Seminario de Mercadotecnia Internacional. SESIÓN #8 El proceso de exportación. Parte II.

Documentos relacionados
CORRELACIÓN ENTRE LOS LIBROS IV Y V DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E INVERSIONES

II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO

Seminario de Mercadotecnia Internacional. SESIÓN #4 Introducción a la mercadotecnia internacional. Parte II.

INCOTERMS. Versión Autor Lic. Marcelo Vaccari 1

Solución Taller Clase 2

Es importante tener conocimiento de la economía del país de destino?

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

U. C. I. CURSO DERECHO ADUANERO GUIA DE LA SESIÓN SOBRE EL TEMA LA CLASIFICACION ARANCELARIA DE LAS MERCANCÍAS OCTUBRE 2014

INCOTERMS Entrada en vigor el 1 de Enero del Qué significa INCOTERMS? CAMARA INTERNACIONAL DE COMERCIO (ICC)

Uso Internacional de los INCOTERMS

Incoterms Incoterms = international commercial terms, términos internacionales de comercio.

Costeo de una Exportación e Importación

Transporte y Logística Internacional. Syllabus

INCOTERMS 2000 INCONTERMS 2000

INCOTERMS. Por Cristian L. Calderón R.

Los incoterms en el comercio internacional

Cláusulas de venta internacional (incoterms: international commercial terms)

2.1 Introducción. 2.2 Exportación Plan de Exportación BANCOMEXT

El término CFR exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.

TEMARIO TRAINING EN EXPORTACIÓN

IMPORTANCIA DE LA DFI EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Aprendiendo a exportar paso a paso (II parte)

Utilizar papel membretado. (Lugar y fecha)

Incoterms International Commerce Terms. Andrés Eduardo Vega Marinovich

MEDIDAS NO ARANCELARIAS

ANEXO III FLUJOGRAMA BÁSICO DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

MIÉRCOLES DEL EXPORTADOR

Sílabo de Exportación, Importación y Aduanas

Sector Calzado: PermisoAutomático de Importación

PROGRAMA DE DESARROLLO DIRECTIVO (PDD)

Cómo exportar bienes?

Negocios Internacionales

REGLAS DE ORIGEN Y PROCEDIMIENTOS DE ORIGEN

ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO DE EXPORTACIÓN. Lic. David Paredes Bullón


BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

MARCO NORMATIVO CENTROAMERICANO. Lic. Max Ventura Asesor Origen y Procedimientos Aduaneros.

Guía Práctica Condiciones de Acceso a Mercados Internacionales

INCOTERMS Y CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL

INCOTERMS Y CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL

Nombre: Marco jurídico y económico para la comercialización internacional en la industria del vestido (Parte 2)

Obligaciones y Contratos

FICHA TÉCNICA Asesoría Especializada. ProMéxico proporciona información técnica por escrito, vía remota o presencial sobre:

Cuál es el objeto de los INCOTERMS?

Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Tecnología en Exportaciones e Importaciones. Sumario

Cristian L. Calderón Rodríguez

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Conocer los Términos de Comercio Internacional

Términos de Negociación Internacional 2010

del exportador Documentos a aportar - Factura comercial Responsabilidades

Las reglas Incoterms Derechos y obligaciones sobre las mercancías en el comercio internacional

Marco legal y arancelario en el comercio internacional. Dr. Rodolfo Cancino

COMPLEJIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR

PROCEDIMIENTOS PARA LA GENERACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE PANAMÁ PARTICIPANTE MIXELA AMAYA DE MAYORGA

GUIA PARA EXPORTAR EN COLOMBIA. otro país o a una zona franca industrial de bienes y servicios

Análisis del Consumidor

Xavier Patiño A. LA ECONOMIA POLITICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Qué son los Incoterms?

Mtro: Jaime Humberto Arriaga E.

Intregated Logistics Around The World. INCOTERMS 2010 Como herramienta de Cotización Internacional

Como importar bienes en Colombia

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE INFORMACIÓN BÁSICA DEL MÓDULO

Instrumentos jurídicos que serán actualizados 1

INCOTERMS Lic. Rafael D. Ortíz Rosas Instructor. México, D.F., a 08 de Marzo del 2010.

Seminario: Implicancias del TLC para el sector empresarial: un análisis capítulo por capítulo

D-GC-07 ACCESO A MERCADOS. 1 Qué es la Organización Mundial de Aduanas, -OMA-? 2 Qué es la Organización Mundial del Comercio, -OMC-?

Compras. Título: Funciones de Comercio Exterior Área de Aplicación: Sistema Tecnológico de Monterrey

El Certificado de Origen del TLCAN

ECONOMIA INTERNACIONAL

CÓMO EXPORTAR? 11/16/2008 1

Asesores, S.C INCOTERMS REVISIÓN 2010

Temas selectos de derecho corporativo. Sesión 8: Importación, exportación y normatividad

Fijación del Precio de Exportación. Mayra Muñoz Lucana 18 de marzo de 2015 Lima, Perú

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 20: DETERMINAR LOS PROCESOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN

LA VALORACION EN ADUANAS DE LAS MERCANCIAS SE FUNDA, EN PRINCIPIO, CONFORME AL ARTICULO VII DEL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO.

VIII. GLOSARIO. ARANCEL ESPECÍFICO: Es el gravamen expresado en unidades monetarias sobre o por cada unidad de medida de un bien importado.

Auditoria Aduanera PREVENTIVA

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO. seguir un mejor orden e ilación en los temas que se presentarán a lo largo del Plan de

Departamento de Compilación

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Técnica de Comercio Exterior"

TERMINOS DE COMERCIO INTERNACIONAL

INVESTIGACIÓN PREVIA A LA COMPRA

COMUNICACIONES EN VIRTUD DEL PÁRRAFO 3 DEL ENTENDIMIENTO RELATIVO A LAS NOTIFICACIONES. LAS CONSULTAS. LA SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS Y LA VIGILANCIA

DEFINICION EXW FCA CPT CIP DAT DAP DDP FAS FOB CFR CIF. Cualquier tipo de transporte, incluído el multimodal. Transporte marítimo

Guía de aprendizaje. Objetivo General: Conocer, identificar y aplicar las clausulas de compra venta internacional

INCOTERMS Grupo E EXW En Fábrica (... lugar designado) Salida

Capítulo 19. El mercado global

CERTIFICADO DE COMERCIO INTERNACIONAL. Ruben D. Mosquera PH:

Universidad Estatal de Sonora Secuencia Didáctica

Apertura de Negocios. Sesión 1: Plan legal

PROGRAMA. Clasificación Arancelaria

Curso en Comercio Internacional. Organizado con la Bolsa de Comercio de Santa Fe y su conjuntamente con la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe.

DIPLOMADO PRÁCTICO EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

REGLAS DE ORIGEN.

3. CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS POTENCIALES

RÉGIMEN DE PERFECCIONAMIENTO ACTIVO SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS A EXPORTAR

GUÍA DEL EXPORTADOR A ECUADOR

ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS. Comercio Internacional

UNIÓN EUROPEA EXPORT HELPDESK

Transcripción:

Seminario de Mercadotecnia Internacional SESIÓN #8 El proceso de exportación. Parte II.

Contextualización Escuchar tanto de la globalización y que México no participe en ella es muy difícil, por eso es muy importante que los mercadólogos conozcan qué es y para qué sirve internacionalizar un producto de tal forma que tengan la oportunidad de brindarle a una empresa crecimiento y competitividad. En el comercio exterior la empresa debe de asumir ciertos compromisos para llevar a cabo sus objetivos, así como investigar sobre nuevos mercados y una estrategia clara de ventas, donde también se exija tener productos de calidad y buen precio. Las empresas que pretenden exportar requieren entender los pasos que implica este proceso para ser exitosos y evitar problemas previamente a la venta de sus mercancías en otros países.

Introducción Existen diferentes tipos de trámites para realizar una exportación, por tal motivo es importante conocerlos ya que éstos varían en función del país de origen de la mercancía. Por ejemplo, con la finalidad de incorporarse al cambio y dinamismo constante de la economía internacional, México se vio en la necesidad de iniciar un proceso de transformación para tener una mayor apertura para el comercio exterior y así ampliar los espacios comerciales del país y elevar su participación en el comercio internacional. Un claro ejemplo de esto fue la firma del Tratado de Libre Comercio con América del norte gracias al cual México logró una gran apertura comercial.

Explicación Trámites arancelarios Los aranceles son los impuestos o derechos aduanales que se cargan a los productos importados de otro país (Cateora, 2000:523). Para efectos de la Ley de Comercio Exterior de México (BANCOMEXT, 2003:95) el Artículo 12 define a los aranceles como cuotas de las tarifas de los impuestos generales de exportación e importación los cuales pueden ser: a) Ad valorem: se expresa en términos porcentuales y se aplica sobre el valor en aduana de la mercancía. b) Específico: se expresa en términos monetarios por unidad de medida. c) Mixto: es una combinación de los dos aranceles anteriores.

En México la organización mundial del comercio clasifica como tres tipos de aranceles, ya que estos podrán adoptar algunas modalidades: 1. Arancel-cupo, es un nivel arancelario para cierta cantidad o valor de mercancías exportadas o importadas. 2. Arancel estacional, es cuando se establecen niveles arancelarios distintos para diferentes períodos del año. 3. Y la otra es la que señala el Ejecutivo Federal.

Clasificación arancelaria La clasificación arancelaria es el orden sistemático-uniforme de todas las mercancías en una nomenclatura determinada, en la que a cada mercancía se le identifica a través de un código numérico general que significa lo mismo en la mayoría de las aduanas del mundo (BANCOMEXT, 2004:97). Beneficios de la arancelaria Permite estadísticas y controlar a los países en cuanto a sus productos y se aplicará a los países que utilicen este modo. Permite ser identificado por igual en el mundo con un nombre común sin importar el idioma. Facilita estudiar el comercio exterior y se puede ver cuánto es lo que se importa o exporta de un producto. También permite que identifiquen con que es lo que debe de cumplir un producto al momento de ser exportado.

Trámites no arancelarios Las regulaciones no arancelarias son las medidas que establecen los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea para proteger a los productores nacionales o para preservar los bienes de cada país. Algunas regulaciones no arancelarias también buscan la protección al medio ambiente, a la salud a la sanidad vegetal y animal, o para asegurar que los consumidores finales obtengan una buena calidad por los productos que adquieren.

Tipos de regulaciones no arancelarias Estas regulaciones se pueden dividir en dos tipos: las cualitativas y cuantitativas. 1. Las cuantitativas, se pueden aplicar en cantidades de productos que permiten importar. Algunas de ellas son: Los permisos de exportación e importación: que son los que restringen la importación y exportación de ciertas mercancías, con la finalidad de la seguridad nacional. Cupos: son montos de determinadas mercancías que pueden ser exportadas, ya que cada país puede determinar qué cantidad puede entrar a su país. Las medidas que pongan en riesgo el comercio internacional: son las medidas que disminuyen los posibles daños a la planta productiva a causa de mercancías que entran a un país con precios bajos.

2. Las cualitativas, se refieren al producto en sí mismo o por así decirlo a sus accesorios por ejemplo el envase, embalaje y otros aquí no importar la cantidad. Las regulaciones no arancelarias cualitativas más utilizadas por los países son las siguientes: 1) Regulaciones de etiquetado. 2) Regulaciones sanitarias. 3) Regulaciones de envase y embalaje. 4) Normas de calidad. 5) Regulaciones de toxicidad. 6) Regulaciones ecológicas. 7) Etiquetado del país de origen.

Incoterms Los incoterms (abreviación de International Commerce Terms) tiene como objetivo establecer un conjunto de términos y reglas de carácter facultativo que permitan acordar los derechos y las obligaciones, tanto del vendedor como del comprador en las transacciones comerciales internacionales, por lo que se pueden usar en contratos de compraventa internacional (BANCOMEXT, 2003:175).

Los incoterms se clasifican de 2 formas: por grupos y por tipo de transporte a utilizar. Incoterms por grupos: esta clasificación se conoce por la primera letra de las siglas de inconterm, que puede ser: E = Departure (Salida. En fábrica, lugar designado). F = Main carriage unpaid (Transporte principal no pagado). C = Main carriage paid (Transporte principal pagado). D = Arrival (Llegada). Incoterms por tipo de transporte: los modos de transporte apropiados para el uso de los incoterms se clasifican de la siguiente forma: A = Aéreo M = Marítimo o fluvial 0 = Cualquier tipo de transporte (incluyendo aéreo y terrestre) T= Transporte terrestre

Conclusión Para comenzar con el proceso logístico de exportación es importante entender que existen impuestos que los países cobran a las mercancías que entran del extranjero llamados aranceles, los cuales se clasifican en aranceles ad valorem, específicos y mixtos. Pero también hay otros requisitos obligatorios llamados trámites no arancelarios que son medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea para proteger a los productores nacionales o para preservar los bienes de cada país. Es importante que se analicen este tipo de regulaciones porque en ocasiones no son fáciles de entender y pueden estar cambiando rápidamente. Los incoterms o términos de comercio son una clasificación internacional de la forma en que se va a entregar la mercancía exportada, misma que ayuda a los involucrados en la compra-venta a determinar las responsabilidades de cada una de las partes.

Para aprender más Para aprender más acerca del plan de negocios internacional de exportación y sobre la OMC, te invito a consultar los siguientes recursos: Organización Mundial de Comercio. (2011). La organización mundial del comercio. Documento disponible en: http://www.wto.org/spanish/res_s/doload_s/inbr_s.pdf PROMÉXICO (2011). Plan de negocios Internacional de exportación. Documento disponible en: http://www.promexico.gob.mx/work/models/mx/resource/129/1/images/pland enegociosinternacionaldeexportacion.pdf

Bibliografía Instituto Nacional de Geografía y Estadística. INEGI. (2011). Estadísticas de comercio exterior de México. Información preliminar enero-agosto 2011. México: INEGI.

Cibergrafía Organización Mundial de Comercio. (2011). La organización mundial del comercio. Documento disponible en: http://www.wto.org/spanish/res_s/doload_s/inbr_s.pdf PROMÉXICO (2011). Plan de negocios Internacional de exportación. Documento disponible en: http://www.promexico.gob.mx/work/models/mx/resource/129/1/images/planden egociosinternacionaldeexportacion.pdf