La estrategia del Agua en México

Documentos relacionados
Manejo sustentable del agua en la Ciudad de México. Oscar Monroy. Directorio COORDINACIÓN POLITÉCNICA. Universidad Autónoma Metropolitana

Política Nacional Hídrica

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

PLANEACIÓN DE INVERSIONES EN MATERIA DE SANEAMIENTO EN ZONAS COSTERAS. Dr. Gustavo A. Paz Soldán Córdova Gerente de Gestión de Cartera de Proyectos

LA PROPUESTA DE LEY GENERAL DE AGUAS EN MÉXICO DOS VISIONES DIFERENTES: LA DE LA AUTORIDAD Y LA DE SOCIEDAD ORGANIZADA

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

Exposición de motivos

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

El Riesgo Catastrófico en México

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Licenciado Enrique Peña Nieto, durante el 25 Aniversario de la CONAGUA

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

CADENA: Seguimiento a Sequías e

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT

DATOS GENERALES DE MEXICO

Reducción estratégica de la pobreza en México

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. Ing. Francisco José Muñiz Pereyra. Junio

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente

Titulo: Cambio de uso de suelo, Desastres hidrometeorológicos y Cambio Climático.

Implicaciones de la Nueva Información del Producto Interno Bruto Estatal , en las Participaciones Federales

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA

Proyecto FAO: Fortalecimiento del Marco Jurídico en Materia de Recursos Hídricos. El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

Plan Nacional Hídrico

Recursos Territoriales

La Situación del Agua en México

SUBSIDIO PARA POLICÍA ACREDITABLE

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA

Impacto Socioeconómico

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja. Enrique Palacios Vélez y Carlos López López

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

Índice de Rezago Social 2015

Operación 2013 del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero-CADENA

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ

La modesta cuenca del río Sonora

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6

INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO

Impacto de los Desastres en México y Afectaciones a la Infraestructura Pública. Abril -2015

INFORME DE RESULTADOS

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Servicios climáticos para la sociedad vulnerable y adopción de decisiones

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Víctor Manuel López López 21 de mayo de 2014.

Índice de Intensidad Migratoria 2010

Pensando en invertir?

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobierno invierte 18,9 mil millones en agua potable, saneamiento y riego

Agua para los Distritos de Riego: 88% de fuentes superficiales 12% de a aguas subterráneas (Programa Hídrico ) México, 2011).

EJEMPLO DE USO DE TABLAS

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Situación del Agua en Guanajuato. Medidas de Adaptación y Mitigación. ante el Cambio Climático

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Reformas Estructurales

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible

SISTEMAS DE CAPTACION Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA PARA COMUNIDADES MARGINADAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS CURSO: SEGURIDAD HÍDRICA Y EVENTOS EXTREMOS

LEY GENERAL DE AGUAS

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial. en la posición 106 de entre 122 países considerados.

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES FEDERAL Y ESTATAL 2016

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

Programa Nacional de Infraestructura

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014

PROGRAMA DE DESALACIÓN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

La política científica y tecnológica en México: el impulso contingente en el periodo

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

AGUA PARA EL DESARROLLO REGIONAL EN LOS ALTOS DE JALISCO

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

CS02 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

Conferencia de Prensa Catástrofes: Estamos Preparados?

Fuerte diferenciación Norte-Sur en el crecimiento del PIB estatal a mediano plazo

Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Ámbito Local

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

DIAGNÓSTICO REGIONAL DE LA SEGURIDAD HÍDRICA

AGENDA DEL AGUA 2030

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

PROGRAMAS FEDERALES EN LOS QUE EL MUNICIPIO PUEDE SER EJECUTOR F A I S (2016) CLASIFICACIÓN POR RUBRO DE GASTO

Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua

Red Mexicana de Municipios por la Salud

VELOCIDADES DE PUNTO

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios. Estadísticas al cierre de Septiembre 2012

Transcripción:

Directorio Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Dirección General 11 de julio de 2014 COORDINACIÓN POLITÉCNICA PARA LA SUSTENTABILIDAD Fernando Arellano Calderón Secretario General Daffny Rosado Moreno Secretario Académico Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretaria de Investigación y Posgrado Óscar Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social María Eugenia Ugalde Martínez Secretaria de Servicios Educativos José Jurado Barragán Secretario de Gestión Estratégica Dely Karolina Urbano Sánchez Secretaria de Administración Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del POI Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretario Ejecutivo de la COFAA Adriana Campos López Abogada General Héctor Mayagoitia Domínguez Coordinador Politécnico para la Sustentabilidad 57 29 60 00 Exts: de la 54 450 a la 54 461 e-mail: sustentabilidad@ipn.mx http://www.sustentabilidad.ipn.mx La estrategia del Agua en México Dr. Víctor Alcocer-Yamanaka Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Resumen de la videoconferencia impartida el 17 de junio de 2014

EL AGUA, UN RECURSO FINITO El agua obedece a un ciclo hidrológico perfecto y la naturaleza no nos proporcionara más de la que existe, por lo cual se considera un recurso finito (fuente: José Trinidad Lanza Cárdenas, Régimen Jurídico de las Aguas Interiores en México). A nivel mundial, sin ser México la excepción se viven cada año, desastres naturales relacionados con el agua como lo son las inundaciones y las sequías: INUNDACIONES Por su ubicación geográfica México está expuesto regularmente a eventos hidrometeorológicos severos como huracanes y precipitaciones intensas que, si bien incrementan la disponibilidad del agua superficial y la recarga natural de los acuíferos, también provocan daños a la población, la infraestructura, los servicios y los sistemas productivos. El mayor impacto histórico y la propensión de inundaciones se concentra en 17 entidades federativas que albergan al 62% de la población. Las entidades federativas más afectadas son el Estado de México, el Distrito Federal, Veracruz, Tabasco y Chiapas al presentar grandes asentamientos con alta densidad de población en zonas de riesgo y de inundaciones frecuentes. El sureste del país presenta el 52.2% del escurrimiento medio anual. Las inundaciones, en los últimos 10 años, han afectado a más de 13 millones de habitantes, 64 mil kilómetros de infraestructura carretera, y 3 millones de hectáreas. Lo que equivale a más de 215 mil millones de pesos. Actualmente, existen 204 presas que regulan el 36% de los escurrimientos del país, el 8.3% del territorio nacional tiene un alto riesgo de sufrir inundaciones (161,510 Km2). RIEGO: Modernizar 1.38 millones de hectáreas con una inversión de 42,490 mdp. CONTROL DE INUNDACIONES: Proteger a 6.62 millones de habitantes, que implica también proteger 300 mil hectáreas con una inversión de 45400 mdp. De esta forma se estará dando cumplimiento a los objetivos del Programa Nacional Hídrico que son: 1. Fortalecer la gestión integrada y sustentable del agua. 2. Incrementar la seguridad hídrica ante sequías e inundaciones. 3. Fortalecer el abastecimiento de agua y el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. 4. Incrementar las capacidades técnicas, científicas y tecnológicas del sector. 5. Asegurar el agua para el riego agrícola, energía, industria, turismo y otras actividades económicas y financieras de manera sustentable. 6. Consolidar la participación de México en el contexto internacional en materia de agua. SEQUÍAS México es un país altamente vulnerable a la sequía, principalmente los estados del norte como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango y Zacatecas, donde el impacto de este fenómeno puede tener consecuencias desde leves hasta catastróficas. La diferenciación de ocurrencia de fenómenos de carencia y exceso de agua en el norte y sur de nuestro país, respectivamente, permite que ambos se puedan presentar simultáneamente con graves resultados. En materia de adaptación al cambio climático o variabilidad climática, como se ha mencionado, México es un país con grandes contrastes en sus climas y régimen de lluvias lo cual afecta a los procesos productivos y a las actividades de sus habitantes.

MÉXICO CON RESPONSABILIDAD GLOBAL: Que México sea un referente en el tema del agua a nivel internacional. Consolidar la participación de México en el contexto internacional en materia de agua. El Programa Nacional de Desarrollo 2013-2018, contempla estrategias y líneas de acción para la modernización del Sector Agua, basados en lo siguiente: 1.Políticas públicas en materia de agua y su gestión. 2.Sistema de medición del agua. 3.Sistema de información del agua. 4.Sistema de gestión de proyectos y procesos del agua. 5.Gestión integrada de los recursos hídricos. 6.Liderazgo de México en el contexto internacional en el tema del agua 7.Sistema de investigación científica y tecnológica del agua. 8.Estrategia nacional de adaptación y mitigación del sector hídrico ante el cambio climático. A partir de dichas estrategias, se tiene contemplado la modernización de diversos sectores con los siguientes: Durante el año 2012 México no se vio exento de fenómenos naturales que provocaron varias muertes y causaron graves daños a lo largo del país. Las autoridades catalogaron al 2012 como el año de la peor sequía en siete décadas. De hecho, para abril las autoridades habían calculado pérdidas financieras en la producción agrícola que superan los 16 mil millones de pesos. La prolongada sequía afectó a un 70% del territorio nacional y diezmó a la agricultura de Coahuila, Aguascalientes, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Zacatecas y Durango. Últimamente se ha incrementado la severidad de las sequías. En el periodo 1930-1977 se presentaron 6 sequías severas. En 2006 cerca del 70% del territorio tuvo sequía y 15% por sequía extrema. El período 2011-2012 fue uno de los más secos de los últimos 71 años, ya que el 80% del territorio sufrió algún tipo de sequía y cerca del 40% fue extrema. MÉXICO EN EL ENTORNO MUNDIAL Disponibilidad promedio en otros países (miles de m3) : ESCENARIOS 2013-2018 AGUA POTABLE: Incrementar del 92% al 94% la cobertura, para beneficiar a 8 millones de habitantes con una inversion de 114,600 mdp. ALCANTARILLADO: Incrementar del 90.5% al 93% la cobertura, con 8.4 millones de habitantes incorporados y 80,900 mdp requeridos. TRATAMIENTO Incrementar del 47.5% al 63% la cobertura para tratar 34.5m3/s adicionalmente, con 46,700 mdp requeridos. En México la disponibilidad en 1950 era de 18,035 m3/hab/año y actualmente está cercana a los 4,000 m3/hab/año, lo que ya se considera una disponibilidad baja. El territorio nacional presenta contrastes regionales como la abundancia de agua en Canadá y la escasez del recurso en Egipto. Diversos estudios coinciden en sugerir que entre el 2013 y 2030 las variaciones de temperatura y precipitación en el territorio mexicano se intensificarán. Tales modificaciones traerán como consecuencia diversas afectaciones al sector hídrico, entre ellas variaciones en la disponibilidad del agua, tanto superficial como subterránea, para los diferentes usos. Impactarán también al medio ambiente asociado con el recurso hídrico, esto es, ríos, lagos, embalses artificiales, lagunas costeras y humedales.

Los escenarios climáticos regionalizados de precipitación y temperatura indican que para finales de este siglo, en los estados del noroeste la precipitación tenderá a disminuir hasta en un 30 por ciento en la temporada invernal mientras que los estados del sureste tendrán un decremento similar en el verano. Con relación a la temperatura de superficie, todos los escenarios proyectan aumentos con respecto al siglo anterior hasta de 5 C en algunas zonas muy acotadas del país, si consideramos el escenario más crítico. Se han elaborado varios estudios de vulnerabilidad en aspectos agrícolas, de calidad del agua, de escurrimiento superficial, de aguas subterráneas, de impacto en la sociedad y de eventos extremos. Sus resultados indican que el escurrimiento tenderá a disminuir hasta en un 7 por ciento para el año 2030 en algunas regiones hidrológicas bajo condiciones de cambio climático. Complementariamente, la generación de escenarios climáticos actualizados denominados escenarios de trayectorias regionalizados (RCP, por sus siglas en inglés), donde se analizaron los patrones espaciales del período histórico 1961 a 2000, muestran que anualmente se registra mayor precipitación en la zona tropical. DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL PER CÁPITA Anualmente México recibe del orden de 1,489 miles de millones de metros cúbicos de agua en forma de precipitación. Se estima que el 73.1% se evapotranspira y regresa a la atmósfera, el 21.1% escurre por los ríos y arroyos, y el 4.8% restante se infiltra al subsuelo de forma natural y recarga los acuíferos. Tomando en cuenta las exportaciones e importaciones de agua con los países vecinos, así como la recarga incidental, el país cuenta con 462 mil millones de metros cúbicos de agua dulce renovable, por año, a lo que se denomina disponibilidad natural media. La disponibilidad media per cápita (por habitante) de agua a nivel nacional disminuye con el aumento de la población, ya que la disponibilidad natural media total se divide entre un mayor número de habitantes. DISPONIBILIDAD Y ESTRÉS HÍDRICO En el norte y centro del país se tiene que está presente sólo el 32% del recurso hídrico, habita el 77% de la población y se genera el 79% PIB. HACIA LA REFORMA DEL MARCO JURÍDICO DEL AGUA Reformas: Ley de Aguas Nacionales (Otorga atribuciones al ejecutivo federal y puede ejercerlas a través de la Conagua). Ley de Agua Potable y Saneamiento Actualmente: Responsabilidad compartida de Federación, Estados y Municipios. México está en proceso de poner en marcha reformas que impulsarán cambios profundos en el sector y contribuirán a mejorar la gestión de los recursos hídricos: Creación: Ley General de Aguas: Buscará dar participación a las entidades federativas y los municipios en la gestión del agua y se garantice el Derecho Humano al Agua. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO EN PAZ: Que el agua sea un elemento integrador de los mexicanos. Fortalecer la gestión integrada y sustentable del agua. Incrementar la seguridad hídrica ante sequías e inundaciones. MÉXICO INCLUYENTE: Que el agua sea un elemento de justicia social. 3.Fortalecer el abastecimiento de agua y el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD: Conformar una sociedad informada y participativa para avanzar en el desarrollo de una cultura mexicana del agua acorde con su realidad. 4.Incrementar las capacidades técnicas, científicas y tecnológicas del sector. MÉXICO PRÓSPERO: Que el agua sea un elemento promotor del desarrollo sustentable. 5.Asegurar el agua para el riego agrícola, energía, industria, turismo y otras actividades económicas y financieras de manera sustentable.

Compromiso 51: Incrementar la cobertura de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. Compromiso 51: Atender de forma prioritaria y oportuna las sequias que afectan al norte y centro del país. Compromiso 65: Modernizar los distritos de riego. El rubro 2.4 del citado pacto, que se refiere al Desarrollo Sustentable, establece Replantear el manejo hídrico del país, considerando que agua es un recurso estratégico en todo el mundo, México no es la excepción. Su futuro depende de su manejo inteligente y sustentable. El agua de lluvia debe ser un recurso, no una amenaza. Por ello, se creará un programa para el impulso de la infraestructura para la captación y el almacenamiento del agua pluvial. Asimismo, se concluirán las obras de control de inundaciones en diversos estados del país, Se incrementarán las coberturas de agua, drenaje y tratamiento. Se llevará a cabo la revisión y rehabilitación de 115 presas con alto riesgo, se inspeccionarán 5,000 km de bordos y se realizarán las acciones correctivas correspondientes. (Compromiso 51) Se atenderán de manera prioritaria y oportuna las sequías que afectan el norte y centro del país. Se impulsará el agua de mar como fuente de abastecimiento con plantas desalinizadoras. Para llevar a cabo todo lo anterior se impulsará la aprobación de la nueva Ley de Agua Potable y Saneamiento y reformar la Ley de Aguas Nacionales. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 En lo que se refiere al sector agua el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, la modernización del sector agua debe ser incluyente en cada uno de los 5 ejes contemplados en el Programa Nacional de Desarrollo (México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Prospero, México con responsabilidad global). Por otro lado, en la región sureste se tiene el 68% del recurso hídrico, el 23% de la población y sólo se genera el 21% del PIB. IMPORTANCIA DEL RECURSO HÍDRICO Es un recurso finito, garante de la soberanía y estratégico para México. Es elemento de salud pública y bienestar, vital para los ecosistemas y biodiversidad; para la producción de alimentos, la industria, la energía y el desarrollo económico. Es factor de seguridad nacional, determinante en la estabilidad social y política. POBREZA Y CARENCIA DE AGUA De acuerdo con el Informe de Pobreza en México 2012 publicado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el número de personas en pobreza fue de 53.3 millones, medición realizada con base en una población estimada de 117.3 millones de personas. Las personas consideradas con carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda son las que no cuentan con los servicios de agua, drenaje y electricidad. En el ámbito nacional, en 2012 la falta de drenaje y de agua afectó a poco más de diez millones de personas. Las entidades federativas con mayor carencia de drenaje fueron Oaxaca, San Luis Potosí, Guerrero y Chiapas. La falta de agua en Guerrero afectó a poco más de la tercera parte de su población, en Veracruz a una de cada cuatro personas, y en Tabasco, Chiapas y Oaxaca a uno de cada cinco habitantes. La carencia de agua es un factor de pobreza. En México hay pobreza donde se carece del servicio de agua potable y saneamiento. Según el índice Ethos de pobreza para México, la variable de ingreso es la que más contribuye a la pobreza del hogar (22%), seguida de las de servicio sanitario y de acceso al agua potable, con 21 y 20 por ciento, respectivamente. Esto quiere decir que el 41 por ciento del factor de pobreza tiene que ver con la cantidad y la calidad del recurso hídrico en la población pobre.

El agua debe ser apreciada como un elemento integrador que contribuya a dar paz a los mexicanos, para evitar conflictos y dar seguridad a todos; que contribuya a ser un factor de justicia social, que todos los mexicanos tengan acceso al recurso de manera suficiente, asequible, de buena calidad y oportunidad para hacer valer el derecho humano previsto en el artículo 4 constitucional, que sea un elemento que contribuya a disminuir la pobreza en el país y que propicie el bienestar social. LA GESTIÓN DEL AGUA EN MÉXICO Existen antecedentes históricos que datan que desde la época prehispánica el agua continental se encontraba regulada, toda vez que la misma estaba relacionada con la divinidad y consecuentemente se manejaban por las teocracias sacerdotales a nivel de concesiones, de dotaciones o de usos, en la época colonial, las aguas eran de la Corona y solamente se permitía su uso mediante mercedes reales (nosotros actualmente les llamamos concesiones, existieron diversas regulaciones escritas, en esa época); (fuente: José Trinidad Lanza Cárdenas, Régimen Jurídico de las Aguas Interiores en México), sin embargo fue hasta la promulgación de la carta magna en 1917, cuando surgieron diversas regulaciones sobre el uso del vital liquido para una distribución con mayor equidad, meta principal de la política hidráulica de la Revolución Mexicana, siendo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de enero de 1926, la Ley sobre irrigación con aguas federales, marcando el inicio de una forma sistemática para regular la utilización del recurso. Fue a partir de ese año que se manejó el enfoque de la oferta, fue el periodo de mayor desarrollo de infraestructura hidráulica del país. Fue hasta 1983 que se presentó un Nuevo enfoque, el de la demanda. Al reducir la disponibilidad del agua ha sido necesario gestionar la demanda vía instrumentos económico-financieros (fiscales, de mercado y de derechos de uso del agua). Actualmente se está llevando a cabo el enfoque a la sustentabilidad. México debe llevar a cabo el proceso de poner en marcha reformas fundamentales que impulsen cambios profundos en el sector agua y contribuyan a mejorar la gestión de los recursos hídricos. VISIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL SECTOR HÍDRICO Para responder a los retos hídricos y del desarrollo, la visión consiste en alcanzar: Gestión integrada del agua Seguridad hídrica Gobernanza Protección ante eventos extremos meteorológicos Ampliar y fortalecer el liderazgo de México en materia hídrica en el orbe Sustentabilidad Elementos de la modernización del sector: Pacto por México Reformas del Sector PND 2013-2018 PNH 2013-2018 Compromisos del Pacto por México: El 2 de diciembre de 2012, los representantes de los tres principales partidos políticos en México acordaron impulsar cambios para culminar la transición democrática e impulsar el crecimiento económico, a fin de generar empleos de calidad para los mexicanos y disminuir la pobreza y la desigualdad social. El Pacto fue suscrito por el Presidente Enrique Peña Nieto; el Presidente Nacional del Partido de la Revolución Democrática, Jesús Zambrano; la Presidenta del Comité Ejecutivo del Partido Revolucionario Institucional, María Cristina Díaz; y el Presidente Nacional del Partido Acción Nacional, Gustavo Madero. El Pacto por México es el acuerdo político más relevante que se ha realizado en décadas en nuestro país. Compromiso 50: Impulsar la infraestructura para la captación y el almacenamiento de agua pluvial. Construir obras de control de inundaciones.