INDICE. N Prologo 3 Introducción 4

Documentos relacionados
Misión y competencias de las municipalidades. Veamos primero tres conceptos que a menudo se confunden o se equiparan:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

MÓDULO I «GESTIÓN MUNICIPAL»

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

F e b r e r o,

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT CREACION DE LA UNIDAD EJECUTORA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA SUNAT - MSI

LA LA DESCENTRALIZACIÓN: UNA OPORTUNIDAD PARA INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA. Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú REMURPE

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD PROIND-TRUJILLO REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES R.O.F.

31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCION GENERAL APROBADO POR: R.D.Nº 298-SA-DS-HNCH/DG-2010

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CONCEJO MUNICIPAL CONCEJO MUNICIPAL ALCALDE MUNICIPAL CONCEJALES SÍNDICO

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ÍNDICE. Introducción 2

2. Marco Institucional de la Municipalidad. 2 Capítulo. Marco Institucional de la Municipalidad

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

PRESENTACIÓN ANA MARÍA ROMERO-LOZADA L.

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

N VIVIENDA. Lima, 12 MAR. 2015

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

MANUAL DE OPERACIONES

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

MANUAL DE ORGANIZACION Y FUNCIONES

GOBIERNO MUNICIPAL DE GUACHAPALA

INDICE. N Prologo 3 Introducción 4

GERENCIA DE INFORMÁTICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA GERENCIA DE INFORMÁTICA (M O F)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

COSIPLAN Presidencia Pro Tempore Perú

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CASOS PRACTICOS DE LOS MEDIOS DE VERIFICACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA META 41

Ministerio de Educación

Disponen inscripción de la Mancomunidad Municipal Señor Cautivo de Ayabaca en el Registro de Mancomunidades Municipales

Martes, 23 de abril de para fomentar el crecimiento económico con equidad social; PCM

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA ALCALDIA

GOBIERNO REGIONAL PIURA

Memoria anual Año 2016

CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL (CAP) 2015

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES

GERENCIA MUNICIPAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF) GERENCIA MUNICIPAL (2011)

Modifican Reglamento de Organización y Funciones de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

GABINETE MUNICIPAL

Promoción de la Inversión Privada Descentralizada

BOLETIN 18 CANON HIDROENERGETICO: BASES Y FUNDAMENTOS DEL MEF

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA LEY Nº 27933

Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao IV Taller Regional de Planificación

DIRECCION REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO PIURA PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN BAUTISTA

PERÚ Presidencia del Conse"o de Ministros ANEXO B:

RETOS Y POSIBILIDADES PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI. Pucallpa, 10 de agosto del 2012

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE.

PROMOCION DE LA SALUD

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

TALLER DISTRITAL DE PRESENTACION Y CAPACITACION DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DEL AÑO FISCAL 2018

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

HIDROVÍA AMAZÓNICA: Ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza - Iquitos - Santa Rosa; Río Huallaga, tramo Yurimaguas - Confluencia con el río

Hora : Página: 10:37:07

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES ORGANO

LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ARENA REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES CAPÍTULO XIV 05. DE LOS ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

PLAN OPERATIVO ANUAL -AÑO 2,016- Y MULTIANUAL 2,016-2,018

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna

Qué es el Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal?

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

01.3 DE LA GERENCIA MUNICIPAL

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

07.2 DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

Concertando una visión de futuro compartida

PA NA MÁ DURANTE 2016, CAF APROBÓ OPERACIONES A FAVOR DE PANAMÁ POR

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

ANEXO 05 CONVOCATORIA PROCESO CAS N OCAyDP-UNE

MANAUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Presidencia de la República Secretaría Técnica de Planificación

GOBIERNO MUNICIPAL SAN IGNACIO CERRO GORDO ADMINISTRACIÓN FUNCIONES PÚBLICAS

RESOLUCION DIRECTORAL

HIDROVÍA AMAZÓNICA: - FICHA RESUMEN-

PRESENTACION. Secretaria General 2

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Elaboración y aprobación de planos y mapas cartográficos oficiales; geodesia.

28. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

Elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado. Análisis situacional del territorio. Desarrollo de productos. Caracterización del territorio

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Transcripción:

INDICE N Prologo 3 Introducción 4 I. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 5. Antecedentes de Creación 5.2 Antecedentes Legales 5.3 Competencias de la Municipalidad 6 II. ASPECTOS DE DESARROLLO PROVINCIAL 0 2. Visión y Misión Institucional 0 2.2 Ejes Estratégicos de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo 2.3 Objetivos Estratégicos 2 2.4 Lineamientos de Política Institucional 3 2.5 Objetivos Institucionales 3 III.- ORGANIZACION INSTITUCIONAL 9 3. Estructura Orgánica 9 3.2 Organigrama 2 IV. CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO 22 4. Características Geográficas 22 4.2 Característica Poblacional 25 4.3 Características Sociales 29 4.4 Características Económicas 33 4.5 Nueva Visión de la ciudad de Pucallpa. 35 V.- PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA-AÑO FISCAL 202 39 5. Estimación de los Ingresos: 39 5.2 Previsión de los Gastos: 4 5.3 Presupuesto por Actividades 202 43 5.4 Presupuesto de Inversión 202 45 VI.- ACTIVIDADES PROGRAMADAS 202 58 ANEXOS

PROLOGO El Plan Operativo Institucional para el año fiscal 202, es un documento de gestión, que permite articular actividades programadas para su ejecución por la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, a través de sus unidades orgánicas, en el marco de los objetivos institucionales priorizados y de acuerdo a las competencias establecidas en la Ley Orgánica de Municipalidades. Este documento se ha elaborado en el marco del Plan de Desarrollo Concertado, el Plan de Desarrollo Institucional y la normatividad vigente. El Plan Operativo Institucional se encuentra debidamente articulado con el Presupuesto Institucional de Apertura para el año fiscal 202; en él se detalla la visión, misión y los objetivos planteados a cumplir en el corto plazo. En función al periodo de ejecución y presupuesto asignado, se establecieron las metas e indicadores, los que permitirán desarrollar un análisis del cumplimiento de sus objetivos. A los funcionarios y trabajadores en general de nuestra Municipalidad, responsables de las actividades programadas, pido poner todo el esfuerzo para la ejecución de estas actividades con responsabilidad y transparencia. DAVID YAMASHIRO SHIMABUKURO ALCALDE DE LA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO 2

INTRODUCCIÓN La elaboración del presente Plan Operativo Institucional 202 de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo es responsabilidad de la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización, a través de la Sub Gerencia de Planeamiento; es elaborado sobre la base de la Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, en concordancia con los lineamientos de políticas nacionales y sectoriales, enmarcado dentro del proceso de descentralización del país y la modernización del Estado, el cual tiene como finalidad proponer los objetivos y metas institucionales, expresadas en las actividades y proyectos programados. El presente documento de gestión institucional contiene (06) seis capítulos: en el primero se presenta el Diagnóstico Institucional; en el segundo capítulo, se expresan los Aspectos de Desarrollo Provincial; en el tercer capítulo, se presenta la Organización Institucional; en el cuarto capítulo, se hace una breve caracterización de la Provincia de Coronel Portillo, en el quinto capítulo, se presenta el Presupuesto Institucional de Apertura y en el sexto capítulo se encuentra la Programación de Actividades a desarrollar en este año fiscal 202. Recae la responsabilidad de su ejecución, seguimiento y evaluación de todo lo planificado, en las Gerencias y sus respectivas Sub Gerencias, Áreas y Oficinas que las conforman. La Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización, está encargada de la evaluación, seguimiento y monitoreo de la ejecución de las actividades y proyectos programados en el presente año. 3

I. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL. ANTECEDENTES... CREACIÓN La Municipalidad Provincial de Coronel Portillo tiene como origen la demarcación territorial aprobada por el Congreso de la República a propuesta del Poder Ejecutivo. Sus principales autoridades emanan de la voluntad popular y tiene como soporte legal a la Ley N 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, con la finalidad de representar a los ciudadanos, promover una adecuada prestación de servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de la Provincia de Coronel Portillo...2. UBICACIÓN FÍSICA La Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, institucionalmente como Sede Central, se encuentra ubicada en el Jr. Tacna Nº 480, en la ciudad de Pucallpa, Departamento de Ucayali...3. ORGANIZACIÓN INTERNA La estructura orgánica de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo está compuesta por el Concejo Municipal, órgano normativo y fiscalizador del Gobierno Local y la Alcaldía Provincial, como órgano ejecutivo del Gobierno Local. El Alcalde es el representante legal de la Municipalidad, así como su máxima autoridad administrativa y cuenta como órgano de coordinación, con el Consejo de Coordinación Local Provincial. IMAGEN Nº 0 4

.2 ANTECEDENTES LEGALES. Constitución Política del Perú. Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 284 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, art. 7. Ley Nº 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 7-2003-EF. Ley N 2982 Ley de Presupuesto del Sector Público Año Fiscal 202. Resolución Directoral Nº 002-20-EF/50.0, que aprueba la Directiva Nº 00-200-EF/50.0-Directiva para la Programación, Formulación y Aprobación del Presupuesto del Sector Publico. Reglamento de Organización y Funciones (ROF) MPCP. Resolución de Alcaldía Nº 6-202-MPCP, que aprueba la Directiva Nº 00-202-MPCP-GPPR-SGPLA, sobre normas para la formulación, aprobación, consolidación, ejecución y evaluación del Plan Operativo Institucional (POI) para el año fiscal 202. Resolución de Alcaldía N 654 - MPCP de aprobación del Presupuesto de Ingresos y Gastos para el año 202. Ley N 27785 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República. Ley Nº 27783 de Bases de la Descentralización. Ley Nº 27658 Marco de la Modernización de la Gestión del Estado. Ley Nº 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General. Decreto Supremo 043-2004-PCM Formulación del CAP. Decreto Supremo 043-2006-PCM Formulación del ROF. Ley Nº 27293 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública 5

.3 COMPETENCIAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO La municipalidad, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial, asume las competencias, con carácter exclusivo o compartido, en las materias siguientes:. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO - USO DEL SUELO.. Zonificación..2. Catastro urbano y rural..3. Habilitación urbana..4. Saneamiento físico legal de asentamientos humanos..5. Acondicionamiento territorial..6. Renovación urbana..7. Infraestructura urbana o rural básica..8. Vialidad..9. Patrimonio histórico, cultural y paisajístico. 2. SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES 2.. Saneamiento ambiental, salubridad y salud. 2.2. Tránsito, circulación y transporte público. 2.3. Educación, cultura, deporte y recreación. 2.4. Programas sociales, defensa y promoción de derechos ciudadanos. 2.5. Seguridad ciudadana. 2.6. Abastecimiento y comercialización de productos y servicios. 2.7. Registros Civiles, en mérito a convenio suscrito con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, conforme a ley. 2.8. Promoción del desarrollo económico local para la generación de empleo. 2.9. Establecimiento, conservación y administración de parques zonales, parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales, directamente o a través de concesiones. 2.0. Otros servicios públicos no reservados a entidades de carácter regional o nacional. 3. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE 3.. Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales. 3.2. Proponer la creación de áreas de conservación ambiental. 3.3. Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles. 6

3.4. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones. 3.5. Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental. 4. EN MATERIA DE DESARROLLO Y ECONOMÍA LOCAL 4.. Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local. 4.2. Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local. 4.3. Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y pequeña empresa urbana o rural. 4.4. Fomento de la artesanía. 4.5. Fomento del turismo local sostenible. 4.6. Fomento de programas de desarrollo rural. 5. EN MATERIA DE PARTICIPACIÓN VECINAL 5.. Promover, apoyar y reglamentar la participación vecinal en el desarrollo local. 5.2. Establecer instrumentos y procedimientos de fiscalización. 5.3.Organizar los registros de organizaciones sociales y vecinales de su jurisdicción. 6. EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES LOCALES 6.. Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y desarrollo social. 6.2. Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de asistencia, protección y apoyo a la población en riesgo, y otros que coadyuven al desarrollo y bienestar de la población. 6.3. Establecer canales de concertación entre los vecinos y los programas sociales. 6.4. Difundir y promover los derechos del niño, del adolescent e, de la mujer y del adulto mayor; propiciando espacios para su participación a nivel de instancias municipales. 7. PREVENCIÓN, REHABILITACIÓN Y LUCHA CONTRA EL CONSUMO DE DROGAS 7..Promover programas de prevención y rehabilitación en los casos de consum o de drogas y alcoholismo y crear programas de erradicación en coordinación con el gobierno regional. 7.2.Promover convenios de cooperación internacional para la implementación de programas de erradicación del consumo ilegal de drogas. 7

II. ASPECTOS DE DESARROLLO PROVINCIAL VISIÓN MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO 20-204 AL AÑO 204 LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO LIDERA EL CAMBIO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO A NIVEL PROVINCIAL; ES EL REFERENTE PRINCIPAL EN LA AMAZONIA PERUANA, POR SU MODELO DE GESTIÓN Y DE CIUDADANÍA, QUE ARTICULA ESFUERZOS CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO, INTEGRAL Y SOSTENIBLE. FOMENTANDO EL BIENESTAR Y SEGURIDAD DE LOS CIUDADANOS CON CULTURA DE PAZ Y CORRESPONSABILIDAD SOCIAL. MISIÓN SOMOS UNA INSTITUCIÓN QUE LIDERA Y PROMUEVE EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA. BRINDANDO SERVICIOS PÚBLICOS EFICIENTES A LA COMUNIDAD CON EL FIN DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN. 8

2.2 EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 20-204 2.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:. Lograr el desarrollo organizacional, el liderazgo en integración interinstitucional y el mejoramiento continuo de la municipalidad, a nivel de organización, procesos y de potencial humano, teniendo en cuenta la inclusión social de la ciudadanía. 2. Promover la inversión privada, el fomento de las MYPE, optimizar el clima de negocios, generar y mejorar las condiciones de empleo para disfrutar de una economía local competitiva e integrada a la economía nacional y mundial. 3. Consolidar un sistema urbano provincial articulado y optimizado, con espacios públicos, vialidad y transporte público inclusivo en la ciudad y centros poblados, que permita mejorar la calidad integral del hábitat. 4. Promocionar las buenas prácticas educativas en la provincia, impulsando la competitividad, promoviendo el arte, deporte y las ciencias, propendiendo a la formación cívica integral, con énfasis en los valores ciudadanos, la formalidad y la puesta en valor del patrimonio natural y cultural. 9

5. Consolidar acciones de prevención y de corrección para reducir la delincuencia común, el abuso a menores, la violencia familiar, el pandillaje, etc. para generar un clima de paz social y apoyar el sistema de integral de salud pública para reducir los índices de morbilidad y mortalidad de la provincia. 2.4 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL Consolidación del desarrollo organizacional, liderazgo en integración interinstitucional y mejoramiento continuo de la Municipalidad a nivel de organización, procesos y de potencial humano. Inclusión social de la ciudadanía. Promoción de la inversión privada, el fomento de las MYPES, promoción del empleo formal, todo para lograr una economía local competitiva e integrada a la economía nacional e internacional. Sistema urbano provincial articulado, con espacios públicos, vialidad y transporte público ordenado e inclusivo que permita mejora en la calidad integral del hábitat. Promoción de las buenas prácticas educativas, el arte, el deporte y las ciencias para coadyuvar en la formación cívica integral. Consolidación de acciones de prevención y de corrección para reducir la delincuencia común, el abuso a menores, la violencia familiar, el pandillaje, etc, para generar un clima de paz social. Elaboración e implementación del Plan de Seguridad Ciudadana de la provincia. Apoyo al sistema integral de salud pública, que permitan reducir los índices de morbilidad y mortalidad de la provincia. Reorganización del sistema integral de recolección y disposición final de los residuos sólidos urbanos que permita una buena presentación y habitabilidad de la ciudad. Pucallpa convertida en una ciudad segura, limpia, ordenada y acogedora. Apoyo al desarrollo de capacidades del personal de la municipalidad. Manejo racional en la asignación de recursos públicos, en concordancia con las normas técnicas y legales vigentes. 0

2.5 OBJETIVOS INSTITUCIONALES GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la estructura administrativa y financiera de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, optimizando técnicamente los recursos humanos, financieros y logísticos en correcta aplicación del sistema contable y Asesorar a la Alta Dirección en materia administrativa y financiera. OBJETIVOS ESPECIFICOS:. Realizar el control de los ingresos y ejecutar los pagos de la MPCP teniendo en cuenta las normas generales de tesorería. 2. Elaborar información contable, veraz y oportuna para su presentación ante la dirección nacional de contabilidad pública. 3. Abastecer oportunamente con bienes y servicios a las diferentes áreas usuarias de la MPCP. en la ejecución de las actividades y proyectos. 4. Implementar un proceso de mejora del recurso humano, a través de un Plan de Desarrollo de Capacidades. GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA OBJETIVO GENERAL: Incrementar la captación de recursos tributarios y no tributarios de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, para contribuir al financiamiento de proyectos y actividades en beneficio de la población de la provincia. OBJETIVOS ESPECIFICOS:. Incrementar la recaudación con estrategias óptimas de cobranza, brindando un buen servicio a los usuarios. 2. Optimizar la capacidad operativa y resolutiva de la fiscalización tributaria. 3. Implementar adecuados sistemas de registros y cobranzas de las rentas tributarias y no tributarias de la municipalidad.

GERENCIA DE ASESORÍA JURÍDICA OBJETIVO GENERAL: Brindar asesoramiento especializado, eficiente y oportuno que facilite y oriente a la toma de decisiones administrativas y de actos de gobierno del Alcalde, Concejo Municipal y Funcionarios, para optimizar la gestión municipal. OBJETIVOS ESPECIFICOS:. Absolver las consultas de carácter legal que le formule el Concejo Municipal, la Alcaldía y los demás unidades orgánicas de la Municipalidad. 2. Revisar, elaborar y opinar sobre proyectos de dispositivos legales inherentes a la gestión municipal. 3. Ejercer la defensa de de los derechos de las autoridades, funcionarios y servidores de la municipalidad, cuando sean emplazados en razón al ejercicio de sus funciones. GERENCIA DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y RACIONALIZACIÓN OBJETIVO GENERAL: Planificar, organizar, dirigir y evaluar los sistemas administrativos de planificación, presupuesto y racionalización de la municipalidad, en concordancia con las normas técnicas y legales vigentes, así como asesorar a la alta dirección. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:. Formular, dirigir y evaluar la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado, el Plan de Desarrollo Institucional, el Plan Operativo Institucional, la Memoria de Gestión y otros documentos inherentes a su competencia. 2. Conducir el proceso de ejecución del Presupuesto Participativo basado en Resultados, a nivel de toda la Provincia. 3. Formular, conducir y evaluar cada una de las fases que comprende el proceso presupuestario institucional. 4. Formular, dirigir y supervisar la elaboración del ROF, MOF, TUPA, CAP y otros documentos de gestión, para lograr una institución municipal moderna, eficiente y transparente. 5. Evaluar los estudios de pre inversión conforme a las normas del SNIP. 2

GERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL OBJETIVO GENERAL: Planificar, ejecutar y controlar las actividades en materia de acondicionamiento territorial, desarrollo y control urbano, formalización de los asentamientos urbanos, desarrollo de la infraestructura urbana y rural. OBJETIVOS ESPECIFICOS:. Promover y definir políticas y estrategias que permitan el planeamiento y gestión urbana, incorporando la gestión de riesgo en dicho proceso. 2. Regular el crecimiento urbano de la ciudad, así como velar por el ornato, en concordancia con las disposiciones legales vigentes. 3. Planear, organizar, dirigir y controlar que toda construcción, remodelación o ampliación de locales de uso comercial o de vivienda se ciñan a las normas técnicas de construcción y de defensa civil. 4. Mantener actualizado la base del catastro urbano local y provincial. 5. Brindar servicios de mantenimiento y embellecimiento de los parques y jardines, así como asegurar el cumplimiento de una efectiva gestión ambiental. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS OBJETIVO GENERAL: Formular, organizar, ejecutar y evaluar el Plan de Inversión Pública correspondiente a la construcción, mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura urbana y rural de la provincia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:. Planificar, priorizar y elaborar estudios de pre inversión y expedientes técnicos de acuerdo a las normas del SNIP, al Presupuesto Institucional y al Presupuesto Participativo. 2. Planificar, dirigir, supervisar y evaluar la ejecución de obras que se encuentren debidamente aprobadas y declaradas viables, en armonía con las normas legales vigentes. 3. Organizar, dirigir y evaluar los procesos de inspección, recepción y liquidación de obras de inversión pública. 3

GERENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS OBJETIVO GENERAL: Garantizar y mejorar el nivel de atención en la prestación de todos los servicios públicos urbanos y ambientales, alcanzando un servicio eficiente y de calidad a los vecinos de la provincia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:. Gestionar los procesos operativos de recolección domiciliaria, transporte, y disposición final de los residuos sólidos, así como de barridos de calles y limpieza de espacios públicos. 2. Garantizar el ordenamiento del transporte público urbano e interurbano, a través de la gestión de las actividades que garanticen la fluidez del tránsito y la preservación del medio ambiente. 3. Regular y tramitar las solicitudes para la autorización de las actividades comerciales y publicidad exterior, así como administrar los mercados de abastos. 4. Desarrollar las actividades necesarias para garantizar la seguridad de las personas, prestando los servicios correspondientes en coordinación con la Policía Nacional. GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO OBJETIVO GENERAL: Promover el desarrollo económico sostenible de la provincia con incidencia en las MYPES y el desarrollo social con equidad, tomando en cuenta estrategias articuladas que contribuyan a mejorar el nivel de vida de la población de la Provincia. OBJETIVOS ESPECIFICOS:. Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la convivencia y desarrollar diversos mecanismos de participación y formación de la ciudadanía para el pleno ejercicio de sus derechos y deberes como ser humano. 2. Gestionar los procesos de promoción de la inversión privada, del fortalecimiento empresarial, de servicios a la producción, al comercio y al consumo y de promoción del empleo dentro del ámbito de la provincia. 3. Gestionar la ejecución de programas y proyectos de índole social. 4

III. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL 3. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO ORGANOS DE CONTROL Oficina de Control Institucional ORGANOS DE DEFENSA JUDICIAL Procuraduría Pública Municipal ORGANOS DE DIRECCION GERENCIA MUNICIPAL Sub Gerencia de Defensa Civil Sub Gerencia de Estadística é Informática Sub Gerencia de Pool de Maquinaria y Equipo Pesado ORGANOS DE APOYO OFICINA DE SECRETARÍA GENERAL Unidad de Imagen Institucional Unidad de Trámite Documentario y Archivo GERENCIA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Sub Gerencia de Contabilidad Sub Gerencia de Tesorería Sub Gerencia de Logística Sub Gerencia de Recursos Humanos GERENCIA DE SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Sub Gerencia de Control y Recaudación Sub Gerencia de Fiscalización Tributaria Sub Gerencia de Ejecutoria Coactiva ORGANO DE ASESORAMIENTO GERENCIA DE ASESORÍA JURÍDICA GERENCIA DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y RACIONALIZACIÓN Sub Gerencia de Planeamiento Sub Gerencia de Presupuesto Sub Gerencia de Racionalización Sub Gerencia de Programa de Inversión Sub Gerencia de Cooperación Técnica Internacional 5

ORGANOS DE LINEA GERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Sub Gerencia de Licencias, Control y Fiscalización Urbana Sub Gerencia de Planeamiento Urbano y Organización Territorial y Vialidad Sub Gerencia de Catastro Sub Gerencia de Gestión Ambiental, Salubridad, Parques y Jardines GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS Sub Gerencia de Estudios y Proyectos Sub Gerencia de Obras, Supervisión, Liquidación y Archivo GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO Sub Gerencia de Desarrollo Social Oficina DEMUNA Oficina Registro Civil Oficina Educación, Cultura y Deporte OMAPED OMAI Sub Gerencia de Desarrollo Económico Oficina MYPES Oficina Promoción Inversión Privada (OPIP) Sub Gerencia de Desarrollo de Programas Sociales Programa de Apoyo Alimentario Municipal PAAM Programa del Vaso de Leche PVL Programa Casa del Adulto Mayor GERENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS Sub Gerencia de Limpieza Pública, y Maestranza Sub Gerencia de Comercialización Sub Gerencia de Tránsito y Transporte Urbano Sub Gerencia de Defensa Civil ORGANOS DESCONCENTRADOS EMAPACOPSA 6

3.2 ORGANIGRAMA 7

IV. CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO - REGIÓN UCAYALI 4. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Ubicación, Superficie, Límites y División Política. El Departamento de Ucayali, fue creado mediante Ley N 23099 del 8 de junio de 980, sobre las bases de las Provincias de Coronel Portillo y Ucayali; esta última provincia retornó a Loreto por Ley Nº 2346. En la nueva demarcación política del 0 de junio de,982 con Ley N 2346, el departamento de Ucayali queda conformado definitivamente con cuatro provincias: Coronel Portillo, Padre Abad, Atalaya y Purús. La Provincia de Coronel Portillo se encuentra ubicada en la parte Centro Oriental del territorio Peruano, tiene una superficie de 3685.84 km2 y representa el 36.8 % de la Región de Ucayali. La provincia limita: Por el Norte : Con la Provincia de Ucayali (Dpto. de Loreto). Por el sur : Con la Provincia de Atalaya Por el Este : Con la República del Brasil Por el Oeste : Con la Provincia Padre Abad y la Región Huánuco La Provincia de Coronel Portillo está dividido en 7 distritos político administrativo, y tiene como capital la ciudad de Pucallpa (capital del Departamento Ucayali), que se encuentra ubicada en el Distrito de Calleria, con una extensión aproximadamente de 0277.69 km2. Los otros distritos conformantes son Campo Verde con superficie de 548.87 km2, Iparia con un superficie de 9,624.0 km2 que representan el 26.4% del territorio provincial, Masisea superficie de 2,507.77 Km2. siendo la que mayor porcentaje abarca (33%), Manantay ( ) con una superficie territorial de 659.93 km2, Nueva Requena se extiéndete hasta,999.78 km2 y Yarinacocha con la superficie más pequeña de 97.8 km2, representando solo el 0.54% de la Provincia de Coronel Portillo. ( )El Distrito de Manantay fue creado el 06 de junio de 2006, mediante ley N 28753, se encuentra ubicado en el cono sur de la ciudad de Pucallpa. 8

CUADRO N REGION UCAYALI - PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO: DISTRITOS, SUPERFICIE Y UBICACIÓN GEOGRAFICA DISTRITO/PROVINCIA SUPERFICIE KM2 % CAPITAL LEGAL Coronel Portillo 3685.86 00.0 Pucallpa UBICACIÓN GEOGRAFICAS ALTITUD (m.s.n.m.) LATITUD SUR LONGITUD OESTE Calleria 0277.69 27.92 Pucallpa 54 08 23' '' 74 3' 43'' Campo Verde 548.87 4.2 Campo Verde 200 08 29' 45'' 75 48' 00'' Iparia 9624.0 26.4 Iparia 270 09 8' 08'' 74 25' 54'' Manantay 659.93.79 San Fernando 54 08 23' '' 74 3' 43'' Masisea 2507.77 33.97 Masisea 225 08 35' 38'' 74 8' 45'' Nueva Requena 999.78 5.43 N. Requena 38 08 8' 5'' 74 5' 57'' Yarinacocha 97.8 0.54 Puerto Callao 95 08 2' 00'' 74 33' 30'' Fuente: INEI 2007. MAPA POLÍTICO - ADMINISTRATIVO DE LA REGIÓN UCAYALI 9

4.2 CARACTERÍSTICA POBLACIONAL: POBLACIÓN POR PROVINCIAS, DISTRITOS Y DENSIDAD POBLACIONAL. Según el Censo de 2007, la Región Ucayali tiene una población de 432,59 habitantes, la cual representa el.6 por ciento de la población total país ( 2 ). La provincia más poblada es Coronel Portillo con 333,890 habitantes. Al relacionar las variables población y superficie tenemos que la densidad poblacional a nivel regional es de 4.2 Hab/Km2; es decir, la Región Ucayali aún no es un espacio densamente poblado. A nivel de provincias, la más poblada es Coronel Portillo presentando una densidad poblacional de 9.07Hab/Km2, seguido por Padre Abad cuya densidad poblacional es de 5.7 Hab/Km2. Las dos Provincias restantes, Atalaya y Purús, presentan baja densidad poblacional. Cabe indicar que la Región Ucayali, como toda región ubicada en zona de selva, se caracteriza por tener baja densidad poblacional, con excepción de la ciudad portuaria - fluvial de Pucallpa, capital del Distrito de Callería, Provincia de Coronel Portillo; esta última tiene una densidad poblacional relativamente alta y constituye la principal plaza comercial, industrial y financiera de la región. En el cuadro N 2 se muestra numéricamente y como mayor detalle la explicación data: CUADRO N 2 REGION UCAYALI - PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO: POBLACION, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL. PROVINCIA/DISTRITOS POBLACION 2007 ABSOLUTA RELATIVA (%) SUPERICIE (Km2) DENSIDAD (Hab/Km2) Calleria 36478 40.88 0277.69 3.28 Campo Verde 355 4.05 548.87 8.73 Iparia 522.53 9624.0 0.53 Manantay 70745 2.9 659.93 07.20 Masisea 65 3.49 2507.77 0.93 Nueva Requena 0774 3.23 999.78 5.39 Yarinacocha 85605 25.64 97.8 432.76 CORONEL PORTILLO 333890 00.00 3685.86 9.07 Fuente: INEI Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda (2) Perú: presenta una población aproximadamente de 28, 220,764. (INEI Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda). 20

GRAFICO N REGION UCAYALI - PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO: PORCENTAJE DE POBLACION 2007 Yarinacocha 26% Nueva Requena 3% Masisea 3% Manantay 2% Iparia 2% Calleria 4% Campo Verde 4% La Región Ucayali y la Provincia de Coronel Portillo han experimentado incrementos sustanciales con respecto a la Tasa de Crecimiento Poblacional, pero, también, reducciones drásticas como en el último periodo 993 2007, así, se muestra a continuación. CUADRO N 3 REGION UCAYALI - PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO, SEGÚN CENSOS, 940-2007 AÑOS TASA DE CRECIMIENTO POBLACION (TCP) % DEPARTAMENTO UCAYALI 96 5.9 % 972 3.4 % PROVINCIA CORONEL PORTILLO 98 3.5 % 3.8 % 993 5.3 % 5 % 2007 2. % 2.29 % Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 940, 96, 972, 98, 993 y 2007. En el cuadro N 4 se detalla la población total del Departamento de Ucayali con sus respectivas provincias y distritos donde la Provincia de Coronel Portillo se caracteriza por poseer la mayor concentración de habitantes, dicha población se asienta en mayor proporción en la ciudad de Pucallpa y los distritos de Yarinacocha y Manantay. 2

Con respecto a la dinámica poblacional en base a la Tasa de Crecimiento Poblacional de las provincias y distritos respectivos, se realizó la proyección anual para el 20. Se nota claramente el porcentaje de reducción de la Tasa de Crecimiento Poblacional 3 de un periodo intercensal a otro (993-2007) el cual fue considerable, esto, se debe al mayor control de natalidad y otros factores. Comportamiento que se confirma con los resultados de las encuestas demográficas y de salud familiar realizadas por el INEI. A pesar de esta reducción la Región Ucayali y la Provincia de Coronel Portillo sigue creciendo con la llegada de personas en busca de mejores condiciones de vida, explor ación de nuevos mercados, entre otros. Sin embargo, no obstante a pesar de la reducción drástica de la tasa de crecimiento poblacional en la Región Ucayali durante los últimos años, esta continúa siendo una de las más altas en el país y se encuentra por e ncima del promedio nacional 4. GRAFICO N 2 REGION UCAYALI: PORCENTAJE DE POBLACION PADRE ABAD 3% POR PROVINCIA PURÚS ATALAYA % 9% CORONEL PORTILLO 77% Fuente: INEI 2007 El grafico N 2 muestra el porcentaje de población total de cada provincia de la Provincia Región Ucayali, indicándonos que el mayor número población se encuentra en Coronel Portillo representando el 77%, es decir, 333,890 habitantes; la Provincia de Padre Abad y Atalaya con porcentajes medios de 3% y 9% respectivamente, y con un porcentaje minúsculo del %, pero no menos importante esta la Provincia de Purús. ( 3 ) Es el aumento de la población de un país o región en un período determinado, generalmente un año, expresado como porcentaje de la población al comenzar el período. (4 ) Perú ha presentado un crecimiento promedio anual para el periodo 993 2007 de,6%. 22

CUADRO N 4 REGION UCAYALI - PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO: POBLACION AL 2007 Y PROYECTADA AL 20, TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL. PROVINCIAS/DISTRITOS POBLACION 2007 (*) ABSOLUT A RELATIVA (%) TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL (TCP) % POBLACION PROYECTAD A CON TCP 2007 (*) AL 20 (**) ATALAYA 38,04 8.82 3.9% 43,204 Raymondi 24,982 5.78 3.6% 28,293 Sepahua 6,696 0.00 4.30% 7,924 Tehuania 5,7.20.89% 5,573 Yurua,255 0.29 6.87%,637 CORONEL PORTILLO 333,890 77.26 2.3% 363,259 Calleria 36,478 3.58.29% 43,658 Campo Verde 3,55 3.3 7.00% 25,326 Iparia 0,774 2.49.07%,243 Masisea,65 2.70-0.26%,530 Nueva Requena 5,22.9 0.7% 5,57 Yarinacocha 85,605 9.8 6.47% 0,004 Manantay 70,745 6.37.29% 74,467 PADRE ABAD 56,680 3.2 2.55% 62,686 Curimana 5,85.20 2.56% 5,737 Irazola 6,92 3.75 2.56% 7,95 Padre Abad 35,303 8.7.0% 36,75 PURÚS 3,485 0.8 2.84% 3,898 Purús 3,485 0.8 2.29% 3,85 REGION UCAYALI 432,59 00% 2.29% 473,25 (*) Fuente: INEI Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda. (**) Elaboración: Sub Gerencia de Planeamiento MPCP. 23

4.3. CARACTERÍSTICAS SOCIALES: POBREZA MONETARIA Y POBREZA NO MONETARIA La pobreza tiene múltiples dimensiones (pobreza monetaria, no monetaria o NBI, IDH, entre otros). La Región Ucayali en los últimos años específicamente desde el 200 viene experimentando porcentajes decrecientes de pobreza y pobreza extrema. En el año 2004, los indicadores de pobreza total y pobreza extrema de la región Ucayali eran de 56,3% y 30,7%, respectivamente, cifras superiores al promedio nacional ( 5). En el año 2005 se observó un descenso de 3,2 puntos porcentuales en la pobreza total, con lo cual se llegó a 53,%; y la pobreza extrema descendió 6,4 puntos, logrando un porcentaje de 24,3%. En el 2006, la pobreza total en Ucayali aumenta 0,9 puntos en comparación con el año anterior, llegando a 54,0%; entre tanto, la pobreza extrema descendió a 22,8%.La reducción en los niveles de pobreza, sobre todo en la pobreza extrema, se debió a la aplicación de políticas sociales de lucha contra este problema desarrolladas en el país, sobre todo las orientadas a las zonas más vulnerables. La categoría de población en situación de pobreza o pobreza extrema alude a aquella que no tiene condiciones mínimas para su bienestar y el desarrollo de sus capacidades. Actualmente con los datos obtenidos al 2009, podemos decir que la pobreza monetaria presenta porcentajes aun menores que los años anteriores con respecto a la Provincia de Coronel Portillo que muestra en el Cuadro N 5. Podemos concluir que el Distrito de Iparia presenta el mayor número de Pobres 64.3%, seguido de Masisea con 37.6%; siendo Calleria el principal Distrito de la Provincia de Coronel Portillo presentan un porcentaje de población pobre de 4.9% cifra que vino reduciéndose continuamente. IMAGEN Nº 02 5 Datos obtenidos a través del Instituto Nacional de Estadística e Informática. 24

REGION UCAYALI - PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO: CONDICION DE LA POBREZA DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL Y UBICACIÓN DEL DISTRITO POR NIVEL DE POBREZA TOTAL, 2009 REGION - DISTRITOS POBLACIO N 2007 (*) TOTAL DE POBRES POBRES (%) POBRES EXTREMOS P. NO EXTREMO NO POBRES UCAYALI 432,59 29.7 8.5 2.2 70.3 CORONEL PORTILLO 333,890 22.4 3.4 9 77.6 UBIC. DE POBREZA TOTAL (**) Iparia 0,774 64.3 26 38.3 35.7 Masisea,65 37.6 5 32.6 62.4 6 Nueva Requena 5,22 34.7 0.2 24.5 65.3 8 Yarinacocha 85,605 26.2 3.6 22.7 73.8 9 Manantay 70,745 22.5 2.3 20. 77.5 2 Campo Verde 3,55 2.5 2.2 9.3 78.5 3 Calleria 36,478 4.9.8 3. 85. 5 (*) Fuente: INEI Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda. (**) Ordenamiento de los distritos dentro de la Región de mayor a menor porcentaje de pobreza total considerando todos los distritos de la Región Ucayali. Fuente: INEI - Mapa de Pobreza Distrital y Provincial 2009 El enfoque de la Pobreza Monetaria CUADRO N 6 REGION UCAYALI: CONDICION Y COMPARACION DE LA POBREZA POR PROVINCIAS, 2009 REGION - PROVINCIAS POBLACIO N 2007 (*) TOTAL DE POBRES POBRES EXTREMOS POBRES (%) P. NO EXTREMO NO POBRES UCAYALI 432,59 29.7 8.5 2.2 70.3 CORONEL PORTILLO 333,890 22.4 3.4 9 77.6 ATALAYA 38,04 49.7 8.8 30.9 50.3 PADREA ABAD 56,680 9.9 6.6 3.2 80. PURUS 3,485 37.4 8. 29.3 62.6 (*) Fuente: INEI Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda. Fuente: INEI - Mapa de Pobreza Distrital y Provincial 2009 El enfoque de la Pobreza Monetaria La comparación entre las provincias del departamento de Ucayali nos indica que Coronel Portillo y Padre Abad presenta mejor índice de pobreza monetaria 22.4% y 9.9% respectivamente. Tal como muestra el Cuadro N 6 adjunto. Con respecto a la Pobreza No M onetaria o también llamada Necesidad Básicas Insatisfechas 6, la Región Ucayali y específicamente la Provincia de Coronel Portillo presenta en el caso de los Distritos de Iparia, Masisea y Nueva Requena, niveles de pobreza bastante alarmantes para la provincia, región y país; ya que, el porcentaje de la población que no accede a educación, 6 Es un método directo para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Relaciona con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos de población y vivienda. 25

nutrición y servicios es mayoritario. Según el cuadro N 7 se muestra el porcentaje de carencias de la población en el acceso a servicios básicos hasta el 2007, donde se aprecia que el Perú presenta el 23% de familias sin agua, 7% sin desagüe/letrinas y el 24% sin electricidad, así mismo la Región Ucayali presenta el 28 % sin agua y el 34% sin electricidad. CUADRO N 07 PERU - UCAYALI: POBREZA NO MONETARIA - NECESIDAD BASICAS INSATISFECHAS DEPARTAMENTO POBLACION 2007 % población sin: Agua Desag/letrin. Electricidad PERU 27,428,69 23% 7% 24% UCAYALI 432,59 28% 20% 34% CORONEL PORTILLO 333890 9% 4% 26% ATALAYA 43933 69% 45% 68% PADRE ABAD 50590 5% 33% 53% PURUS 3746 42% 43% 7% Fuentes: Mapa de Pobreza 2007 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI INDICE DE DESARROLLO HUMANO SEGÚN PNUD El desarrollo humano es el proceso a través del cual se amplían las oportunidades de las personas, aumentando sus demandas y capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana como, la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros que son reconocidos como necesarios para incentivar la creatividad y la convivencia pacífica. En la Región Ucayali es de 0.57 (Perú: 0.620), mientras que en la provincia de Coronel Portillo es 0.680. El Índice de Desarrollo Humano mide el logro medio de un país en cuanto a tres dimensiones básicas del desarrollo humano: La esperanza de vida al nacer, el logro educacional y el logro de un nivel decente de vida dado por el PBI. El Índice de Desarrollo Humano, nos indica, que cuando las personas disponen de estas tres capacidades básicas, pueden estar en condiciones de tener acceso también a otras oportunidades. CUADRO N 07 COMPARACION DE LOS INDICES DE DESARROLLO HUMANO DEPARTAMENTAL, 993-2007 DEPARTAMENTO IDH 2007 IDH 2005 IDH 2003 IDH 2000 IDH 993 IDH RANKING IDH RANKING IDH RANKING IDH RANKING IDH RANKING PERU 0.62 0.6 0.59 0.62 0.57 UCAYALI 0.6 0 0.58 2 0.56 2 0.57 3 0.53 5 Fuente: Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, PNUD. 26

A nivel provincial Coronel ocupan el Índice de Desarrollo Humano más elevado con 0.680. Por otro lado las provincias de Purús y Atalaya ocupan los IDH más bajos 0.5333 y 0.5033 respectivamente. Estos resultados van relacionados por el nivel de desarrollo de cada provincia, condicionado principalmente por el grado de integración vial y acceso a los servicios. CUADRO N 08 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO A NIVEL PROVINCIAL - REGIÓN UCAYALI PROVINCIA ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2007 IDH RANKING CORONEL PORTILLO 0.680 39 ATALAYA 0.5033 93 PADRE ABAD 0.6032 53 PURUS 0.5333 66 FUENTE: B ASE DE D ATOS RED ATAM CENSOS N ACION AL ES 2007: XI DE POBL ACIÓN Y VI DE VIVIEND A. INEI. PNUD / UNIDAD DEL INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO, PERÚ. 4.4 CARACTERÍSTICA ECONÓMICA La provincia de Coronel Portillo, con su capital la ciudad de Pucallpa es considerada como la principal urbe en la Región Ucayali siendo el mayor centro poblado. Pucallpa, ciudad capital, constituye el punto de concentración de los productos que aportan s us áreas rurales, tanto para el mercado nacional como para satisfacer su demanda interna; además, existe una industria de transformación maderera que moviliza recursos fuera de la región. La actividad productiva de la Región Ucayali y la Provincia de Coronel Portillo se sustenta, principalmente, en los sectores de agricultura y silvicultura, energía y recursos minerales, industria, comercio y manufactura, restaurantes y hoteles, y pesquería. Ucayali es una región que viene presentando un crecimiento favorable desde los últimos años. Sin embargo, el crecimiento no fue homogéneo en todos los sectores. Pues aún existe tasa de desempleo relativamente altas, bajos ingresos, y las tasas de pobreza monetaria y no monetaria aún permanecen sobre el 30%. Asimismo el crecimiento poblacional avanza sin detenerse motivo el cual existen nuevas habilitaciones urbanas que necesitan de los servicios básicos con urgencia (como el agua, desagüe, electricidad, entre otros). Para dar solución a los múltiples problemas que aquejan a la Provincia de Coronel Portillo, la Municipalidad Provincial en el tema de desarrollo urbano está trabajando en reducir las carencias sociales básicas de agua y desagüe en la capital provincial y zonas rurales, promoviendo la ejecución de obras de Infraestructura Urbana Rural, de esta forma se proyecta una mejor calidad de vida a la población de la Región Ucayali. 27

En el tema social y específicamente en seguridad ciudadana plantea proteger y salvaguardar la seguridad de los ciudadanos, así como, generar un clima de tranquilidad y paz social, promoviendo una nueva cultura de protección civil. La municipalidad esta avocada a elevar y contribuir al desarrollo de un servicio educativo con equidad y calidad, adecuar y mejorar las infraestructuras educativas en los niveles inicial y primaria, formando lideres futuros que colaboren al desarrollo de la región. Con respecto al tema de dimensión económica la municipalidad está promoviendo la inversión privada, fortaleciendo las iniciativas del empresariado de la provincia y buscando atraer grupos económicos del país y el extranjero. También esta desarrollando acciones dirigida al Turismo en la Región y otros aspectos. Todo esto, permite dar como resultado mayores y mejores oportunidades laborales, incremento de ingresos, aumento del consumo, desarrollo de actividades, y por ende el bienestar de la población ucayalina. PRODUCTO BRUTO INTERNO En el cuadro N 09, se muestra las actividades económicas de la Región Ucayali las cuales están expresas en porcentaje según participación, la serie historia es desde el año 200 al 2008. Las actividades económicas más importantes de nuestra Región son agricultura, caza y silvicultora con 9.2% de participación en el año 2008, manufactura con 4.4%, comercio con 7.9% y servicios gubernamentales con 9.% de participación. ACTIVIDAD ECONÓMICA CUADRO N 09 PRODUCTO BRUTO INTERNO DE LA REGIÓN UCAYALI 200-2008 200 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 EN % EN % EN % EN % EN % EN % EN % EN % AGRICULTURA, CAZA Y SILV. 20.9 9.5 8.4 7.8 7.8 8.2 8.6 9.2 PESCA 0.9 0.7 0.7 0.6 0.8 0.6 0.7 0.5 MINERÍA 2.6 2.7 2.7 2.7 2.8 2.5 2.3 2. MANUFACTURA 4.9 5.6 5. 5.9 5.6 6.4 5. 4.4 ELECTRICIDAD Y AGUA 3.5 4.7 5 6.2 6.4 5.4 5. 5.3 CONSTRUCCIÓN 3.7 3.4 4. 4. 4.4 4.6 4.7 4. COMERCIO 9 8.4 8.3 7.2 7 7.2 7.6 7.9 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 7.7 7.7 7.8 7.7 7.9 7.7 8.2 8.4 RESTAURANTE Y HOTELES 5.8 5.6 5.8 5.6 5.6 5.5 5.8 6.2 SERVICIOS GUBERNAMENTALES 7.9 8.6 8.9 9. 9.2 9.4 9.2 9. OTROS SERVICIOS 3. 3 3.2 2.8 2.6 2.4 2.7 2.8 PARTICIPACIÓN TOTAL 00 00 00 00 00 00 00 00 FUENTE: INEI-DIRECCIÓN NACION AL DE CUENTAS N ACION ALES 28

4.5NUEVA VISIÓN DE LA CIUDAD DE PUCALLPA Luego del diagnóstico efectuado, la Gestión Municipal, dirigida por el Sr. VICTOR DAVID YAMASHIRO SHIMABUKURO, propone y amplia una nueva visión para Pucallpa, capital de la Provincia de Coronel Portillo, dándole una nueva fisionomía y especificidad como una CIUDAD PUERTO Y CENTRO LOGÍSTICO INTERMODAL DE L AMAZONÍA PERUANA, y, ello como resultado de tomar en consideración las tendencias positivas que se han consolidado en los últimos años tanto en la dimensión físico-espacial como económica, lo que prefigura una situación expectante para la ciudad de Pucallpa en relación al ámbito Nacional como Internacional y que conlleva a preparar y acondicionar físicamente a la ciudad para que asuma estos nuevos retos. Estas tendencias se describen a continuación: TENDENCIAS EN LO FÍSICO ESPACIAL: La ciudad de Pucallpa dentro de los alcances de la denominada Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), está considerada dentro del Eje de Integración: Amazonas, Grupo 4: Acceso a la Hidrovía del Ucayali como un Centro Logístico Intermodal. Dentro del denominado Proyecto IIRSA-Centro, se consolida la articulación de la Ciudad de Pucallpa con la capital de la República (Lima), al estar casi terminada la pavimentación de la Carretera Lima Tingo María Pucallpa de 867.2 Km. de longitud. De igual manera, la ciudad de Pucallpa ha incrementado su conectividad con el resto del país a efecto de no quedar aislada por algún desastre natural que pueda ocurrir en la Carretera Federico Basadre, existiendo la alternativa de la Carretera Pucallpa Von Humboldt (Asfaltado) Puerto Zúngaro Ciudad Constitución Gavilán (Puerto Bermúdez) Abra de San Matías Villa Rica La Merced Tarma La Oroya Lima. Dentro de los alcances de la visión de Centro logístico Intermodal y con el objetivo de dinamizar el flujo de transporte aéreo en la selva central del país, especialmente con la ciudad de Lima, se ha mejorado y modernizado las instalaciones y servicios del Aeropuerto de Pucallpa, elevando su categoría al nivel internacional. Las obras prioritarias, con un valor referencial de US$ 9,37 millones, han involucrado la rehabilitación de los pavimentos, remodelaciones de la Terminal aérea, playa de estacionamiento, cerco perimetral y seguridad del aeropuerto. El aeropuerto de Pucallpa forma parte del primer grupo de aeropuertos concesionados al Consorcio GBH Swissport Aeropuertos (Aeropuertos del Perú- ADP), cuyo contrato fue suscrito el diciembre 2006. La empresa concesionaria ha ejecutado trabajos de rápido impacto, referidos a mejoras en la sala de embarque, áreas de atención, pórticos y vías de acceso. La modalidad de la concesión: Cofinanciamiento del Estado. 29

Dentro de los proyectos del IIRSA -Centro se ha considerado al Puerto de Pucallpa, para lo cual el 2 de Abril del 2009. PROINVERSION convocó al Concurso de Proyectos Integrales para la Concesión del Puerto de Pucallpa. Se estima adjudicar la Buena Pro con una inversión de US$ 6.7 millones. El proyecto de concesión del puerto de Pucallpa consiste en la modernización, rehabilitación, construcción y/o reparación de las obras de río, instalaciones eléctricas, trabajos de dragado y señalización náutica, equipamiento portuario, entre otros. Para hacer realidad la construcción del Puerto Fluvial de Pucallpa, se ha modificado el Plan Nacional de Desarrollo Portuario incluyendo en el mismo la Clasificación y delimitación del Área de desarrollo portuario para la ciudad de Pucallpa, la que se ha consignado las respectivas coordenadas UTM en el Datum WGS-84, la misma que tiene una superficie de 35.23 Has. Está en proceso de tasación los predios que serán materia de expropiación. En lo que respecta a los Proyectos incluidos en IIRSA-Centro esta el Puerto de Pucallpa y la Hidrovía del Ucayali, para dicho fin PROINVERSION por encargo del MTC suscribió el 20 de octubre del 200 un Convenio con el consorcio argentino peruano EIH - H&O, el mismo que elaborará el estudio de factibilidad para el Mejoramiento y Mantenimiento de las condiciones de navegabilidad en los ríos Ucayali, Huallaga, Marañón y Amazonas, de tal manera que el tráfico de pasajeros y carga sea eficiente, económico y seguro durante todo el año. Dicho convenio busca mejorar la navegabilidad que garantice un traslado seguro de personas y mercancías los 365 días del año, las 24 horas del día, con la adquisición de equipos para el mantenimiento de las vías fluviales, instalación de ayudas a la navegación, instalación de estaciones limnimétricas, ejecución de trabajos de dragado, monitoreo permanente, entre otros. El monto de la inversión es de S/. 3 596,700.00 Nuevo Soles. Otro de los importantes Proyectos del IIRSA-Centro lo constituye la Interconexión Vial Binacional Carretera Pucallpa Cruzeiro Do Sul, cuyo objetivo es integrar la ciudad de Pucallpa con el Municipio del Acre (Cruzeiro do Sul) en la República Federal del Brasil, con vistas a promover el desarrollo económico, social y comercial fronterizo. Se plantea construir una vía pavimentada con cerca de 220 Km. de longitud. Respecto a la situación del Perú, el proyecto fue ratificado en comunicado conjunto entre los Presidentes de Perú y Brasil suscrito el de diciembre del 2009. En el territorio peruano actualmente n o existe carretera (aproximadamente 20 Km. hasta la frontera), por tanto en su integridad sería construcción nueva. El trazo proyectado y las obras de construcción de esta carretera afectarían áreas de la Zona Reservada Sierra del Divisor y la Reserva Territorial Isconahua, área natural protegida que alberga una importante riqueza en biodiversidad y de pueblos indígenas en aislamiento voluntario. 30

El 29 de abril del 200 se realizó la primera Reunión Bilateral Perú Brasil, en Lima para coordinar el proceso de elaboración de los estudios de pre inversión y estudios de impacto ambiental. (Se enfatizó en la necesidad de que el proyecto tenga el menor impacto ambiental posible). El Ministerio de Transportes de Perú ha iniciado los preparativos para convocar la formulación de los estudios de pre inversión para evaluar la viabilidad del proyecto, el cual incluirá la determinación de la ruta que minimice el impacto sobre sitios ecológicamente vulnerables (áreas naturales protegidas) y sobre zonas socialmente sensibles (reservas territoriales y comunidades indígenas), y diseñe mecanismos de participación de la sociedad civil en el diseño y planificación del proyecto para asegurar su aceptación. De igual manera el Congreso de la República mediante la Ley Nº 29207 de fecha 25 de marzo del 2008 aprobó la Ley que Declara de Necesidad Pública y de Interés Nacional la Construcción de la Ferrovía Transnacional Brasil-Perú Atlántico Pacífico (FETAB), la misma que tiene como objeto la construcción del tramo nacional del proyecto ferroviario que abarca los Departamentos de Ucayali, Huánuco, Pasco, San Martín, Amazonas, Cajamarca y Piura. La construcción del Proyecto FETAB se iniciará desde la localidad de Boqueirao da Esperanza, Cruceiro do Sul, Estado de Acre en la República Federal del Brasil, y concluirá en los Puertos de Paita y Bayovar, en las provincias de Paita y Sechura, respectivamente del departamento de Piura, e interconectará con la línea férre a de cerro de Pasco en el departamento de Pasco, que conduce al Puerto del Callao en la Provincia Constitucional del Callao, en el Perú. En el Reglamento de la Ley aprobado por el D.S. Nº 04-2009-MTC, se señalan las condiciones de esta Asociación Público Privada, por ello el proyecto FETAB será concesionado a través de una concesión de carácter onerosa y por ende, no requerirá el cofinanciamiento del Estado, ni el otorgamiento ni contratación de garantías o avales de la República a favor del inversionista. Las etapas del proyecto son: a). la elaboración de los estudios técnicos del proyecto FETAB, y b). la Concesión de la Ejecución del Proyecto FETAB, Operación y Mantenimiento de la línea férrea. El organismo competente para la conducción del proceso es PROINVERSION. V. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA - AÑO FISCAL 202 La programación y formulación del presupuesto de apertura 202 de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo se realizó en base a las disposiciones y lineamiento técnicos señalados por la Directiva Nº00-20-EF/76.0 DIRECTIVA PARA LA PROGRAMACION Y FORMULACION DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO y considerando las estimaciones de ingresos presupuestarios autorizadas para los 3 niveles de Gobierno por el Ministerio de Economía y Finanzas en el marco macroeconómico multianual al 202. 3

5.. ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS : Respecto a las asignaciones presupuestarias autorizadas por la Dirección General de Tesoro Público (DGTP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para los programas sociales alimentarios de la Entidad con cargo a la Recursos Ordinarios, se programó los montos siguientes: El desagregado de ingresos presupuestarios es el siguiente: a) Impuesto y contribucione s obligatorias: Son los recursos financieros que se obtienen por concepto de pagos que realizan los contribuyente del impuesto predial, de alcabala, impuesto al patrimonio vehicular y de embarcaciones que en el Año 202 se prevé captar de acuerdo a la programación realizada por la Gerencia de Servicios de Administración Tributaria (GSAT) y la Gerencia de Acondicionamiento Territorial (GAT) en relación a la efectividad del área de catastro urbano para la recaudación de S/. 4, 206,000 Nuevos Soles que representa el 7.46 % del presupuesto total de ingresos. b) Venta de bienes y servicios y derechos administrativos: Estos ingresos corresponden a la recaudación por concepto de venta de agua en los mercados, servicio de limpieza pública, licencias de construcción, inspección ocular, urbanizaciones, anuncios y propagandas, baños municipales, copias y constancias certificadas, servicios catastrales, servicios funerarios y de cementerio, reconocimiento de carnes, matanzas y similares, así como de publicaciones entre otros servicios que brinda la Entidad, los que representan una recaudación estimada de s/. 4, 948,000 Nuevos Soles que representa el 8.78 % del total estimado de ingresos. 32

c) Donacione s y transferencias: Respecto a las asignaciones previstas con cargo a los recursos públicos que transfiere el gobierno central a los municipios como son: Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN), Canon y sobrecanon petróleo, canon forestal, regalías Focam y por concepto de renta de aduanas, se tiene una recaudación estimada por recibir S/. 46, 095,559 Nuevos Soles que representa el 8.76% del presupuesto total de ingresos de la entidad. d) Otros ingre sos: Este rubro considera las sanciones que se aplicaran por concepto de multas a establecimientos comerciales, infracciones al reglamento de tránsito, infracciones tributarias, así como la venta de chatarra, se tiene estimado una recaudación de S/. 949,000 Nuevos Soles que representa el.68% del total de ingresos previsto para el 202. e) Venta de activos no financieros: este grupo genérico de gasto se considera la venta de vehículos, venta de terrenos, ingresos por costas procesales, se tiene estimado recibir por esta partida la suma de S/. 80.000 Nuevos Soles que representa el 0.32% del presupuesto total de ingresos. 5.2 PREVISIÓN DE LOS GASTOS : El desagregado de gastos presupuestarios es el siguiente: ) Personal y obligaciones sociales: Esta genérica de gasto prevé los pagos de las planillas del personal nombrado y contratado permanente de la Entidad por el ejercicio efectivo del cargo, cumplimiento de obligaciones sociales del empleador, Bonificación, Escolaridad Gratificaciones, Aguinaldos y contribuciones ESSALUD, además contempla los pagos de CTS, compensación vacacional, remuneración del Alcalde, Dieta de Regidores, Uniformes, Otras retribuciones en especies, entre otros; el total programados para este rubro asciende a la suma de S/. 2, 889,484 Nuevos Soles que representa el 2.98% del total de gastos programados. 33

2) Pensione s y otra s pre stacione s: En esta genérica de gastos e consideran los pagos de planillas del personal cesante y jubilado de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo y demás beneficios sociales, asimismo incorpora las asignaciones previstas las adquisiciones de bienes para los programas sociales alimentarios a cargo de la Entidad, que en total asciende a la suma de S/. 3, 069,05 Nuevos Soles que representa el 5.24% del total de gastos 202. 3) Bienes y servicios: Respecto a la genérica de gasto para adquisición de bienes y contratación de servicios para la operatividad funcional de la Entidad cuya finalidad es la prestación adecuada de servicios públicos y sociales a la población de su jurisdicción, el monto previsto asciende al total de S/. 20 396,047 Nuevos Soles que representa el 34.78% del total programado. 4) Donacione s y transferencias: En esta genérica de gasto se encuentran previstos las transferencias financieras a los Municipalidades delegadas de Centros Poblados bajo jurisdicción de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, así como la previsión de transferencias a otras unidades del Gobierno Nacional para ejecución de Proyectos de Inversión por Convenio, las mismas que asciende a la suma total de S/. 880,000 Nuevos Soles que representa el.50% del total programado de gastos. 5) Otros ga stos: Respecto a esta genérica de gasto se encuentran previstos los pagos de multas (SUNAT), sentencias judiciales calidad cosa juzgada de personal administrativo, obrero y otro régimen, asimismo las transferencias para gastos corrientes y de capital sin fines de lucro, subvenciones a personas naturales y organizaciones sociales por la suma total de S/. 460,000 Nuevos Soles que representa el 0.78%. 6) Adquisición de Activos No Financieros: En esta genérica de gasto se encuentran previstos los gastos de inversión que realizara la Entidad por adquisición de bienes duraderos y ejecución de Proyectos de Inversión Publica orientados ampliar la infraestruc tura económica y social por el monto de S/. 20 46,524 Nuevos Soles que representa el 34.37% Servicio de la deuda pública: En esta genérica se prevé los pagos por concepto de servicio de la deuda (cuotas amortización e intereses) contraídos con el Banco N ación por préstamo para adquisición de pool de maquinarias pesadas realizado el Año 2009, el monto previsto para pagos asciende a la suma total de S/. 732,420 Nuevos Soles que representa el.35% del total programado de gasto para el año 202. 34

5.3 PRESUPUESTO POR ACTIVIDADES 202 En cuanto a las asignaciones previstas para las categorías de gasto: ProgramasPresupuestales, Acciones Centrales y Actividades presupuestarias que no resultan en productos (APNOP) se programaron: 35

DETALLE PRESUPUESTO DE ACTIVIDADES 202. PROGRAMAS PRESUPUESTALES: ACTIVIDAD 0: MUNICIPIOS SALUDABLES PROMUEVEN EL CUIDADO INFANTIL Y LA ADECUADA ALIMENTACION Meta Desarrollar el planeamiento de la gestión 65,95 Total 65,95 Esta asignación representa el 0.43% del presupuesto total. 2. ACCIONES CENTRALES: ACTIVIDAD 02: CONDUCCION Y ORIENTACION SUPERIOR Meta Conducción y orientación superior 802,40 802,40 Total 802,40 Representa el 2.07% del monto total. ACTIVIDAD 03: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Meta Gerencia Recursos Materiales y Financieros 8 663,44 Esta asignación representa el 48.20% del presupuesto total. 8 663,44 Total 8 663,44 36