INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES IES SEBASTÍAN A. CORPACCI CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERÍA ASIGNATURA: DIETOTERAPIA

Documentos relacionados
Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Asignatura: Nutrición Carrera: Ciclo Lectivo: Equipo docente: Carga horaria semanal: Tipo de asignatura: Fundamentación y Objetivos:

Fundamentación y Objetivos:

AREA DE NUTRICIÓN Y BROMATOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES. DIPLOMATURA DE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA (Tercer Curso)

61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

GUÍA DOCENTE DE DIETÉTICA APLICADA A LA OFICINA DE FARMACIA CURSO FICHA DE ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Psicología de la Nutrición

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

CARRERA: Técnico Superior en Industrias Alimentarias MENA LILIA ELIZABETH. Cuatrimestral

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

Seminario de Dietoterapia en el niño y el adolescente Código 5216

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN SALUD. (Código 5220)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERIA INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA NUTRICION

Guía del Curso Nutrición y dietética

CUIDADOS APLICADOS EN LA ALIMENTACIÓN HOSPITALARIA

Enfermería del Adulto I

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

GUÍA DOCENTE. Ciencias de la Nutrición y la Salud Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica Año académico:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Programa de Asignatura

Para poder cursar la Carrera de Licenciatura en Nutrición Gestionado con Modalidad a Distancia se deberá aprobar el Curso Pregrado de Introducción.

CONTENIDOS Reacciones de huida o negación: Reacciones de agresión o rechazo activo:

Función del Cuerpo Humano. Código: Créditos ECTS: 9. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

- Conceptos generales. - Farmacodinamia. Mecanismos de acción de los fármacos. - Farmacocinética

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

Nutrición y alimentación infantil

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Tener cursadas las asignaturas: Fisiopatología; Nutrición I; Nutrición II; Principios de Dietética.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

Programa de estudios de Experiencia Educativa

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Sistemas de Gestión

Nut. Norma Miranda Ortiz, Nut. Rocío Rullán Silva Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Enero 2014

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

MARCO REFERENCIAL OBJETIVO GLOBALIZADOR. Introducir al alumno en el conocimiento de los procesos químicos que permiten la vida.

V curso e-learning: COMPETENCIAS SOBRE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN EL MANEJO DE PACIENTES

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERIA 1. DATOS IRFORMATIVOS: NUTRICION CLINICA I

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

DIETETICA APLICADA A LA OFICINA DE FARMACIA Curso

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA DE RENAL Y UROLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica.

Carta Descriptiva. Conocimientos: Manejo de conceptos básicos de Química Orgánica y Bioquímica

Cardiorrespiratorio Pregrado(s): Instrumentación Quirúrgica

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NUTRICIÓN EN ADULTOS

Nutrición en paciente con cáncer

Escuela Universitaria de Enfermería y. Fisioterapia

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información PROYECTO FINAL

2º CURSO NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

DESNUTRICIÓN y SOPORTE NUTRICIONAL

Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Ciencias Médicas

Metodología de la Investigación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

Título: EL PANEL DE LAS FUNCIONES DE LOS ALIMENTOS. Justificación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

GUÍA DOCENTE. Curso

PLANIFICACIÓN CICLO ACADÉMICO 2012

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Dietoterapia y Nutrición Clínica I. TITULACIÓN: Grado en Nutrición Humana y Dietética Facultad de Farmacia Granada

Experto en alimentación y nutrición

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Guía del Curso Auxiliar de Enfermería en Geriatría

1. DATOS INFORMATIVOS: 2. SUMILLA: 3. COMPETENCIAS

CREDITOS SEMESTRE

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN H. A.BARCELÓ LIC. EN NUTRICIÓN. Año: 4. Terapéutica Nutricional II

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

FACULTAD DEMEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELAACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca)

Grado en Enfermería Facultad de Enfermería de Guadalajara Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 1º Curso 2º Cuatrimestre

Arquitectura y Sistemas de Operativos

Instituto Superior del Profesorado N 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERIA NUTRICION CLINICA II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE NUTRICIÓN

Nutrición II Curso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

1. ASIGNATURA / COURSE

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

Guía del Curso Especialista en Dietética Vegetariana Saludable

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Transcripción:

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES IES SEBASTÍAN A. CORPACCI CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERÍA ASIGNATURA: DIETOTERAPIA MÓDULO : PRIMER CUATRIMESTRE PERTENECIENTE A EL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA DOCENTE: LICENCIADA EN NUTRICIÓN NIÑO ANDREA LILIANA CICLO LECTIVO: AÑO 2016

Fundamentación de la Propuesta Dietoterapia ó Cuidado Nutricional es un proceso que Comprende el estudio de la realización completa del plan de alimentación en el paciente enfermo, según las diferentes Patologías: malnutrición y enfermedades del aparato digestivo, a los fines de ejercer una acción terapéutica. Se estudia la Prescripción dietética y su interpretación, la influencia de los Caracteres físico-químicos de la dieta terapéutica, la selección de Alimentos, productos alimenticios y sus formas de preparación Según la patología. El técnico superior en enfermería, en una clínica o dispensario el conocimiento de la nutrición es importante ya que los médicos emitirán órdenes para un tipo de dieta de la misma forma en que recetan medicamentos o tratamientos es por ello que el técnico deberá reconocer en profundidad de ella. El alumno adquirirá conocimientos sobre como interactuar y tratar a un paciente hospitalizado por patologías del tracto digestivo en relación a la dietoterapia del mismo. Estos conocimientos básicos permitirán al alumno estar capacitado para iniciar relaciones asistenciales con cada paciente desde el punto terapéutico y poder integrar con fundamento equipos de trabajo interdisciplinarios en colaboración con equipos de salud y especialistas en nutrición. El abordaje teórico-práctico de la asignatura apunta a desarrollar en el alumno una actitud crítica hacia la información, capacidad de análisis y juicio valorativo, creatividad, espíritu de investigación, disposición para el trabajo en equipo interdisciplinario y hábitos de autoaprendizaje a través de la educación continua.

Objetivos 1. Comprender los fundamentos fisiopatológicos sobre los que se basa las prescripción dietética 2. Conocer el abordaje nutricional de las distintas alteraciones orgánicas y funcionales del organismo 3. Identificar los signos y síntomas de las principales patologías y adecuar los diferentes sistemas alimentarios sin descuidar las necesidades de nutrientes 4. Reconocer las diferentes modificaciones alimentarias a realizarse según los trastornos orgánicos que realiza cada patología 5. Desarrollar un criterio personal para la selección y formas de preparación de los alimentos como parte de la planificación de la alimentación del individuo enfermo y en función de sus patologías. 6. Conocer los servicios de nutrición y alimentación hospitalarios 7. Profundizar los conocimientos sobre alimentación enteral y parenteral 8. Aplicar la dietoterapia en las diferentes enfermedades

Encuadre Metodológico Las clases serán un espacio de trabajo constante donde el docente coordinará y/o guiará en el desarrollo de los contenidos, trabajos en grupo, individuales, coloquios, debates, charlas, análisis de problemáticas surgidas de los alumnos. El docente, realizará la introducción al tema en general en el espacio áulico y marcará los distintos conceptos fundamentales de acuerdo con la bibliografía estipulada. Los primeros minutos de cada clase se destinarán al repaso de la anterior, permitiéndose así al alumno consultar y aclarar dudas. Propondrá problemáticas para analizar y estará atento a los intereses de los alumnos para enriquecerlas modificándolas o agregando otras nuevas propias de las nuevas generaciones de educadores. Intervendrá moderando los intercambios de ideas, organizando los debates llevándolos a sus puntos centrales cada vez que lo crea conveniente. Revisará el trabajo de los alumnos, tanto en clase como fuera de ella. El alumno, realizará lecturas comprensivas y su correspondiente análisis. En forma individual y/o grupal elegirá, debatirá e investigará. Asistirá regularmente a clases y estará informado de las actividades que se realizan. El progreso de las unidades se orientará a un aprendizaje significativo, en el cual el sujeto relacionará sus conocimientos previos con los nuevos, también de tipo visual y auditivo. El estudio metodológico será de tipo constructivista, cuyo propósito es lograr el aprendizaje de los alumnos, respetando su integridad intelectual y su capacidad de juicio independiente. En cuanto al criterio estructural los temas estarán distribuidos en unidades didácticas y sus contenidos, en los cuales se trabajará en teórico y en grupos de trabajos prácticos. El contenido de la materia se sostiene en un intercambio continuo entre teoría y práctica, estos se distribuirán en 3 horas semanales. La asignatura es cuatrimestral. En todo lo que refiere a las actividades se pretende que el alumno opere con las siguientes actividades mentales: Aplicación de los aspectos teóricos-prácticos mediante el desarrollo de habilidades de destreza a través de narraciones, cuentos, juegos, etc.

Comprensión de los contenidos específicos de la Asignatura, desarrollados a lo largo de las clases teóricas Trabajo Grupal: posibilitar la confrontación de puntos de vista, mejorar la cooperación entre los integrantes del grupo-clase y aprender la dinámica grupal, a través de la propia vivencia. Análisis e interpretación de publicación que, relacionadas a los contenidos de la Asignatura, se suministran a los alumnos. Investigación y elaboración de informes. Observación y búsqueda de datos de la realidad y de información bibliográfica sobre temas asignados

Estructura de las unidades UNIDAD N 1: Enfermedad: concepto. Dietoterapia: concepto. Leyes de la Alimentación de Escudero: postulados para la intervención Dietoterapia: Tiempos de la Nutrición: Alteración de sus tiempos. Régimen Dietoterápico: Definición. Clasificación. Plan de cuidado nutricional PCN. Etapas. Pautas para /prescribir un régimen Dietoterápico. Valoración nutricional del paciente enfermo. Caracteres físico-químicos de la alimentación terapéutica, selección de alimentos, productos alimenticios y sus formas de preparación. Valoración bioquímica. Planes de alimentación para las diferentes patologías. Aplicación del PCN en relación al PAE. UNIDAD N 2.Enfermedades por carencia: Desnutrición, Síndrome de mala absorción, Celiaquía. Enfermedades por excesos: Obesidad, diabetes, HTA, Síndrome metabólico. Dislipemias. Alimentos permitidos y prohibidos para cada patología. Principales signos clínicos. Cuidados nutricionales intensivos. Prescripción y régimen dietoterápico. Abordaje nutricional en las distintas enfermedades del estómago: Hernia hiatal y reflujo gastroesofágico. Gastritis aguda y crónica, ulcera gástrica. Cirugías Gástricas. Diarreas. Constipación. Abordaje nutricional en las distintas enfermedades del hígado: Hepatitis, Cirrosis, Colecistitis. Colelitiasis. UNIDAD N 3 Nutrición enteral y parenteral. Concepto, diferencias, ventajas y desventajas. Cuidado del paciente hospitalizado. Preparación de fórmulas. Trastornos en la conducta alimentaria: anorexia y bulimia.contención del paciente. Signos clínicos. Soporte nutricional. Grupos de riesgo. Campaña de prevención de enfermedades crónicas.

UNIDAD N 4 Abordaje Nutricional en enfermedades respiratorias agudas y crónicas. Neumonía. Asma. Epoc. Situaciones Especiales: Cáncer, Sida, Quemaduras. Cirugias del Aparato Digestivo. Estrategias Dietoterápicas.

Selección y uso de Recursos Materiales - Apuntes sobre temas específicos, elaborados por la Cátedra. - Tablas de Composición Química de Alimentos - Tablas de Recomendaciones Nutricionales de: FAO, NRC y 8 Congreso Argentino de Nutrición. - Proyector - Paneles de esposición oral - Confección de afiches o láminas - Bibliografía para el alumno -Textos Complementarios -Bibliotecas y Bases de datos: Medline, Sociedad Argentina de Nutrición, Sociedad Argentina de Pediatría -Sitios en Internet http://www.nutrinfo.com.ar http://www.nutryweb.com http://www.latindiet.com http://www.kelloggs-latino.com/espanol.shtml http://www.sap.org.ar (Sociedad Argentina de Pediatría) http://www.fao.org http://www.diabetes.org (American Diabetes Association)

Articulación con otros Espacios Curriculares de la Carrera Comprende la fisiología, anatomía, bioquímica y características nutricionales de las diversas situaciones biológicas, pudiendo alcanzar un conocimiento más completo y profundo del funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano. Se estudia la interacción entre inmunidad y nutrición como también se analizan los nutrientes más importantes en cada etapa biológica, capacitándose en la elaboración de planes de alimentación adecuados a cada una de estas instancias. Todo ello se complementa a que el alumno logre consensuar lo aprendido para volcarlo en las demás asignaturas.

La evaluación del alumno constará de: A) Pruebas Parciales Prácticos: Evaluación - Trabajos Prácticos individuales. Su calificación será cualitativa: Aprobado o Reprobado. - Presentación del Trabajo Grupal sobre tema a elegir. Su calificación será conceptual. Teóricos: - 2 (dos) Exámenes Parciales; cada uno con opción a 1 (un) recuperatorio. Su calificación será numérica y su aprobación requiere un mínimo de 4 (cuatro) puntos. - Evaluaciones periódicas conceptuales durante el desarrollo de la cursada, de tipo teóricas y prácticas. B) Examen Final Su calificación será numérica y su aprobación requiere un mínimo de 4 (cuatro) puntos. C) Para la regularidad de la materia se requiere de: - Aprobación de los Trabajos Prácticos individuales y presentación grupal 80 % - Asistencia a clases 80% - Aprobación de los 2 Parciales (escritos con un mínimo de 4 (cuatro) puntos) y/ o 1 recuperatorio de Parcial. Sólo habiendo cumplido con ambos aspectos, estará en condiciones de rendir el Examen Final. Criterios de Ponderación de la Nota Final Estimación global de los Trabajos Prácticos individuales 20 % Estimación de las Tareas y Concepto 10 %

Calificación de los Exámenes Parciales 20 % Calificación del Examen Final 50 %. D) Para Promocionar la materia se requiere de: - Aprobación de los Trabajos Prácticos individuales y presentación grupal 100 % - Asistencia a clases 80% - Aprobación de los 2 Parciales (escritos con un promedio de 7 (siete) puntos) Criterios de Ponderación de la Nota Final Estimación global de los Trabajos Prácticos individuales 30 % Estimación de las Tareas y Concepto 20 % Calificación de los Exámenes Parciales 50 %

Trabajos Prácticos Individuales 1. Enfermedades por carencia y por exceso 2. Prescripción dietoterapica del paciente del diabético y del paciente obeso 3. Nutrición enteral y parenteral 4. Técnica dietoterapica en enfermedades del aparato digestivo 5. Técnica dietoterapica en enfermedades de las vías biliares y el páncreas 6. Alimentación en Celiaquía 7. Como prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles

Bibliografía -GIL HERNANDEZ, ANGEL, Tratado de Nutrición Tomo II, Composición y calidad Nutritiva de los Alimentos 2º Edición, Editorial Medica Panamericana, Págs. 822, Año, 2010 - Mahan y Arlin: Nutrición y Dietoterapia de Krause. Editorial Interamericana. 9 Edición. México. Año 1998. - O.P.S.: Conocimientos Actuales sobre Nutrición. Publicación Científica N 565. 7 Edición. U.S.A. Año 1997. - O.P.S. Conocimientos Actuales sobre Nutrición. Publicación Científica N 532. 6 Edición. U.S.A. Año 1991. - Guyton, A. y col.: Tratado de Fisiología Médica. Editorial Interamericana - McGraw Hill. 9 Edición. México. Año 1997. - Shils, Maurice: Nutrición en Salud y Enfermedad. Volumen I y II. Editorial Mc- Graw Hill Interamericana 9 Edición. México. Año 2002. - De Robertis (h) y col.: Biología Celular y Molecular. Editorial El Ateneo. 12 Edición. Argentina. Año 1997. - Hib, José: Embriología Médica. Editorial Interamericana - McGraw - Hill. 6 Edición. México. Año 1994. - FAO/OMS: Los Carbohidratos en la Nutrición Humana. Informe de una Consulta de Expertos. Roma 14-18 de Abril. Año 1997. Salinas, Rolando: Alimentos y Nutrición, Bromatología Aplicada a la Salud. Editorial El Ateneo. 2 Edición. Argentina. Año 1993 -Lopez Laura Beatriz y Suarez María Marta: Fundamentos de Nutrición Normal. Editorial El Ateneo. Año 2002. -Longo Elsa y Navarro Elizabeth. Tecnica Dietoterapica. Editorial El Ateneo. Año 2002.

Revistas Científicas Nacionales: - Revista de la Sociedad Argentina de Nutrición - Boletín del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI) - Revista de la Sociedad Argentina de Pediatría - Archivos Argentinos de Pediatría - Otros