CENTRO NACIONAL DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Documentos relacionados
NORMAS DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

CENTRO DE ESTUDIOS DE POBLACIÓN Y DESARROLLO

Fecha de informaciones: Del 20 al 26 de Marzo de La tuberculosis continúa siendo un problema de salud pública en el mundo.

Epidemiología de la tuberculosis infantil en México 2013

BROTE SOSPECHOSO DE TOS FERINA EN EL CASERIO NUEVA AMERICA, MUNICIPIO DE EL TUMBADOR, SAN MARCOS, MARZO 2003.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Auditoria clinica de letelidad hospitalaria en Republica Dominicana jacqueline Gernay OPS/OMS

3. Programa de Enfermedades Transmisibles

CAPÍTULO 7 CONTROL DE CONTACTOS

CATALUÑA Distribución por Temas

Tuberculosis: sospecha de enfermedad profesional en el ámbito sanitario

Proceso de constitución de una alianza Herramienta 3. Elaboración de un mapa de recursos

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: GRADO DE FELICIDAD DE LOS PERUANOS. - Perú Urbano -

Reducir la mortalidad de los niños menores

Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunas (EPV)

A la vez estableció como plazo para entregar la información el último día del mes posterior al trimestre contabilizado.

V. Indicadores del Plan

2. Epidemiología de la EPOC

Retos clínicos en el manejo del paciente con diagnóstico de tuberculosis

ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES

Número total de casos declarados en el último año. Población total del país de ese año

Ministerio de Salud Pública Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Sanitat distribuirá dosis de vacunas para la gripe

Autora: Marianela Hernández. Año: 2010

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

Prevención y control de enfermedades

Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública

TUBERCULOSIS: HAY QUE PREGUNTAR POR ELLA. Mª Ángeles Suárez Rodríguez Marzo de 2017

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití.

GUIA CLÍNICA NACIONAL DE COINFECCIÓN VIH/TB GUATEMALA 2013 COMITÉ NACIONAL DE COINFECCIÓN

ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS ACTIVIDAD DE DETECCION SINTOMATICO RESPIRATORIO POR ETAPAS DE VIDA

INFORME SOBRE TUBERCULOSIS. ARAGÓN Día Mundial de la tuberculosis 2015: 24 de marzo.

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

ANEXO: PRESUPUESTO DE TESIS. 75 Consultas de internet O,7 52, Digitación Copias de anteproyecto O,O2 13,5

QUÉ SABEMOS SOBRE TUBERCULOSIS?

CATALUÑA Distribución por Temas

Panorama general y retos para el monitoreo de las metas de prevención

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE RAM

Hepatitis A. AUTOR. Dr. Joan Pericas Bosch. Pediatra

MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION

BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCION EPIDEMIOLOGICA DE LA TUBERCULOSIS EN EL URUGUAY

SEMINARIO INTERNACIONAL DE INFANCIA Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil (PRIDI)-fase II de Validación de Instrumentos.

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS A

Introducción Vacuna HPV a Calendario Nacional de Inmunizaciones Argentina 2011

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN. - Perú Urbano -

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

Instituto para el desarrollo humano y la salud

I. Problemática social 3. II. Evaluación de autoridades 16. III. Imagen de partidos 21. IV. Preferencias electorales 24. V. Campañas electorales 34

Situación Epidemiológica de Cólera.

Evaluación de la fracción de los casos omitidos por los datos de notificación de rutina de TB en base al modelo de Cebolla

ANEXO I.- INFORMACIÓN SOBRE PERFILES Y PLAZAS DE VOLUNTARIADO

Análisis crítico de un control de foco de tuberculosis en un municipio de la capital cubana

Situación de la Tuberculosis en las Américas Un desafío pendiente

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla.

Boletín de: Dirección de Vigilancia Sanitaria/ Unidad de Estadísticas e información en Salud Indicadores de Salud, República de El Salvador.

MURCIA Distribución por Temas

Estrategia de acciones integradas en Salud Escolar: una propuesta para la acción

Facultad de Enfermería y Nutriología

Mortalidad de la Niñez

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Certificación del sistema de vigilancia de TB: Qué significa y cómo lo podemos hacer? Ana Bierrenbach OMS/STOP-TB/TME

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería

Recomendaciones para la prevención y el control de la tuberculosis pediátrica en Cataluña

Uso racional de Gammaglobulina antitetánica. Una intervención en salud

La Capacitación n en Medicina de Desastre en el Sector Salud

VACUNAS DE INFLUENZA. Dr. Eduardo Suárez Castaneda Pediatra Infectólogo El Salvador

COMUNIDAD VALENCIANA

Mejora de la prevención, el diagnóstico y la atención clínica de la septicemia

Evaluar Al Niño Con Sospecha de Tuberculosis. La detección oportuna de tuberculosis permitirá reducir la mortalidad en niños y niñas.

INSTITUTO NACIONAL DEL DIABETICO

Dirección de Docencia e Investigación

SISTEMA PENITENCIARIO DOMINICANO

REVISTA PACEÑA DE MEDICINA FAMILIAR TUBERCULOSIS. Dra. Nancy Heidy Montes Montaño *Médico Familiar Policlínico El Alto

PLAN DE ACCION INTERSECTORIAL DIA MUNDIAL DE LA SALUD 2014 VECTORES: PEQUEÑAS PICADURAS, GRANDES AMENAZAS Cuba

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE TABACO EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. Rabines Juárez,Angel Orlando

Marco de resultados y monitoreo PROYECTO DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

LA PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS Y LA GONORREA EN LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO Y SUS MUNICIPIOS.

Hepatitis Virales. "Hepatitis" significa inflamación del hígado. El hígado es un órgano vital que procesa los 1 / 10

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba

Encuesta de demanda de estudios universitarios

TBC Congénita y Perinatal. Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012

NORMA CONJUNTA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL CON ENFASIS EN VIH AGOSTO 2013

Estudio Nacional de Salud 2015: Credibilidad y Confianza en el Sistema de Salud

Comité Veterinario Permanente del Cono Sur. Presidencia pro tempore en Uruguay

50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Está valorado el Triaje enfermero?

Nuevo calendario vacunal infantil de Euskadi. Dossier de Prensa 23 de noviembre de 2012

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS PSIQUIATRÍA II

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

PROPUESTA DEL PROGRAMA: FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SOBRE VIH/SIDA EN ATENCIÓN PRIMARIA: DIAGNÓSTICO PRECOZ Y ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE

Transcripción:

CENTRO NACIONAL DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD Proyecto Fortalecimiento del programa de control de la Tuberculosis en la República de Cuba Cuba / Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. Encuesta Nacional sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas de los profesionales ante la Tuberculosis, en los municipios de alto riesgo, 2009. Terminado 2010 Año 52 de la Revolución

Presentación. El presente informe ha sido elaborado por un grupo de especialistas del Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud, sub beneficiario del proyecto, dando cumplimiento al objetivo No.1 del Proyecto Fortalecimiento del Programa de Control de la tuberculosis en la República de Cuba. Autores principales: Dra. Ana María Chalgub Moreno. Dra. María Marlene Bermúdez González. Colaboradores: Esp. Ana María Ibarra Esp. Ana Margarita Clúa Dra. Maura Wade Mateo Especialistas de promoción y educación para la salud de provincias y municipios. Revisión Técnica Dra. Maura Wade Mateo Esp. Ana Clúa Participaron en la elaboración técnica del cuestionario y en la revisión de los resultados de la presente encuesta especialistas de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), representantes del Programa Nacional de TB en Cuba, la Dirección Nacional de Epidemiología, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), Dirección Nacional de Estadísticas y el Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud. Se agradece especialmente el trabajo de enumeración, supervisión y digitación de los cuestionarios realizado por compañeros del INHEM.

Introducción. El Proyecto Fortalecimiento del programa de control de la tuberculosis en la República de Cuba comenzó a ejecutarse en Enero del 2009 por un período de 5 años, con financiamiento del Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. Su meta global consiste en reducir la morbimortalidad por tuberculosis a niveles progresivamente menores en los próximos años. Para el logro de esta meta global fueron diseñados un grupo de objetivos, dentro de los cuales se encuentra Fortalecer la movilización social y comunitaria de la población dirigida hacia la disminución de la tuberculosis y su trasmisión. Una de las actividades para cumplir este objetivo fue realizar investigación formativa en profesionales de la salud relacionadas con la tuberculosis: cualitativas con grupos focales y cuantitativas aplicando encuestas que miden conocimientos, aptitudes y prácticas (CAP) con respecto a la Tuberculosis pulmonar, de forma tal que la presentación de los resultados de la encuesta sea aplicada en los municipios de alto riesgo (MAR) y permitan orientar las acciones de Comunicación Social en Salud (CSS) con un carácter científico en su ejecución y desarrollo. Se clasifican como municipios de alto riesgo (MAR) los que presentan una tasa de incidencia igual o mayor a 7 nuevos casos de tuberculosis por 100 000 habitantes. Objetivos de la encuesta Saber el conocimiento, aptitudes y prácticas que tienen los profesionales en cuanto a la tuberculosis. I- Aspectos organizativos de la encuesta. La dirección técnica de la encuesta estuvo integrada por un equipo que se encargó, en sentido general, del diseño metodológico, el diseño muestral y el procesamiento de la encuesta. Al mismo tiempo organizó e impartió el seminario preparatorio de la encuesta a las provincias, que se encargaron de replicarlo a los municipios. Los cuestionarios regresaron al grupo de procesamiento nacional y procedió a su análisis. Los datos se introdujeron a nivel nacional utilizando SPSS. Metodología del muestreo y la encuesta Se diseñó para proporcionar estimados de algunos indicadores relacionados con los conocimientos, aptitudes y prácticas de los profesionales de salud que prestan servicios en los MAR de tuberculosis a nivel de total del universo de estos municipios (universo estudiado), por 4 regiones: Occidente, Ciudad de la Habana, Centro y Oriente. La selección se hizo estratificada por las regiones antes definida con un diseño mono etápico, donde las unidades de selección fueron los consultorios médico (CM) tipo 1 y reforzados que tienen médico en su estructura, facilitado por la dirección de APS.

La selección de dichas unidades fue realizada mediante un muestreo simple aleatorio con un tamaño de muestra igual para cada región de 100 CM cada uno. Como el número de CM que constituye el marco muestral no es igual en cada región, esto hace que las estimaciones tangan que ponderarse. Cobertura muestral De los 400 CM a visitar, no fue posible obtener información en los 48 municipios, lo que representa 12% de caída de muestra: por no aplicar las encuestas en tiempo, no visitar todos los CM establecidos, entre otros. Para el cálculo de tamaño de muestra se tuvo en cuenta la estimación de las proporciones de interés con no más de un 5% de error y un 95% de confiabilidad y un efecto de diseño 2, lo que dio como resultado un tamaño de 800 personas a entrevistar, de ahí que se asignara 100 CM a cada región con el objetivo de entrevistar al médico principal y a la enfermera a cargo de cada consultorio y que el tamaño de muestra por región fuera semejante y así facilitar la comparación entre regiones. Los porcentajes se calcularon en cada caso contra el total de respuestas válidas 1 para cada pregunta, aunque el total de encuestas procesadas globalmente es 661. Participaron en la elaboración técnica del cuestionario y en la revisión de los resultados de la presente encuesta especialistas de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), representantes del Programa Nacional de TB en Cuba, la Dirección Nacional de Epidemiología, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), Dirección Nacional de Estadísticas y el Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud. II-Procesamiento y análisis de resultados En un análisis preliminar a partir de la base de datos depurada donde se eliminaron cuestionarios con información inconsistente, sobre todo, respuestas dadas a calificación técnica, edad y años trabajados, se logró obtener información de 661 personas. La edad promedio fue 37 años, predominó el sexo femenino (81.3%) y el tiempo de trabajo promedio fue de 15 años. En cuanto a calificación técnica, 34.9% fueron médicos especialistas, 24.4% enfermeras, 24.4% licenciados en enfermería y 13.4% médicos residentes. El 76.1% de los profesionales encuestados no ha realizado misión médica, el 20.1% que si la ha realizado han estado fundamentalmente en Venezuela. 1-RESPUESTAS VALIDAS: Se consideran respuestas válidas las que se pudieron contabilizar, si hubo error en la respuesta, se descartó, o si era para la respuesta y era aplicable a un subgrupo en particular. PERDIDOS (SISTEMA): Si se dejó en blanco la respuesta en específico

El 46.5% de los profesionales han atendido casos de Tb y dentro de éstos el tipo más frecuentemente tratado ha sido la Tb pulmonar para un 92.5%. (CuadroNo.1 y No.2) Cuadro No.1 ATENCIÓN CASOS TB CASOS TB Frecuencia Porcentaje SI 918 46.5 NO 913 46.2 Total 1831 92.7 Perdidos Sistema 145 7.3 Total 1975 100.0 Cuadro No.2 TIPO DE TUBERCULOSIS QUE HA TRATADO TIPO Porcentaje TUBERCULOSIS Frecuencia MENINGEA 33 3.6 MILIAR 38 4.1 PULMONAR 849 92.5 GANGLIONAR 95 10.3 Como observamos en el cuadro No. 3, entre los síntomas y signos más frecuentes de Tb reportados por los pacientes están la tos, expectoración, fiebre y astenia con 95.6%, 90.4%, 78.1% y 73.5%% respectivamente. Llama la atención que el 78.8% reporte hemoptisis, por lo que se puede inferir que llegan tarde a la consulta. Cuadro No.3 SINTOMAS Y SIGNOS MÁS FRECUENTES DE TB QUE REPORTAN LOS ENFERMOS SINTOMAS Frecuencia Porcentaje TOS 3908 95.6 EXPECTORACION 3697 90.4 ESPUTOS HEMOPTOICOS 3222 78.8 DOLOR TORACICO 1934 47.3 FIEBRE 3191 78.1 ASTENIA 3003 73.5 DISNEA 2011 49.2 DOLORES 991 24.2 OSTEOARTICULARES CEFALEA 728 17.8

En los cuadros No. 4 y No. 5 se observa que el 93.4% de los profesionales piensan en Tb frente a un paciente con tos y expectoración de 14 días y más del 80% identifican a los grupos más vulnerables, teniendo los porcientos más elevados los inmunodeprimidos (92.8%), alcohólicos(90.2%) y reclusos cohabitacionales (89.9%). Llama la atención que otros grupos de riesgo tengan porcientos por debajo de 80. Cuadro No. 4 PIENSA EN TB SI EL PACIENTE TIENE PIENSA EN TB Frecuencia Porcentaje TOS DE TRES DIAS 18.4 TOS Y EXPECTORACION 7 DIAS 71 1.7 TOS Y EXPECTORACION 14 DIAS 3816 93.4 4 7.2 Total 3911 95.7 Perdidos Sistema 176 4.3 Total 4087 100.0 Cuadro No. 5 GRUPOS MAS VULNERABLES PARA EL DIAGNOSTICO DE CASOS NUEVOS DE TB GRUPO FRECUENCIA PORCENTAJE TRABAJADOR TURISMO 440 10.8 IMMUNODEPRIMIDOS 3795 92.8 ADULTOS MAYORES 3244 79.4 NIÑOS PEQUEÑOS 708 17.3 ALCOHOLICOS SEVEROS 3687 90.2 VECINOS DE 3017 73,8 ENFERMOS TB QUE VISITAN LA CASA FAMILIARES DE 3387 82.9 ENFERMOS DE TB CON QUIEN MANTIENE RELACIONES FRECUENTES DIABETICOS 2178 53.3 ENFERMOS 975 23.9 PSIQUIATRICOS RECLUSOS 3674 89.9 COHABITACIONALES ALBERGADOS 2672 65.4 TRABAJADORES 210 5.1 AGRICOLAS FUMADORES ACTIVOS 3066 75.0 En los cuadros que continúan se observa que los encuestados identifican las complicaciones más frecuentes en los pacientes sin tratamiento con más del 65%. La coinfección con VIH tiene porciento bajo (48.7%). En pacientes con tratamiento, las respuestas están superior a 50%.

Cuadro No.6 LAS COMPLICACIONES EN EL CURSO DE TUBERCULOSIS EN PACIENTES SIN TRATAMIENTO PUEDEN SER: COMPLICACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE MUERTE 3576 98.3 MENINGITIS 2966 72.6 TUBERCULOSA ENFISEMA PULMONAR 1541 37.7 HEMOPTISIS 2742 67.1 COINFECCION CON VIH 1992 48.7 INFARTO PULMONAR 1204 29.4 Cuadro No. 7 LAS COMPLICACIONES EN EL CURSO DE TUBERCULOSIS EN PACIENTES CON TRATAMIENTO PUEDEN SER: COMPLICACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE DIARREAS 2066 50.5 HEPATITIS 2413 59.0 CONJUNTIVITIS 75 1.8 INSUFICIENCIA RENAL 2086 51.0 En el cuadro No.8 se observa que los encuestados conocen las recomendaciones, pero un porciento no despreciable (30.2%) recomienda la vacunación para evitar complicaciones. Cuadro No.8 RECOMIENDACIONES PARA EVITAR COMPLICACIONES EN PACIENTES CON TB RECOMENDACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE CUMPLIR TRATAMIENTO 4014 98.2 VACUNA BCG 1233 30.2 ALIMENTACION 3711 90.8 ADECUADA REPOSO 2870 70.2 Analizando el cuadro No.9, el 95.6% de los encuestados realizan pesquisas, siendo las más mencionadas: localización de SR+14, grupos vulnerables y personas que conviven con el enfermo Le dan poca importancia a las personas institucionalizadas. Cuadro No.9 REALIZA PESQUISAS PESQUISA Frecuencia Porcentaje SI 3909 95.6 NO 56 1.4 Total 3964 97.0 Perd Sist 123 3.0 Total 4087 100.0

En el cuadro No.10, el 95.9 % de los encuestados da prioridad al estudio de los contactos después de realizar la misma. En el cuadro No. 11, se observa que el 64.5% de los profesionales realizaría estudio clínico epidemiológico y examen clínico. El diagnóstico y seguimiento y evaluación con cierre del estudio tienen porcientos bajos. Cuadro No.10 DESPUES DE PESQUISA CONSIDERA PRIORIDAD ESTUDIO CONTACTOS ESTUDIO CONTACTO Frecuencia Porcentaje SI 3921 95.9 NO NO SE 28.7 9.2 Total 3958 96.8 Perdidos Sistema 129 3.2 Total 4087 100.0 Cuadro No.11 QUE ACCIONES REALIZARIA CON LOS CONTACTOS DE ENFERMOS DE TUBERCULOSIS ACCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE ESTUDIO CLINICO 2637 64.5 EPIDEMIOLOGICO INTERROGATORIO Y EXAMEN CLINICO DIAGNOSTICO Y 1270 31.1 SEGUIMIENTO EVALUACION Y CIERRE DEL ESTUDIO A NIVEL 668 16.3 MUNICIPAL Y PROVINCIAL En el cuadro No.12 se observa que los profesionales encuestados opinan que sólo el 55.0% de la población tiene conocimiento acerca de esta enfermedad Cuadro No.12 POBLACION SABE PREVENIR TB PREVENCION DE POBLACIÓN Frecuencia Porcentaje SI 2249 55.0 NO NO SABE 1466 35.9 195 4.8 Total 3910 95.7 Perd Sist 178 4.3 Total 7114087 100.0

A continuación, se observa que los médicos piensan que pueden enfermar de Tb en un 84.1%. Cuadro No.13 PUDIERA UD. ENFERMAR DE TB UD. PUEDE ENFERMAR Frecuencia Porcentaje SI 3439 84.1 NO 412 10.1 NO SABE 85 2.4 Total 3935 96.3 Perdidos Sistema 152 3.7 Total 4087 100.0 En el cuadro No. 14 se observa que la recomendación que elegirían para hacer eficaz el tratamiento de una persona enferma, es supervisar directamente la ingestión de medicamentos, con un 92.9%. Llama la atención que el 57.2% aísla al enfermos en el hospital o en la casa. Cuadro No.14 QUE RECOMENDARIA PARA HACER EFICAZ EL TRATAMIENTO INDICADO A UNA PERSONA ENFERMA DE TUBERCULOSIS. CARACTERISTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE AISLO AL ENFERMO EN EL HOSPITAL O EN SU CASA 2339 57.2 NO INTERRUMPO EL 2623 64.2 NUMERO DE DOSIS INDICADA ENTREGO EL METODO 429 10.5 PARA REALIZAR TRATAMIENTO EN LA CASA SUPERVISO 3796 92.9 DIRECTAMENTE LA INGESTION DE LOS MEDICAMENTOS En los cuadros No. 15 y No. 16, el 95.2% de los encuestados opinan que deben orientar a la población medidas de prevención para no enfermar y los por cientos más elevados están en las medidas higiénicas personales. Por ciento elevado (69.7%), opina que la vacuna es una medida de prevención. Cuadro No.15 SE DEBEN ORIENTAR MEDIDAS DE PREVENCION PARA NO ENFERMAR DE TB ORIENTAR Frecuencia Porcentaje SI 3890 95.2 NO SABE 9.2 Total 3899 95.4 Perdidos Sistema 188 4.6 Total 4087 100.0

Cuadro No.16 QUE MEDIDAS ORIENTARIA PARA PREVENIR LA TUBERCULOSIS MEDIDAS FRECUENCIA PORCENTAJE USO DEL TAPABOCAS 1625 39.8 QUIMIOPROFILAXIS CON ISONIACIDA 17640 43.1 LOS RAYOS 245 6.0 ULTRAVIOLETAS VACUNACION CON BCG 2941 71.9 USO PERSONAL DE 3260 79.8 VASOS Y CUCHARAS USO DE LAS MANOS O SERVILLETA AL TOSER O ESTORNUDAR 3305 80.9 NOTIFICACION Y 2613 63,9 REGISTRO DE LOS CASOS NUEVOS Y RECAIDAS REALIZACION DE RX 798 19,5 TORAX MENSUALMENTE COMUNICACIÓN A 2653 64,9 EPIDEMIOLOGOS DE CASOS CONFIRMADOS REALIZACION DE 3241 79.3 EXAMENES A PERSONAS CON TOS Y EXPECTORACION CRONICA CULTIVO DE MUESTRAS 2766 67.7 DE ESPUTOS CONTROL SEMANAL DEL 1593 39.0 TRATAMIENTO NO INTERRUPCION DEL TRATAMIENTO 2394 58.6 CONFECCION DE 2453 60.0 HISTORIA EPIDEMIOLOGICA Y LISTADO DE CONVIVIENTES REALIZACION DE RX DE TORAX Y EXAMEN DE ESPUTO A TODOS LOS CONVIVIENTES 2287 55,9 En este cuadro se observa que más del 80% realiza actividades educativas con los pacientes y sus familiares. Cuadro No.17 QUE ACTIVIDADES EDUCATIVAS REALIZA CON UN PACIENTE ENFERMO DE TUBERCULOSIS Y CON SU FAMILIA. ACTIVIDADES FRECUENCIA PORCENTAJE CARA A CARA CON EL 3399 83.2 PACIENTE TRATAMIENTO SINTOMATICO 887 21,7 BUSCO LOS 2229 54.5 CONTACTOS DEL PACIENTE TRATAMIENTO ESPECIFICO 1638 40.1 DINAMICAS FAMILIARES 3819 93.4

CONCLUSIONES: 1- Los profesionales encuestados tienen conocimientos de la enfermedad en cuanto a sintomatología, cuándo pensar en esta patología, grupos vulnerables, sin embargo, aún se observan respuestas con porcientos menor de 80 en grupos de riesgo como los diabéticos, fumadores y enfermos psiquiátricos. 2- Conocen las complicaciones que pueden tener estos pacientes con y sin tratamiento, no obstante, para evitar éstas, recomiendan a los pacientes la vacunación con BCG. 3- El 74.5% de los encuestados saben que esta enfermedad tiene tendencia a aumentar en el mundo y también conocen el tratamiento que se debe aplicar. 4- El 95.6% de los encuestados realizan pesquisas. La mayoría da prioridad al estudio de los contactos después de realizar la misma. 5-55% aseveran que la población tiene conocimiento suficiente sobre esta enfermedad. 6- El 95.2% de los encuestados opinan que deben orientar a la población medidas de prevención para no enfermar a partir de actividades educativas. 7- Los profesionales tienen percepción del riesgo (84.1%), debe ser mayor. 8- El mayor por ciento de los profesionales encuestados (92.9%), seleccionan prácticas adecuadas con una persona enferma, sin embargo, al hacer recomendaciones para que el tratamiento sea eficaz, un porciento no despreciable (57.2%) los aislaría en el hospital o la casa. RECOMENDACIONES. 1-Aumentar y profundizar en las capacitaciones de esta enfermedad para todos los profesionales. 2- Aumentar la capacitación en los temas de promoción y educación para la salud, haciendo énfasis en técnicas participativas y comunicación del riesgo 3-Aplicar nuevamente este estudio al final del proyecto.