

4 Esquemas de retorno

Informe y Actividades 2010

Programa educativo. La Basura Sirve Rescate Ecológico

Fomentar una cultura de Consumidor Responsable en México, por medio del reciclaje de envases de vidrio

MUNICIPALIDAD DE VITACURA DIRECCION DE MEDIO AMBIENTE, ASEO Y ORNATO GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS EN PUNTO LIMPIO AÑO

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009

Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto

Reporte Final de Proyecto de Residuos Electrónicos

DEBEMOS SER EFICIENTES EN EL CONSUMO DE AGUA

Capítulo 1. Introducción. Cada hombre, mujer y niño genera basura. Las empresas, fábricas y establecimientos

BASURERO MUNICIPAL Y EDUCACIÓN N PARA LA SALUD,EN SAN JUAN CANCUC

Insertar logo institución o empresa. José A Castellanos L. Experiencias relativas a la disposición final de desechos sólidos

HA CONTRIBUIDO ECOEMBES

MANUAL DE GESTIÓN INTERNA DE RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS

correcta, cuerpo, activación física, descanso y esparcimiento. un estilo de vida saludable.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Delegaciones. VI. Introducción

DIARIO - LA VOZ DEL INTERIOR - CBA

ECOEMBES. El reciclado de los envases en España

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 72 "MANUEL MARÍA CONTRERAS" PET: ELEMENTO IMPORTANTE PARA UN PLANETA VERDE

Resultados en el IMAE 2008

Transcripción:

LA ACCIÓN PARTICIPATIVA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE. Fanny Cruz García Javier de Gante Estebes Rodolfo Sotero González Eje Temático: Noviembre 2016 1

LA ACCIÓN PARTICIPATIVA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Autores: Fanny Cruz García, Javier de Gante Estebes, Rodolfo Sotero González Resumen El mal manejo de los residuos inorgánicos en las comunidades rurales es una problemática constante que da paso a nuevas problemáticas cada vez más graves como son enfermedades, contaminación del agua, aire y suelo. Conforme lo mencionado, los estudiantes de Ingenieria Forestal comunitaria de segundo semestre de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla desarrollan un proyecto con los residuos sólidos generados en la comunidad de Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla, población que alberga aproximadamente 1,600 habitantes. Se trabaja con la población estudiantil de la comunidad: prescolar, primaria, telesecundaria, bachillerato y universidad que primordialmente son los que contribuyen en la problemática de la mala disposición de los residuos. El objetivo es proporcionar información sobre lo que se considera basura y tener una participación activa en la recolección de residuos sólidos inorgánicos para comenzar con el manejo adecuado de estos. Uno de los primeros resultados que se han obtenido es un muestreo, el cual nos arrojó porcentajes del tipo de basura que se genera en la comunidad. Ese resultado ayuda a visualizar los principales puntos vulnerables por la mala disposición de los residuos. Palabras clave: residuos inorgánicos, mala disposición de residuos. INTRODUCCIÓN Los estudiantes de segundo semestre de Ingeniería Forestal Comunitaria de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla preocupados por la acumulación de residuos sólidos en las vías públicas de la comunidad de Lipuntahuaca, 2

Huehuetla, Puebla realizaron acciones encaminadas a la limpieza de la comunidad para coadyuvar al cuidado del medio ambiente. En la fase inicial de este proyecto se realizó la colecta de residuos sólidos inorgánicos depositados en la carretera, veredas, manantiales. Se convocó a las diferentes instituciones educativas de la comunidad a participar en dicha actividad. Se trabajó con los niños y jóvenes porque ellos conforman la principal población consumidora de comida chatarra la cual después de consumirla desechan las envolturas o envases en los espacios públicos; es decir, no los colocan en contenedores. Con este estudio, se busca informar a la población estudiantil de la comunidad que muchos materiales considerados basura todavía pueden aprovecharse al darles un manejo adecuado. De esa manera, los niños y jóvenes contribuirían a minimizar la problemática de la acumulación de estos en la comunidad. Al observar la cantidad de residuos acumulados en la comunidad, se tuvo la meta de recolectar al menos 1000 botellas de PET que se encontraban en los diferentes espacios públicos. Después de recolectarlas se reutilizaron para elaborar contenedores para la disposición de residuos. Por otro lado, con los residuos colectados se generó un muestreo para realizar una cuantificación del tipo de basura que se genera en la comunidad. A medida en que este proyecto avanza se observa que aumenta la consciencia ecológica entre los jóvenes y niños. Se persibe el interés de la comunidad estudiantil por minimizar esta problemática y esto contribuye a generar mas ideas de trabajo para el cuidado del medio ambiente. Antecedentes Toda actividad humana provoca residuos, sin embargo en la antigüedad esos se podrían considerar dentro de la categoría de biodegradables. Actualmente, con la industrialización y la tecnología el tipo de residuos generados por el ser humano 3

ha cambiado (Say Chaman, s.f). Ahora, se hace una distinción de los diferentes tipos de residuos y se pueden clasificar en sólidos, líquidos y gaseosos (Val, 2016). En este estudio se desarrolla un trabajo de recolección de residuos sólidos y no de otro tipo. De acuerdo con Say Chaman (s.f), un residuo sólido es un material sólido que se desecha por el ser humano, sin embargo es un material que todavía podría aprovecharse si es sometido a un proceso de descomposición, reciclaje o reutilización. La definición de residuo sólido proporcionada por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en México de 2015 es el material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final ambas definiciones coinciden que los residuos sólidos tienen un valor el cual se obtiene cuando a ese material se le da un manejo adecuado. Por otro lado, se define basura como todo desecho que no posee ningún valor, es decir, no puede reutilizarse o reciclarse. Con base en lo anterior, se hace una distinción entre residuo y basura; basura es sinonimo de desecho. La diferenciación entre residuo y basura no es del dominio público y ese desconocimiento trae la problemática de desechar todo tipo de materiales y considerarlos como basura aunque estos si puedan ser aprovechados. Con base en lo anterior, en este trabajo se busca promover la distinción entre residuo y basura para contribuir a un mayor aprovechamiento de los residuos y de esa manera disminuir la cantidad de los materiales que se consideran basura. Otra clasificación necesaria para este estudio es la distinción de residuo sólido por su composición orgánica e inorgánica. Los orgánicos tienen un origen biológico y los inorgánicos se originan en las industrias o algún otro proceso no natural. Otro concepto fundamental en este trabajo es el manejo adecuado de los residuos sólidos el cual comienza con la recolección, seguido de su transportación para 4

darle tratamiento: reciclado y eliminación de los materiales de desecho. En la comunidad de Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla se tiene una deficiencia en el manejo de residuos sólidos que comienza desde su recolección y separación. En las escuelas, de la comunidad, no hay una cultura de separación de los residuos. Hay una tendencia a tirar los residuos sólidos en las vías públicas y no se tiene una cultura de depósito adecuadp de los residuos sólidos. El mal manejo de los residuos ha provocado un impacto negativo en el medio ambiente y en la salud. Actualmente, se presentan nuevas enfermedades por la acumulación de residuos que se convierten en albergues para bacterias y mosquitos, al ser los principales vectores de enfermedades, que después suelen infectar o propagar algún virus a la población. El estado de Puebla durante el año 2009 y 2012 fue la tercera entidad más beneficiada por la federación en términos de apoyos técnicos y financieros, sólo por debajo de México e Hidalgo pero esto no contribuyó a fortalecer el manejo de residuos inorgánicos debido al mal uso del presupuesto otorgado. Puebla tiene el indicador más bajo en manejo de residuos del país debido a que en el estado se producen más de 4 mil toneladas de residuos por día y de ese porcentaje total solo el 40% de su territorio cuenta con cobertura para su recolección. (Muñoz, 2014). La población de Lipuntahuaca se encuentra ubicada en la Sierra Nororiental del estado de Puebla. Alberga aproximadamente 1,600 personas. Éstas generan diversos tipos de residuos sólidos inorgánicos y orgánicos para los cuales no existe un plan de manejo. En los destinos fijos de disposición final (rellenos sanitarios) no hay un tratamiento desde que no se clasifica y por lo tanto no se puede cuantificar para saber la cantidad y el tipo de residuos que se generan. Al no clasificarse no se sabe qué se podría reciclar. Los residuos sólidos inorgánicos se encuentran arrojados en la carretera, calles, veredas, manantiales de Lipuntahuaca. Ese tipo de residuos no tienen una disposición en contenedores debido a la carencia de los mismos. Además de que 5

no existe organización por parte de la población para trabajar en base a la problemática y generar alternativas que los ayuden a minimizar las acciones negativas en el manejo de residuos que ellos mismos generan. Este proyecto tiene el siguiente objetivo Objetivo general: Buscar que la población estudiantil de la comunidad de Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla comprenda y participe en el manejo de residuos sólidos que ayuden a minimizar la problemática de la acumulación de estos en la carretera, veredas, calles y manantiales. Objetivos específicos:! Lograr que se genere un hábito la recolección y separación de residuos inorgánicos entre los pobladores de Lipuntahuaca. METODOLOGÍA El proyecto se está llevando a cabo en cuatro etapas: Primera etapa: Actividades informativas para sensibilizar a niños y jóvenes de diferentes instituciones educativas sobre la importancia de recolectar y separar los residuos depositándolos en contenedores. En la escuela prescolar y primaria se realizaron juegos sobre la identificación y separación de la basura: orgánica e inorgánica. Para generar la participación de los niños se llevó una botarga de hormiga que es el símbolo de los estudiantes universitarios de Ingeniería Forestal Comunitaria la cual estuvo interactuando con los niños. En la telesecundaria y el bachillerato se hicieron pláticas de reflexión y concientización sobre la separación y mala disposición de los residuos. Segunda etapa: Recolección de basura Las diferentes instituciones educativas limpiaron el área de su escuela y después 6

se distribuyeron por diferentes zonas de la comunidad. Los niños más pequeños de edad limpiaron principalmente la superficie de su escuela. Los adolescentes y jóvenes limpiaron la carretera, veredas y el manantial Kgoyomachuchut. Tercera etapa: Muestreo Se pesó la cantidad de residuos colectados por cada institución con una báscula analítica. Se pesó PET, vidrio, envolturas de plástico, cartón y papel, metal y unicel, que habían sido recolectadas. Primeramente se pesó la totalidad de basura y posteriormente se tomó como muestra el 20% del total para saber aproximadamente cuánta basura es la que se genera y de qué tipo. Cuarta etapa: Continuar generando muestreos Se continuará generando muestreos para que sirvan como indicadores sobre la cantidad y el tipo de residuos que se generan en la comunidad para promover el manejo adecuado de estos. Se espera la participación de los padres de familia y maestros de las instituciones educativas del prescolar y primaria. Resultados Para efecto de la actividad de recolección de residuos se eligió la calle de acceso principal a Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla la cual tiene un área aproximada de 10,650 m 2, misma que se asignó por tramos a las diferentes instituciones educativas participantes. Dicha actividad se realizó dentro de las instituciones educativas y en las aceras de la calle principal. Después de haber recolectado los residuos sólidos inorgánicos en las vías públicas también se procedió a la recolección dentro de cada institución educativa. Una vez teniendo los residuos colectados, se pesaron y se obtuvieron 183.400 kilogramos. A continuación se presenta cuántos alumnos participaron por cada institución educativa de la comunidad. Se muestra la medida de área que se limpió por institución y el total de residuos sólidos colectados. 7

ESCUELA ALUMNOS PARTICIPANTES AREAS DE RECOLECCION EN M 2 TOTAL COLECTADO EN KG PREESCOLAR 28 450 5.600 PRIMARIA 178 1200 82.800 TELESECUNDARIA 160 2000 61.900 BACHILLERATO 59 7000 33.100 TOTALES 425 10650 183.400 CUADRO 1: Instituciones educativas participantes y cantidad de residuos recolectados. Después de haber obtenido los datos de peso totales por escuela, se realizó un muestreo y clasificación por cada institución educativa. Se tomó el 20% aproximadamente del total recolectado de cada escuela. Eso nos arrojó que los residuos predominantes son las envolturas de frituras, dulces, golosinas, entre otras envolturas de la llamada comida chatarra, y que la mayor parte se encontró en la zona cercana a la escuela primaria la cual es parte del centro de la población. Los residuos que tienen el segundo lugar en predominancia son los envases de vidrio de bebidas líquidas y también se encontraron dentro de la zona de afluencia de la escuela primaria. Los envases PET ocupan el tercer lugar de predominancia. Del total colectado, el 40% aproximadamente puede ser reutilizado (con este material se elaboraron contenedores para los residuos sólidos inorgánicos) y el resto reciclarse. Hasta el momento se alcanzó la meta de reunir al menos 1000 botes de PET. El cuarto lugar, lo ocupan los envases metálicos, los cuales se recolectaron en su mayor parte en las aceras de la calles. El quinto lugar, lo ocupan el cartón y papel pues es escaso. 8

Por último tenemos al unicel, del cual fue muy escaso y se encontró con mayor incidencia dentro de la periferia de la escuela primaria. Lo anterior se muestra en el siguiente cuadro: ESCUELA MUESTRA EN KG PET ENVOLTURAS VIDRIO CARTON Y PAPEL METAL UNICEL PREESCOLAR 1.200 0.309 0.238-0.525 0.128 - PRIMARIA 18.300 2.263 5.191 6.872 0.883 2.994 0.097 TELESECUNDARIA 12.700 1.968 4.142 1.798 4.697 0.095 BACHILLERATO 6.062 1.793 2.846 0.714 0.472 0.195 0.042 TOTALES 38.262 6.333 12.417 9.384 6.577 3.412 0.139 17% 32% 25% 17% 9% 0.4% CUADRO 2: Muestreo por institución educativa y clasificación de los residuos inorgánicos. La recolección de residuos inorgánicos sin duda es una actividad de gran contribución para la comunidad beneficiada. Con esta actividad se han logrado obtener los primeros indicadores para darle continuidad al proyecto de iniciar con el manejo de los residuos sólidos. Por otro lado, el seguimiento del proyecto se perfila para formar hábitos en la población joven que permitan minimizar la producción de residuos inorgánicos y que estos hábitos de adhieran a la cultura local. Esto es parte de un beneficio comunitario. Se está contribuyendo en el cuidado del ambiente al reducir la mala colocación de los residuos sólidos inorgánicos que sirve para la reproducción de algunos insectos que pueden ser vectores de distintas enfermedades. Se están promoviendo acciones como construir contenedores para separar la basura orgánica e inorgánica y colocarlos en las áreas públicas de la comunidad. Sin embargo como el carro de la basura sólo pasa una vez al mes entonces si se llenan los contenedores, estos serán también un foco de atención por lo que se 9

gestionará que el carro de la basura llegué más seguido a la comunidad. Los niños identifican claramente qué residuos pertenecen a lo orgánico e inorgánico, sin embargo aún no tienen el hábito de depositar la basura en contenedores. Por lo tanto, uno de los retos de la comunidad y de este proyecto es generar una cultura de separación de los residuos tanto en el hogar como en la escuela. Por su parte los jóvenes participaron activamente pero aún falta reforzar la actitud de separación de residuos y el hábito para llevarlo a cabo. Las madres de familia se interesaron en esta actividad de recolección de residuos y comentaron su disposición de participar en las próximas actividades. Las autoridades educativas y maestros también están interesados en seguir promoviendo, apoyando y colaborando en este tipo de acciones. BIBLIOGRAFÍA Buenrostro, O., Márquez L. y Ojeda, S. (2009). Manejo de los residuos sólidos en comunidades rurales en México. Una visión de los generadores. II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de residuos, Barranquilla, Colombia. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, (2015). Ley General para la prevención y Gestión Integral de los Residuos. 22 de Mayo de 2015. 52 pp. Chaman, A. (1989), Manejo de la basura y su clasificación. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_1989.pdf (Consultado el 30 de mayo de 2016). Muñoz, M (2014). Puebla produce mucha basura y tiene la peor cobertura de recolección. Recuperado de: http://www.e-consulta.com/nota/2014-04- 27/ecologia/puebla-produce-mucha-basura-y-tiene-la-peor-cobertura-derecoleccion. (Consultado el 26 de mayo de 2016). UNESCO (1997). Programa Internacional de Educación Ambiental Serie 10

Educación Ambiental 21 PNUMA 100p. Val, A. (2016). El Libro del reciclaje Extracto monográfico No.25, http://habitat.aq.upm.es/boletin/n2/n2glosar.html (consultado el 25 de mayo de 2016). 11