FICHA DE ASIGNATURAS DE PARA GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

TITULACIÓN: LICENCIADO EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA.

CURSO: 5º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

PROGRAMA DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL II

2.3. RECOMENDACIONES: Haber aprobado las asignaturas de Farmacología, Farmacia clínica, Legislación y Deontología y Tecnología farmacéutica.

prácticos: 3/2 CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º-2º CICLO: 2º

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

CENTRO/DEPARTAMENTO: Facultad de Farmacia / Depto. de Estadística e I.O. ÁREA: Estadística e I.O.

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de TÉCNICAS ANALÍTICAS ÓPTICAS Y ELÉCTRICAS

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de MÉTODOS NUMÉRICOS PARA QUÍMICOS

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA

teóricos: 2.5 / 1.9 prácticos: 2 / 1.6 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º

TITULACIÓN: Grado en Química. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Licenciado en: Asignatura:

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de QUIMICA INORGÁNICA

GUÍA DOCENTE. Curso º

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA Reactores Químicos CURSO 2011/2012

GUÍA DOCENTE NOMBRE: OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO I

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS Curso académico: 2011/2012

Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( X )

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO SAN PEDRO NOLASCO. Espacio curricular: QUÍMICA EXPERIMENTAL (instrumental)

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

1.- Datos de la Asignatura

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DIDACTICA CURSO QUÍMICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

PROYECTO DE EVALUACIÓN PARA LA ASIGNATURA QUIMICA GENERAL I AUTORA: MARIA DOMINGO GARCIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. Denominación: 2. Justificación

ASIGNATURA: ANÁLISIS INSTRUMENTAL

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Circuitos Electrónicos. Datos del profesorado Profesor

Contenidos Programáticos CURSO: QUIMICA ANALITICA CODIGO: FUNDAMENTAL IV. CREDITOS: 4 TIPO DE CURSO: Teórico - Práctico

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Espectroscopía Clase integradora

DATOS DE LA ASIGNATURA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Escuela Politécnica Superior de Jaén

Tema 3.-Espectroscopía de biomoléculas

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. E.T.S. de Ingenieros Industriales PROCESO DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES

QUÍMICA GENERAL. Introducción:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

Antonio Rodríguez Diéguez

TITULACIÓN: Grado en Ingeniería informática CENTRO: Escuela Politécnica Superior de Jaén CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Guía Particular de Asignatura DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Circuitos y Dispositivos Electrónicos

Licenciado en Ciencias Ambientales Química Analítica Instrumental

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

FÍSICA Y QUÍMICA 3º de ESO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDADES ANDALUZAS GUÍA DOCENTE COMÚN DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Electromagnetismo

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

INTRODUCCION ANALISIS INSTRUMENTAL. Clasificación de los Métodos Analíticos. Tipos de Metodos Instrumentales CLASIFICACION DE LOS METODOS ANALITICOS

GUÍA DOCENTE. Química Aplicada a la Ingeniería Biomédica. Curso 2012/2013. Ignacio Tuñón. Departamento de Química Física Universitat de València

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I

ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL PROGRAMA DE ESTUDIO

Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2014/2015. Asignatura: Química Código: ARQ134

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Práctica

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL QUÍMICA GENERAL

Las operaciones básicas o unitarias de los procesos químicos son las piezas que permiten llevar a cabo los distintos procesos en la industria.

Análisis Factorial clásico. Análisis de Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Modelos Lineales multivariantes.

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración

AAQ - Ampliación de Análisis Químico

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 3º Curso Anual

FICHA DE ASIGNATURAS DE I. AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL, PARA GUÍA DOCENTE.

DATOS DE LA ASIGNATURA

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico. Guía Docente. Grado en Finanzas y Contabilidad. Curso

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

Escuela Politécnica Superior de Jaén

NEUROBIOLOGÍA. Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2016/ er curso 1 er Cuatrimestre

MÉTODOS ACTUALES PARA EL ANÁLISIS DE SUSTANCIAS. Belén Cánovas Gómez Departamento Física y Química 1º BACHILLERATO Colegio Narval

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

PROGRAMA: Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Grado de Química. Curso

3º Curso DATOS DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUIMICA E INGENIERÍA II MATERIA: Química Analítica MÓDULO: Química ESTUDIOS: Grado Química

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA

ASIGNATURA: LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Transcripción:

FICHA DE ASIGNATURAS DE PARA GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: TÉCNICAS INSTRUMENTALES CÓDIGO: AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 2002 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : TRONCAL Créditos totales (LRU / ECTS): Créditos LRU/ECTS teóricos: Créditos LRU/ECTS prácticos: CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: Rosa González Campos CENTRO/DEPARTAMENTO: FACULTAD DE FRMACIA DE GRANADA/ QUÍMICA FÍSICA ÁREA: Química Física Nº DESPACHO: E-MAIL rosagc@ugr.es TF: 958243829 URL WEB: DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Técnicas instrumentales espectroscópicas y no espectroscópicas. Aplicaciones farmáceuticas. 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Al ser una asignatura de segundo curso, los alumnos deben de tener los conocimientos necesarios de matemáticas, física general y fiscoquímica, para poder estudiar y comprender los aspectos fundamentales de las Técnicas Instrumentales. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Asignatura de segundo curso que desarrolla habilidades y técnicas básicas que debe poseer un farmacéutico, para el correcto desarrollo de sus competencias reconocidas por diferentes instituciones y directivas como son las recogidas en el libro blanco de la ANECA, en la Federación Farmacéutica Internacional, en el MEC y otras directivas europeas. 2.3. RECOMENDACIONES: Es recomendable que el alumno conozca los sistemas de unidades físicas, que sepa formular, y que maneje con soltura los procedimientos de cálculo básicos (logaritmos, exponenciales, manejo de calculadoras etc.)

3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: La asignatura de Técnicas Instrumentales desarrolla las siguientes competencias genéricas recomendadas para el Farmacéutico por diversas normativas e instituciones: Señaladas por la federación Farmacéutica Internacional - Desarrollar habilidades y destrezas investigativas de observación, recolección, clasificación, selección, contraste, análisis de información general y especializada, difusión y toma de decisiones. -Compartir sus conocimientos y experiencias, y obtener nuevas habilidades, destrezas y conocimientos. Según directiva europea (art. 41 (2) 2001/19/EC) - Preparación de formas farmacéuticas y productos medicinales. - Manufactura y ensayos de productos medicinales. - Ensayos de productos medicinales en laboratorios de control. - Almacenamiento, Conservación y distribución de productos medicinales. - Información y consejo sobre productos medicinales. Según el MEC - Un conocimiento adecuado de los medicamentos y de las sustancias utilizadas para la fabricación de los mismos. - Un conocimiento adecuado de la tecnología farmacéutica y del control físico, químico, biológico y microbiológico de los medicamentos. - Un conocimiento adecuado que permita evaluar los datos científicos relativos a los medicamentos para poder proporcionar sobre esta base información apropiada. Según el libro blanco ANECA -Habilidades de utilización segura teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso. - Habilidades para Identificar, diseñar, obtener, analizar y producir principios activos, fármacos y otros productos y materiales de interés sanitario. -Habilidad para seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas. -Habilidades de desarrollo de procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida. -Capacidad de estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio. -Habilidades computacionales y de procesamiento de datos, en relación con información y datos físicos, químicos y biológicos. -Conocimiento de las características físico-químicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos. -Conocimiento características de las reacciones en disolución, los diferentes estados de la materia y los principios de la termodinámica y su aplicación a las ciencias farmacéuticas. -Conocimiento de las propiedades características de los elementos y sus compuestos, así como su aplicación en el ámbito farmacéutico. -Conocimiento de la naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. -Origen, naturaleza, diseño, obtención, análisis y control de medicamentos y productos sanitarios. -Principios y procedimientos para la determinación analítica de compuestos: Técnicas analíticas aplicadas al análisis de agua, alimentos y medio ambiente. -Técnicas principales de investigación estructural incluyendo la espectroscopia. -Información primaria y secundaria (incluyendo bases de datos con el uso de ordenador).

3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Cognitivas (Saber): VER APARTADO 11 Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Realizar pesadas utilizando balanzas electrónicas, usando adecuadamente las cifras significativas. Preparar disoluciones de distintas concentraciones, calculando la cantidad de sustancia a pesar. Saber manejar espectrofotómetros tanto de V-UV como de IR. Construcción de gráficas de absorción espectrofotométricas. Calculo del coeficiente de extinción molar. Determinaciones espectrofotométricas de mezclas de sustancias y constantes de velocidad de reacción. Obtención de espectros de IR. Separación cromatográfica. Medidas de ph con ph-metros. Utilizar de manera adecuada el material instrumental en un laboratorio de Técnicas, así como desarrollar adecuadamente operaciones básicas que se realizan con dicho material: Pipeteado, filtrado, utilización de cubetas adecuadas, preparación de comprimidos, etc. Acceder y aprender a manejar programas informáticos. Actitudinales (Ser): Desarrollar una actitud prudente y juiciosa sobre el manejo de productos químicos potencialmente peligrosos. Desarrollar una actitud respetuosa con el medio ambiente, optimizando las cantidades de productos químicos utilizados en las prácticas y eliminando los residuos y material de desecho por las vías adecuadas. Desarrollar una actitud responsable y crítica en la realización de los trabajos prácticos (de laboratorio o de resolución de problemas) y en el análisis de los resultados obtenidos. 4. OBJETIVOS Dar a conocer la importancia de las Técnicas Instrumentales en el campo farmacéutico. Enseñar las técnicas más utilizadas en la identificación y cuantificación de productos farmacéuticos. Impartir los principios fisicoquímicos en los cuales se basan dichas Técnicas. Dar una descripción de los componentes básicos de los instrumentos utilizados. Funcionamiento del instrumental. Fundamentos de la metodología utilizada.

5. METODOLOGÍA Si no disminuye el número de alumnos por grupo, la metodología estará basada fundamentalmente en la Lección Magistral. Exposición de los contenidos de cada tema apoyadas con presentaciones. Al comienzo de cada tema, estará disponible para los alumnos, el material utilizado en clase, así como los problemas y ejercicios a resolver. Dicha información estará también disponible en la página web de la asignatura. Prácticas de Laboratorio y Seminarios sobre lo abordado en las clases teóricas. Sesiones de discusión y resolución de problemas y ejercicios previamente trabajados por los alumnos. NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: PRIMER CUATRIMESTRE: Nº de Horas: 147.5 Clases Teóricas*:41 Clases Prácticas*: 12 Exposiciones y Seminarios*: 10 Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales): A) Colectivas*: 5 (Grupos lo más reducidos posible) B) Individuales: Realización de Actividades Académicas Dirigidas: A) Con presencia del profesor*: B) Sin presencia del profesor: 2 Otro Trabajo Personal Autónomo: A) Horas de estudio: 52 B) Preparación de Trabajo Personal: 10.5 C)... Realización de Exámenes: A) Examen escrito: 8 B) Exámenes orales (control del Trabajo Personal): SEGUNDO CUATRIMESTRE: Nº de Horas: Clases Teóricas*: Clases Prácticas*: Exposiciones y Seminarios*: Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales): A) Colectivas*: B) Individuales: Realización de Actividades Académicas Dirigidas: A) Con presencia del profesor*: B) Sin presencia del profesor: Otro Trabajo Personal Autónomo: A) Horas de estudio B) Preparación de Trabajo Personal:... Realización de Exámenes: A) Examen escrito: B) Exámenes orales (control del Trabajo Personal):

6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras): Sesiones académicas teóricas Exposición y debate: Tutorías especializadas: X X Sesiones académicas prácticas Visitas y excursiones: Controles de lecturas obligatorias: X Otros (especificar): DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: Las actividades docentes de la asignatura se estructuran de la siguiente forma: 42 sesiones presenciales de una hora de duración cada una, en las cuales se explicarán los fundamentos teóricos de la asignatura. 18 sesiones de seminarios de una hora de duración cada una, en las que se aclararán, resolverán y discutirán las cuestiones relacionadas con las clases teóricas y se resolverán problemas y ejercicios que previamente el alumno ha debido trabajar por sí solo. 5 horas de tutorías especializadas, en grupos muy reducidos, para permitir el seguimiento personalizado del alumno. 5 sesiones de tutorías especializadas de una hora de duración a grupos de alumnos lo más reducidos posibles en las que se abordarán las dificultades que tenga el alumno a la hora de aprender los contenidos de le asignatura y se harán recomendaciones para la preparación de los exámenes y los trabajos que deba realizar el alumno. 12 horas de sesiones prácticas en el Laboratorio, donde se estudiaran los instrumentos básicos de un Laboratorio de Técnicas Instrumentales, se aprenderá su manejo y las medidas básicas de seguridad. Dichas prácticas se realizaran en grupos de 20 alumnos por profesor en 6 sesiones de 2 horas. Será obligatorio presentar, al término de las sesiones, un Cuaderno de Prácticas en el que se incluya tanto el contenido de los trabajos realizados como las cuestiones planteadas en el transcurso de los mismos 7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo) Parte I Métodos Espectroscópicos 1.- Introducción a la espectroscopia 2.- Espectroscopia atómica y molecular: Absorción Atómica. Fotometría de llama. Espectroscopia de rotación o de microondas. Espectroscopia de vibración o infrarroja. Espectroscopia electrónica: UV-V. Espectroscopia de fluorescencia. Espectroscopia de Resonancia Magnética nuclear. Espectrometría de masas. Parte II Métodos no Espectroscópicos 1.- Ópticos: Refractometría. Polarimetría. 2.- Electroanalíticos: Voltamperometría. 3.- De Separación. Cromatografía. 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL Análisis Instrumental: Skoog y Leary. Ed. Intermericana McGraw-Hill. Métodos ópticos de análisis: Olsen. Ed. Reverté.

Curso de Análisis Farmacéutico: Connor. Ed. Reverté. Métodos instrumentales de Análisis: Willar, Merrit y Dean. Ed. Iberoamericana. Manual de Técnicas Instrumentales: J. Miñones. Ed. Circulo Universo. Técnicas Instrumentales en Farmacia y Bioquímica Clínica: Oriol, Vall. Ed. Docinfarma. Métodos y Técnicas Instrumentales Modernas: Francis Rouessac. McGraw _ Hill. Análisis Instrumental: Kenneth A. Rubinson. Ed. Prentice Hall. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) Introducción a la cromatografía: Abbot D. y Andrews R.S. Ed.Alhambra. Espectroscopia infrarroja: Conley, Robert T. Ed. Alambra. Redes y dispositivos electrónicos: Zepler E.E. y Punnet S.W. Ed. Alhambra. Resinas cambiadoras de iones: Savidan L. Ed. Alambra. Espectroscopia y estructura: Dixon, Richard N. Ed. Alambra. 9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la correspondiente Guía Común) Exámenes sobre los contenidos del programa y resolución de problemas. Un examen parcial más el examen final. Podrán ser exámenes tipo test o preguntas de aplicación de los conceptos teóricos y problemas. Examen de Prácticas. Trabajo individual.......... Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): Es necesario realizar y aprobar las prácticas, para aprobar la asignatura. Si se aprueba un parcial se le guardara hasta septiembre. Los parciales aprobados no se guardan para el siguiente curso. En las calificaciones superiores a 4, se valorará la asistencia a clase y la realización de los trabajos encomendados.

Distribuya el número de horas que ha respondido en el punto 5 en 20 semanas para una asignatura semestral y 40 para una anual 10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana) Nº de horas de SEMANA sesiones Teóricas Exámenes Primer Cuatrimestre 34 Nº de horas sesiones prácticas **12 horas (6 sesiones de 2 horas) Nº de horas Exposiciones y seminarios Nº de horas Visita y excursiones Nº de horas Tutorías especializadas Nº de horas Control de lecturas obligatorias 10 5 2 Temas del temario a tratar Todos los del programa al ser la asignatura cuatrimestral 1ª Semana 2 ** Tema 1 y 2 2ª Semana 3 ** Tema 2 y 3 3ª Semana 2 ** 1 1 Tema 3 y 4 4ª Semana 2 ** 1 Tema 5 y 6 5ª Semana 2 ** 1 Tema 6 y 7 6ª Semana. 2 ** 1 1 Tema 7 y 8 7ª Semana.. 2 ** 1 Tema 8 8ª Semana 2 ** 1 Tema 9 9ª Semana 2 ** 1 1 Tema 10 10ª Semana 2 ** Tema 10 y 11 11ª Semana 3 ** Tema 11 y 12 12ª Semana 2 ** 1 Control-1 Tema 12 y 13 13ª Semana 14ª Semana 15ª Semana 1 ** 1 Tema 14 16º Semana 2 ** 1 Tema 14 17ª Semana 3 ** Tema 14 y 15 18ª Semana 2 ** 1 1 Tema 15

11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) Parte I Tema 1.-Concepto, Interés y Clasificación de las Técnicas Instrumentales. Concepto de las Técnicas Instrumentales en las ciencias farmacéuticas. Ventajas e inconvenientes de los métodos instrumentales. Interés farmacéutico de las Técnicas Instrumentales. Clasificación de las Técnicas Instrumentales. Selección de una técnica. Conocer como seleccionar correctamente el método analítico más adecuado en cada caso. Conocer la exactitud, sensibilidad, límite de detección, intervalo de concentración, selectividad de una medida. Conocer los distintos tipos de métodos instrumentales. Tema 2.-Introducción a la espectroscopia. Conceptos generales. Naturaleza y propiedades de la radiación electromagnética: Efecto fotoeléctrico. Niveles de energía de las moléculas. Regiones del espectro electromagnético. Reglas de selección. Conocer las propiedades generales de la radiación electromagnética. Conocer las regiones del espectro electromagnético. Conocer difracción, transmisión, refracción, reflexión, dispersión, polarización de una radiación. Conocer las propiedades mecánico cuánticas de la radiación. Tema 3.-Componentes de instrumentos para espectroscopia óptica. Configuraciones y componentes de los instrumentos utilizados en espectroscopia óptica. Fuentes de radiación de espectro continuo. Fuentes de radiación de espectro discontinuo. Selectores de longitud de onda. Detectores de radiación. Conocer diseño general de instrumentos ópticos. Conocer distintas fuentes de radiación. Conocer los selectores de longitud de onda, los detectores de radiación y recipientes de muestras adecuados para cada región del espectro electromagnético. Tema 4.- Absorción de la luz. Ley de Lambert-Beer sobre la absorción de radiaciones. Limitaciones de la ley de Beer. Aplicaciones de la ley de Beer. Intervalo de absorbancia y transmitancia de mínimo error. Conocer las leyes de la absorción de la radiación. Conocer sus limitaciones y sus aplicaciones. Tema 5.- Espectroscopia Atómica. 5.1 Absorción atómica: Fundamento fisicoquímico. Instrumentación. Aplicaciones clínicas. 5.2 Fotometría de llama: Fundamento fisicoquímico de la espectroscopia de emisión. Instrumentación. Aplicaciones clínicas de la fonometría de llama. Conocer los diagramas de niveles de energía. Conocer los espectros atómicos de emisión y absorción. Conocer métodos de atomización. Conocer las fuentes de radiación, sistemas de vaporización, monocromadores, detectores, tanto para la absorción atómica como para la emisión. Tema 6.- Espectroscopia de rotación o de microondas. Espectros de rotación o de microondas: Rotor rígido. Tránsitos rotacionales. Reglas de selección. Intensidad de las bandas. Efecto de campos externos. Efecto Stark. Rotor no rígido. Instrumentación. Aplicaciones. Conocer la física de la rotación, momentos de inercia y momentos dipolares. Conocer el modelo mecánico de rotor rígido para moléculas diatómicas, asi como el no rígido. Conocer el tratamiento cuántico de las rotaciones. Conocer que tránsitos rotacionales son posibles y la separación energética entre ellos. Conocer el efecto Stark, como método más preciso para determinar momentos bipolares. Conocer la instrumentación. Saber interpretar un espectro y así poder determinar ángulos de enlace, momentos bipolares, masas átomicas Tema 7.- Espectroscopia de vibración o infrarroja. Región infrarroja del espectro electromagnético. Vibración de moléculas biatómicas y curva de energía potencial. Mecanismo de absorción de la radiación infrarroja. Reglas de selección. Espectros de vibración y constante de fuerza de moléculas biatómicas. Anarmonicidad. Vibración de moléculas poliatómicas. Espectros de vibración-rotación.

Instrumentación en espectroscopia infrarroja. Aplicaciones de la espectroscopia infrarroja. Conocer las regiones del espectro infrarrojo. Conocer el modelo mecánico de vibración en una molécula biatómica, para calcular la energía potencial de un oscilador armónico y anarmónico. Conocer el tratamiento cuántico de las vibraciones. Conocer los modos de vibraciones moleculares. Conocer las fuentes y detectores de radiación en el infrarrojo. Conocer distintos tipos de instrumentos infrarrojos, para utilizarlos según el fin perseguido: dispersivos, de transformada de Fourier, no dispersivos. Conocer la manipulación de la muestra. saber interpretar un espectro I.R., dividiéndolo en región de frecuencias de grupo y región de la huella dactilar. Conocer la aplicación de las medidas de absorción al análisis cualitativo y cuantitativo. Tema 8.- Espectroscopia electrónica: UV-Vis. Espectros electrónicos: estructura de vibración de las bandas electrónicas. Principio de Franck-Condon. Disociación. Tipos principales de tránsitos electrónicos en moléculas poliatómicas. Grupos cromóforos y auxocromos. Instrumentación. Aplicaciones de la espectroscopia UV-Vis. Conocer las especies absorbentes que contienen electrones Π, σ y n. Conocer los tipos de transiciones electrónicas. Conocer los grupos responsables de la absorción de radiación visible y ultravioleta (cromoforos), asi como la influencia de los grupos auxocromos, en un espectro electrónico. Conocer que fuentes de radiación, recipientes para la muestra, monocromadores y detectores, son adecuados. Conocer tipos de instrumentos espectroscópicos, tanto de haz sencillo, como de doble haz para la región ultravioleta-visible. Tema 9.- Espectroscopia de fluorescencia. Bases teóricas de espectroscopia de fluorescencia. Procesos de desactivación molecular en moléculas en estado excitado: Procesos radiantes y no radiantes. Procesos de transferencia de energía entre moléculas. Ecuación de Stern- Volmer. Tipos de espectros. Rendimiento cuántico. Factores que influyen en la intensidad de fluorescencia: Ley de Kavanagh. Instrumentación. Consideraciones cinéticas de los procesos de desactivación de los estados excitados. Tiempos de vida de fluorescencia. Aplicaciones. Conocer los estados excitados que producen fluorescencia y fosforescencia. Conocer los niveles de energía para las moléculas fotoluminiscentes. Conocer el diagrama de Jablonski, que nos muestra niveles de energía parcial para un sistema fotoluminiscente. Conocer los procesos de desactivación. Tanto radiantes como no radiantes y sus tiempos de vida. Conocer las variables que afectan a la fluorescencia. Conocer los instrumentos para la medida de fluorescencia. Tema 10.- Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear. Conceptos generales. Fundamento fisicoquímico de la RMN. Instrumentación. Desplazamiento químico. Multiplicidad. Conocer el campo magnético y sus propiedades. Conocer los niveles de energía de un núcleo cuando se somete a un campo magnético. Conocer el origen del desplazamiento químico. Conocer el origen del desdoblamiento espin-espin. Saber interpretar un espectro de RMN de protón. Conocer la instrumentación. Conocer las aplicaciones de la RMN de protón, para la identificación y la elucidación estructural de moléculas orgánicas organometálicas y bioquímicas. Tema 11.- Espectrometría de masas. Fundamento fisicoquímico. Instrumentación. Espectros de masas. Aplicaciones. Conocer los componentes de un espectrómetro de masas. Conocer el fundamento físico de cada uno de sus componentes. Saber interpretar un espectro de masas. Conocer que esta técnica proporciona información acerca de: composición elemental de la muestra; estructura de las moléculas; composición cualitativa y cuantitativa de mezclas complejas; estructura y composición de superficies sólidas, relaciones isotópicas de átomos en la muestra. Conocer en un espectro de masas los distintos picos: base, de isótopos, de ión molecular. Tema 12.- Refractometría. Conceptos generales. Refracción especifica y refracción molar. Medida del índice de refracción. Factores que influyen en la medida del índice de refracción. Instrumentación. Aplicaciones.

Conocer las leyes fundamentales de reflexión y refracción. Conocer el índice de refracción absoluto como razón entre velocidades. Conocer el concepto de reflexión total y de ángulo límite. Conocer el diseño de un refractómetro. Conocer las aplicaciones farmacéuticas basadas en medidas de índices de refracción. Tema 13.- Polarimetría. Luz polarizada y birrefringencia. Rotación óptica. Polarímetros. Aplicaciones de la polarimetría. Polarización de la emisión de fluorescencia: aplicación al estudio de la determinación de proteínas. Dispersión rotatoria óptica y dicroismo circular. Espectropolarimetria. Aplicaciones de la DRO y DC. Conocer la naturaleza transversal de las ondas luminosas. Conocer la polarización por reflexión y por doble refracción y por dispersión. Conocer la actividad óptica y el giro del plano de polarización. Ley de Biot. Conocer la dispersión rotatoria, y así saber que colores son complementarios. Saber como esta constituido un polarímetro, y como compensar la rotación de la sustancia activa. Saber las aplicaciones más generalizadas como determinar la concentración de una disolución de azúcar. Tema 14.- Introducción a la Cromatografía. Concepto de cromatografía. Fundamento fisicoquímico. Clasificación: Tipos de cromatografía (adsorción, cambio iónico, exclusión, afinidad, partición etc.). Técnicas cromatográficas, Extracción en contracorriente: Proceso Craig. Metodologías generales. Teoria cinética de la cromatografía. Factores que influyen en el ensanchamiento de las bandas: Ecuación de Van Deemter. Conocer los fundamentos de la cromatografía. Conocer la clasificación de los métodos cromatografícos. Conocer los fundamentos cinéticos fisicoquímicos para aplicarlos a la cromatografía. Conocer las velocidades de migración de los solutos en una columna. Conocer los parámetros cromatografícos y relacionarlos entre si. Saber describir el porqué se ensanchan las bandas y que variables mejoran la eficacia de la columna. Tema 15.-Voltamperometría. Ecuación de Ilkovic. Curvas de intensidad de corriente-potencial. Procesos difusivos, cataliticos, cinéticos y de adsorción. Técnicas polarográficas. Voltamperometía hidrodinámica. Voltamperometría cíclica. Valoraciones amperométricas. Métodos de redisolución Conocer conceptos generales de electricidad y de electroquímica. Conocer las distintas señales de potencial utilizadas en voltamperometría. Conocer distintos tipos de microeléctrodos. Saber interpretar un voltamperograma. Saber distinguir entre voltamperometría hidrodinámica (la disolución o el electrodo esta en movimiento) de la polarografía (emplea electrodo de gotas). Conocer las aplicaciones de la voltamperometria hidrodinámica. Conocer los distintos métodos polarográficos, deducir lla ecuación de Ilkovic para las corrientes de difusión polarográficas. Conocer las aplicaciones de la polarografía, tanto inorgánicas como orgánicas. Conocer los métodos de redisolución, que englobando una variedad de procesos electroquímicos, consiguiedo los límites de detección más bajos de todos los procedimientos voltamperométricos.

12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura): Encuesta sobre horas de estudio y exámenes A TOMAR EN CONSIDERACIÓN CRÉDITO ECTS COMPONENTE LRU (nº cred. LRUx10) 70% 30% Clases Teóricas Clases Prácticas, incluyendo prácticas de campo prácticas de laboratorio prácticas asistenciales Todas ellas en la proporción establecida en el Plan de Estudios Seminarios Exposiciones de trabajos por los estudiantes Excursiones y visitas Tutorías colectivas Elaboración de trabajos prácticos con presencia del profesor RESTO (hasta completar el total de horas de trabajo del estudiante) Realización de Actividades Académicas Dirigidas sin presencia del profesor Otro Trabajo Personal Autónomo (entendido, en general, como horas de estudio, Trabajo Personal...) Tutorías individuales Realización de exámenes