Sala situacional de Personas con Discapacidad

Documentos relacionados
Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

7 Linfoma No Hodgkin en niños ICD10: C83-C85 ; ICD-O-3: C16 C17 C42 C77 C00-C06 C44

1. INFORME CARTERA POR VENTA DE SERVICIOS DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2016

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

9. Cáncer de próstata ICD10:61 ; ICD-O-3: C Edad de los pacientes con cáncer de próstata

Mujeres - ÁREA VIII: MAR MENOR

Hombres - ÁREA I: MURCIA OESTE

sector salud en Colombia María Luisa Latorre, MD. Coordinadora Así Vamos en Salud

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD SITUACIÓN FINANCIERA EMPRESAS PROMOTORAS DE SALUD RÉGIMEN CONTRIBUTIVO Y SUBSIDIADO FI-GICO V2

CENSO GENERAL Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010

8. Cáncer de seno ICD: C50 ; ICD-O-3 10: C Edad de las pacientes e intervalos de confianza

Boletín técnico Bogotá D.C., 30 de marzo de 2016

Viceministerio de Protección Social

LÍNEA BASE OBSERVATORIO NACIONAL DE DISCAPACIDAD ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE INDICADORES. Observatorio Nacional de Discapacidad

Ministerio de la Protección Social Superintendencia Nacional de Salud. República de Colombia

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

Boletín Epidemiológico Semanal

Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI

Administradoras Sistema de Seguridad Social y Parafiscales

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

La experiencia violentada Violencia contra el adulto mayor en Colombia en el an o 2012

Reconciliación y Paz

REAPVP L inf L sup REAPVP L inf L sup Total 86,61 71,16 102,06 112,66 90,83 134,49 I. CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

Total. Total VIOLENTA VIOLENTA HOMICIDIO. Sin información*

Contenido. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 02 de 2016 (10 ene. al 16 ene.

RESULTADOS DE LA VIGILANCIA DE EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA POR ASEGURADOR

Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad - RLCPD

Inicio. Semana epidemiológica número 25 de junio - 25 junio

RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A de Mayo 2012

Contenido. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 06 de 2016 (07 feb. al 13 feb.

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

Resultados. Estadísticas de Cemento Gris. Diciembre /DANEColombia /DANEColombia

PROGRAMA DE PREVENCIÒN ESCOLAR

Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera. Análisis del comportamiento del contrabando. AGOSTO 2016

Administradoras Sistema de Seguridad Social y Parafiscales DIC-15 FOR-MKT-CMN-003 V.1

INFORME MENSUAL ENERO 2015

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

Sector Salud y Presiones Fiscales en Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio de 2016

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Indicadores Demográficos Indicadores Socioeconómicos

SALUD Esperanza de vida Evolución de la esperanza de vida al nacimiento.

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Boletín Epidemiológico Semanal - BES según el Instituto Nacional de Salud

EN EL MARCO DEL CONVENIO 519/15 DE COOPERACION TECNICA ENTRE LA OPS/OMS Y EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL (MSPS)

INFANCIA DE COLOMBIA

FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL CONSORCIO PROSPERAR

I. Preguntas de selección múltiple sobre teoría:

M O R T A L I D A D. Diagrama 1 COMPONENTES DE LA MORTALIDAD INFANTIL. Nacido vivo. mortalidad neonatal precoz. Mortalidad post-neonatal

ADMINISTRADORAS DE SALUD

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

CAPRECOM y SALUDCOOP. Ministerio de Salud y Protección Social Noviembre de 2015

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Accidentes de tránsito

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

INFORME MENSUAL MARZO 2016

Boletín Epidemiológico Semanal

CARACTERÍSTICAS GENERALES Y SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL 4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES

CARACTERIZACION DE LA POBLACION EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO CON DISCPACIDAD, SEGÚN GÉNERO, EDAD, TIPO DE DISCAPACIDAD, Y UBICACIÓN DEPARTAMENTAL.

NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EMBARAZO 7.1 ESTADO CONYUGAL ACTUAL

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados

Administradoras Sistema de Seguridad Social y Parafiscales

INFORME FINAL REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL Bogotá D.C. Agosto 18 de 2011

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

Administradoras Sistema de Seguridad Social y Parafiscales

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

Semana epidemiológica número 52 de 2011 (25 al 31 de diciembre de 2011)

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos.

Qué es la RAPE Región Central?

CAMPEONATO NACIONAL INFANTIL COPA DIRECT TV 2016 FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 FEBRERO 4 AL 7 de 2016 SEDE PEREIRA

Vivienda de Interés Social en Colombia

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

Principales resultados. Banca Personal

SG/de de agosto de 2011 E.3.1

INFORME DE CONSULTAS, PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y DENUNCIAS DEL III TRIMESTRE 2015 (JULIO, AGOSTO Y SEPTIEMBRE)

Juventud en Cifras. 6. Salud

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015.

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015.

OBJETIVO 4. Realizar la evaluación de Indicadores de Cumplimiento del desarrollo del PNSST del periodo 2013 a 2015.

Panorama y Perspectivas del Sector Salud en Colombia. Alejandro Vera S. Vicepresidente ANIF Octubre de 2015

Juegos Deportivos. Nacionales del. Magisterio. Estrategia. Dirección de Calidad PBM

RESOLUCIÓN 936 DE 2016 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL MARZO 17 DE 2016

El Ivie desagrega su base de datos de tablas de mortalidad por grandes grupos de causas de muerte

Ministerio de la Protección Social Dirección General de Análisis y Política de Recursos Humanos República de Colombia

LISTADO DEFINITIVO DE RECHAZADOS CONVOCATORIA 2016

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013

3. Generalidades del cáncer en población pediátrica Edades e intervalos de confianza en cáncer infantil

BOLETIN No. 30 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

FI-PLAN V 5 CARTERA IPS PÚBLICAS Y PRIVADAS RESUMEN INFORMACION A 30 DE JUNIO 2012

Transcripción:

Sala situacional de Personas con Discapacidad Nacional Ministerio de Salud y Protección Social Oficina de Promoción Social Agosto, 2015 1

Personas con Limitaciones permanentes según el Censo del año 2005 realizado por el DANE. 2

En Colombia el censo general de población incluyó una pregunta en el formulario básico, con el enfoque conceptual aportado por la Clasificación Internacional del Funcionamiento la Salud y la Discapacidad, CIF. La pregunta incluida fue concertada con las entidades de y para la discapacidad y con algunos miembros del Comité Consultivo Nacional y se refiere a las Limitaciones. La OMS estima que alrededor del 15% de la población mundial son personas con discapacidad y que tal proporción esta en aumento. Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo. http://www.iadb.org/sds/soc/site_6215_s.htm, consultado el 10 de agosto de 2006 3

Numero de personas con limitaciones por departamento a 2015 porcentaje de personas con limitaciones por departamento según población general. Personas con limitaciones permanentes. Censo 2005, DANE. GUAINÍA AMAZONAS VAUPÉS VICHADA SAN ANDRÉS GUAVIARE ARAUCA CASANARE PUTUMAYO CHOCÓ LA GUAJIRA CAQUETÁ QUINDIO SUCRE META CESAR RISARALDA CALDAS MAGDALENA CÓRDOBA HUILA N. DE SANTANDER TOLIMA BOYACÁ BOLÍVAR ATLÁNTICO CAUCA SANTANDER NARIÑO CUNDINAMARCA VALLE DEL CAUCA BOGOTÁ, D.C. ANTIOQUIA 2,094 2,977 3,028 3,732 4,446 4,841 16,977 22,052 25,483 30,661 34,329 35,052 45,277 45,642 55,157 60,910 65,335 68,871 69,288 92,466 98,526 99,444 109,328 112,112 115,200 124,621 130,963 139,759 156,802 182,211 308,762 385,067 387,313 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 Fuentes: DANE, Censo 2005, Población con limitaciones a 2015. La Guajira Amazonas Guaviare Bogotá Guainia Atlantico Vichada Sucre Córdoba Bolivar Magdalena Meta San Andrés y Provid. Cesar Antioquia Chocó Casanare Arauca Valle del Cauca Santander Cundinamarca Risaralda Vaupes Caldas Norte de Santander Caqueta Putumayo Tolima Quindio Huila Boyaca Nariño Cauca 3.6% 3.9% 4.4% 4.9% 5.0% 5.1% 5.2% 5.4% 5.4% 5.5% 5.5% 5.7% 5.8% 5.9% 6.0% 6.1% 6.2% 6.5% 6.7% 6.8% 6.8% 6.9% 6.9% 7.0% 7.3% 7.3% 7.4% 7.8% 8.0% 8.5% 8.8% 9.0% 9.5% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% Analizando las personas con limitaciones por departamento, se evidencia que Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca son las entidades territoriales con mayor número de personas con limitaciones, mientras que en Guainia, Vaupés y Amazonas se registraron el menor número de personas. Sin embargo, al contrastar las personas con limitaciones según la población general por departamento, Cauca, Nariño y Boyacá son quienes tienen una mayor proporción de población con limitaciones a diferencia de Atlántico, La Guajira y Amazonas, donde esta población no alcanza el 4% de su población general censada. El promedio nacional es del 6,3% 4

Personas con limitaciones permanentes. Censo 2005, DANE Total de personas con limitaciones: 2005 2 624.898 2015: 3 051.217 Tasa de Prevalencia: Total de la población (6.3%); hombres (6,6%); mujeres (6,1%). Sexo Grupo de edad Mujer 1,514,240 49.6% Hombre 1,536,977 50.4% 60 o mas 1,008,367 33.0% 0 a 19 años 605,214 19.8% 20 a 59 años 1,437,636 47.1% Las personas con limitaciones, según el censo DANE, no presentan diferencias notorias entre hombres y mujeres y en cuanto a grupos de edad, presentaron un comportamiento similar al de la población general. Fuentes: DANE, Censo 2005, Población con limitaciones. Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 6

Personas con limitaciones permanentes. Censo 2005, DANE Total de personas con alguna limitación De las personas con limitaciones, la limitación que se registro con mayor frecuencia fue la de Ver a pesar de usar lentes o gafas con un 43,4%, seguida de Moverse o caminar con un 29,3%; mientras que las limitaciones para Bañarse, vestirse, alimentarse por sí mismo (9,5%) y Relacionarse con los demás (9,9%) fueron las que se identificaron con menor frecuencia. Las limitaciones por sexo tienen un comportamiento similar, no se perciben diferencias marcadas. Fuente: Informe DANE-Censo General 2005. 1098 municipios y 20 corregimientos departamentales 7

Perfil de la población con Discapacidad con enfoque diferencial RLCPD Julio 2015 8

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Sexo Grupo de edad Pertenencia étnica No Informa, 915,147, 2% Población General Colombiana: 48 203.405 Hombres, 23,799,679, 49% Mujeres, 24,403,726, 51% De 60 o mas, 5,336,851, 11% De 0 a 19, 17,208,135, 36% De 20 a 59, 25,658,419, 53% Ninguna etnia, 34,643,365, 84% Indígena, 1,387,307, 4% Afrocolombia no, 4,184,862, 10% Palenquero, 7,616, 0% Rom, 5,132, 0% Raizal, 31,446, 0% Población con Discapacidad: 1 178.703 (2,45%) sobre la población general por sexo se evidencia igual comportamiento Hombre 581,004 49% Mujer 596,190 51% por grupos de edad se percibe un incremento del 35% en el grupo de personas mayores de 60 años, mientras que los NNA disminuye un 25% y los adultos un 10%. De 60 o Mas 540,875 46% De 0 a 19 130,303 11% De 20 a 59 506,411 43% Por pertenencia étnica tanto en la población general, como en las PcD del RLCPD, esta variable presenta un alto subregistro NO REPORTADO 673,920 57% OTRAS ETNIAS 486,972 41% Fuentes: DANE, Censo 2005, proyección 2015. MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015. Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. ROM (GITANO) 112 0% INDÍGENA 9,792 1% NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO O AFRODESC 7,543 1% PALENQUERO DE SAN BASILIO 53 0% RAIZAL (SAN ANDRES Y PROVIDENCIA) 243 0% 9

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Pirámide poblacional de la población general y de las personas con discapacidad Hombres Mujeres 80 Y MÁS 284,046 405,568 75-79 297,544 387,074 70-74 421,960 504,881 65-69 608,850 698,532 60-64 813,311 915,085 55-59 1,046,914 1,171,877 50-54 1,275,603 1,404,887 45-49 1,375,401 1,508,394 40-44 1,385,333 1,494,077 35-39 1,557,606 1,648,373 30-34 1,736,122 1,803,602 25-29 2,005,736 1,952,203 20-24 2,196,610 2,095,681 15-19 2,218,821 2,126,291 10-14 2,187,619 2,095,089 5-9 2,177,132 2,081,546 0-4 2,211,071 2,110,566 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 Hombre Mujer De 80 años o más 89,778 114,774 De 75 a 79 años 40,422 47,827 De 70 a 74 años 37,833 45,540 De 65 a 69 años 37,244 45,082 De 60 a 64 años 37,069 44,814 De 55 a 59 años 37,303 43,783 De 50 a 54 años 36,156 38,409 De 45 a 49 años 33,407 33,332 De 40 a 44 años 29,008 26,832 De 35 a 39 años 29,372 24,950 De 30 a 34 años 30,003 23,980 De 25 a 29 años 30,934 24,472 De 20 a 24 años 36,377 28,030 De 15 a 19 años 33,836 24,864 De 10 a 14 años 24,472 16,823 De 05 a 09 años 13,787 9,518 De 0 a 4 años 3,903 3,087 150,000 100,000 50,000 0 50,000 100,000 150,000 Total Hombres: 23,799,679 Total Mujeres: 24,403,726 49% 51% Total Hombres: 581,004 Total Mujeres: 596,190 49% 51% se evidencia que la pirámide poblacional de la población con discapacidad esta completamente invertida por grupos de edad, mientras que la proporción entre hombres y mujeres no se percibe diferencia marcada. Fuentes: DANE, Censo 2005, proyección 2015. MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015. Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 10

Porcentaje de PcD en el RLCPD según las personas con Limitaciones a 2015 RISARALDA LA GUAJIRA TOLIMA NARIÑO BOLÍVAR BOYACÁ ANTIOQUIA ARAUCA HUILA PUTUMAYO MAGDALENA CESAR SANTANDER CASANARE BOGOTÁ, D.C. SUCRE AMAZONAS 35% 36% 36% 36% 37% 39% 39% 40% 43% 46% 49% 49% 50% 60% 60% 66% 79% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Población con limitaciones y personas con discapacidad - PcD Confrontando las personas con limitaciones identificadas en el censo del DANE con las personas con discapacidad en el RLCPD, llama la atención que 5 entidades territoriales ya han superado el 50% de la cobertura del registro. Número de PcD en el RLCPD y número de personas con limitaciones a 2015 RISARALDA LA GUAJIRA TOLIMA NARIÑO BOLÍVAR BOYACÁ ANTIOQUIA ARAUCA PUTUMAYO MAGDALENA SANTANDER CASANARE BOGOTÁ, D.C. AMAZONAS 23,122 65,335 12,368 34,329 39,697 109,328 57,029 156,802 42,812 115,200 43,558 112,112 151,206 6,750 16,977 42,046 98,526 11,793 25,483 33,982 69,288 29,891 60,910 69,908 139,759 13,159 22,052 232,656 29,920 45,642 2,359 2,977 Fuentes: DANE, Censo 2005, Población con limitaciones. MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015. Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. HUILA CESAR SUCRE Personas con discapacidad, RLCPD- Jul15 Personas con Limitaciones a 2015 387,313 385,067-100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 12

Porcentaje de PcD en el RLCPD según las personas con limitaciones del Censo 2005 Población con limitaciones y personas con discapacidad - PcD Número de PcD en el RLCPD y número de personas con limitaciones según el censo 2005. VAUPÉS CHOCÓ VICHADA 9% 12% 17% Por otro lado 8 departamentos aun no han superado el 30% de las personas con discapacidad en el registro, con respecto a las personas con limitaciones identificadas por el DANE en el año 2005. VAUPÉS 269 3,028 3,556 30,661 GUAINÍA 19% GUAINÍA 405 2,094 CUNDINAMARCA 24% CUNDINAMARCA 43,206 182,211 CAUCA 24% CAUCA 31,312 130,963 ATLÁNTICO 24% ATLÁNTICO 30,283 124,621 N. DE SANTANDER 29% N. DE SANTANDER 28,848 99,444 GUAVIARE 30% GUAVIARE 1,430 4,841 SAN ANDRÉS 31% SAN ANDRÉS 1,368 4,446 VALLE DEL CAUCA 31% VALLE DEL CAUCA 96,987 308,762 CÓRDOBA 32% CÓRDOBA 29,338 92,466 META 32% 17,683 META 55,157 CALDAS 32% 22,214 CALDAS 68,871 CAQUETÁ 33% 11,496 CAQUETÁ 35,052 QUINDIO 33% 15,135 QUINDIO 45,277 0% 20% 40% 60% 80% 100% - 100,000 200,000 300,000 400,000 Fuentes: DANE, Censo 2005, Población con limitaciones. MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015. Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. CHOCÓ VICHADA 624 3,732 Personas con discapacidad, RLCPD- Jul15 Personas con Limitaciones a 2015 13

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Número de PcD incluidas en el RLCPD por año 148,516 178,980 148,668 111,690 110,963 90,957 5,509 25,916 53,801 79,063 82,858 57,696 30,860 53,226 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Entre los años 2002 y 2010, el RLCPD fue administrado por el DANE, quien en el año 2006 tuvo su mayor número de personas registradas y en diciembre del año 2010 fue la entrega de este registro al Ministerio de Salud. En los años 2011 y 2012 hubo un menor número de personas registradas por la transición y modernización del RLCPD y la implementación del aplicativo de captura web. Entre los años 2011 y 2015 se ha logrado un incremento del 58%, es decir, 434.674 nuevas personas en el registro. Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 14

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Número de Unidades Generadoras de Datos- UGD en producción por departamento 173 173 124 114 106 93 Total UGD en producción: 1,674 Municipios UGD 78 71 71 70 63 58 49 48 45 39 37 36 34 29 28 26 22 21 18 15 12 6 5 4 3 2 1 Los departamentos con mayor numero de municipios como Antioquia (125), Boyacá (123), Cundinamarca (116), Santander (87) y Nariño (64) son quienes respectivamente tienen el mayor número de Unidades Generadoras de Datos- UGD del RLCPD en producción. De igual forma los departamentos con menor número de municipios como Guainia (1), Amazonas (2), San Andres y Providencia (2), Vaupés (3), Guaviare (4) y Vichada (4) tienen el menor número UGD del RLCPD en producción. Llama la atención que Cesar con 25 municipios tiene 93 UGD. Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 15

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Total Personas con discapacidad según la alteración permanente que más le afecta Los demas organos de los sentidos (olfato, tacto y No Reportado La piel El sistema genital y reproductivo La digestion, el metabolismo, las hormonas La voz y el habla Los oidos El sistema cardiorespiratorio y las defensas Los ojos El sistema nervioso El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 5,737 5,955 10,135 Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015 17,372 46,467 58,106 61,479 142,360 162,135 274,553 200,000 400,000 394,404 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. Total Personas con discapacidad según la dificultad en actividades de la vida diaria Ninguna Dsitinguir sabores u olores Mantener piel, uñas y cabellos sanos Otra Retener o expulsar la orina, tener relaciones sexuales, tener hijos Alimentarse, asearse y vestirse por si mismo Masticar, tragar, asimilar y transformar los alimentos Oir, aun con aparatos especiales Relacionarse con las demas personas y el entorno Cambiar y mantener las posiciones del cuerpo Llevar, mover, utilizar objetos con las manos Hablar y comunicarse Desplazarse en trechos cortos por problemas respiratorios o del Percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usar lentes o Pensar, memorizar Caminar, correr, saltar 4,969 29,434 54,754 62,215 103,163 116,879 119,378 150,036 160,260 200,293 220,244 238,229 296,826 329,856 435,608 200,000 400,000 600,000 591,816 16

Entre las personas con discapacidad incluidas al RLCPD a julio de 2015, las principales alteraciones presentadas son: el movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas (33,5%), el sistema nervioso (23,3%), los ojos (13,8%), el sistema cardiorespiratorio y las defensas (12,1%) y los oídos (5,2%). Las anteriores alteraciones coinciden con las principales dificultades permanentes que las personas con discapacidad incluidas en el RLCPD presentan en sus actividades diarias, las cuales son: caminar, correr, saltar (50,2%), pensar memorizar (37,0%), percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usar lentes o gafas (28,0%), desplazarse en trechos cortos por problemas respiratorios o del corazón (25,2%), hablar y comunicarse (20,2%), llevar, mover, utilizar objetos con las manos (18,7%) y cambiar y mantener las posiciones del cuerpo (17,0%). Cabe anotar que una persona puede presentar más de una alteración y más de una dificultad. 17

Personas con discapacidad según la alteración permanente que mas le afecta por sexo Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Personas con discapacidad según la dificultad en actividades de la vida diaria por sexo No Reportado La piel El sistema genital y reproductivo La digestion, el metabolismo, las hormonas La voz y el habla Los oidos El sistema cardiorespiratorio y las Los ojos El sistema nervioso El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 3,064 2,882 4,401 5,726 Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015 9,486 7,858 17,504 28,907 32,097 25,920 32,988 28,410 56,695 85,502 80,668 81,309 MASCULINO FEMENINO 143,768 130,351 197,361 196,569 100,000 200,000 300,000 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. Ninguna Dsitinguir sabores u olores Mantener piel, uñas y cabellos Otra Retener o expulsar la orina, tener Alimentarse, asearse y vestirse Masticar, tragar, asimilar y Oir, aun con aparatos especiales Relacionarse con las demas Cambiar y mantener las Llevar, mover, utilizar objetos con Hablar y comunicarse Desplazarse en trechos cortos por Percibir la luz, distinguir objetos o Pensar, memorizar Caminar, correr, saltar 2,762 2,198 MASCULINO FEMENINO 14,436 14,958 24,615 30,073 29,736 32,393 51,688 51,341 58,284 58,419 49,489 69,742 76,744 73,090 85,077 74,942 95,540 104,516 109,491 110,505 130,845 107,001 125,437 171,039 152,579 176,924 213,974 221,028 280,490 310,616 100,000 200,000 300,000 18

Personas con discapacidad según la alteración permanente que más le afecta por grupos de edad No Reportado La piel El sistema genital y reproductivo La digestion, el metabolismo, las hormonas La voz y el habla Los oidos El sistema cardiorespiratorio y las Los ojos El sistema nervioso El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 2,017 2,904 1,031 4,161 4,908 1,062 9,024 7,245 1,086 Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015 25,201 19,089 2,137 10,368 31,897 15,766 27,397 26,584 7,435 95,898 39,919 6,447 83,930 65,562 12,532 55,442 26,419 70,006 Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD De 60 o Mas De 20 a 59 De 0 a 19 148,753 211,039 156,602 100,000 200,000 300,000 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. Personas con discapacidad según la dificultad en actividades de la vida diaria por grupos de edad Ninguna Dsitinguir sabores u olores Mantener piel, uñas y cabellos sanos Otra Retener o expulsar la orina, tener relaciones sexuales, tener hijos Alimentarse, asearse y vestirse por si mismo Masticar, tragar, asimilar y transformar los alimentos Oir, aun con aparatos especiales Relacionarse con las demas personas y el entorno Cambiar y mantener las posiciones del cuerpo Llevar, mover, utilizar objetos con las manos Hablar y comunicarse Desplazarse en trechos cortos por problemas respiratorios o del Percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usar lentes o Pensar, memorizar Caminar, correr, saltar 1,260 2,503 De 60 o Mas 1,196 12,656 De 20 a 59 12,398 4,352 De 0 a 19 25,283 23,628 5,797 26,912 28,573 6,667 57,010 36,540 9,525 50,883 43,026 22,842 64,954 43,760 10,573 82,532 53,830 13,540 46,386 83,906 29,782 109,046 73,229 17,852 114,961 85,879 19,221 58,422 122,716 56,781 193,772 87,279 15,554 21,462 44,519 72,413 193,196 114,963 163,569 199,161 216,132 100,000 200,000 300,000 330,653 19

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Personas con discapacidad según si viven solos o acompañados Personas con discapacidad según si tienen personas a cargo Acompañado, 1,102,213, 94% Solo, 76,327, 6% NO REPORTADO, 163, 0% NO, 879,993, 75% SI, 225,878, 19% NO APLICA, 63,875, 5% NO REPORTADO, 8,957, 1% Llama la atención que un 6% de las personas con discapacidad viven solas y que un 19% tienen otras personas a cargo. Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 20

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Los lugares donde las personas con discapacidad encuentran las principales barreras que les impiden desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía son: Calle o vías (45,7%), Escaleras (40,5%), Vehículos de transporte público (33,5%) Andenes y aceras (28,6%) Parques, plazas, estadios, teatros e iglesias (25,1%) Llama la atención que el 26,4% de las PcD indican no tener barreras en ningún lugar. También es relevante que los espacios de las viviendas, centros educativos y centros de salud son los que menor número de personas identifican con barreras Lugares donde las Personas con discapacidad encuentran barreras Sala Dormitorio Otra Centros educativos Baño Centro de Salud Lugares trabajo Pasillos Centros comerciales Paraderos Parques Ninguno Andenes Vehiculos Publicos Escaleras Calles 126,961 138,764 162,701 172,612 195,560 208,175 214,282 217,617 236,616 265,802 296,092 311,119 336,691 395,103 477,150 538,815 Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 22

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Medios de comunicación que más utilizan las Personas con discapacidad Internet Medios escritos Telefono 74,659 146,138 354,706 Las personas con discapacidad incluidas en el RLCPD indicaron que el medio de comunicación que han utilizado habitualmente es principalmente la televisión (68,1%), seguido de la radio (61,6%); mientras que la Internet (6,3%) es el medio que menos han utilizado. Radio Televisión 726,621 802,180 Este último probablemente irá aumentando con la actualización del registro, la masificación de la internet y el desarrollo de las APP para personas con discapacidad. 0 400000 800000 Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 24

Población con Discapacidad según el origen de su discapacidad 25

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Personas con discapacidad según el origen de la discapacidad 333,772 132,789 116,470 59,217 38,283 34,755 18,930 14,374 12,069 6,671 6,049 4,989 1,550 1,155 El 28,3% de las personas con discapacidad refieren que su discapacidad es principalmente consecuencia de alguna enfermedad general, el 11,3% indica que es consecuencia de algún accidente y un 9,9% señala que es principalmente debido a alteraciones genéticas o hereditarias. Las lesiones autoinfligidas (0,4%) y los desastres naturales (0,1%) con las consecuencias que con menor frecuencia identificaron las personas con discapacidad. Solo el 0,5% de las personas con discapacidad informan que la consecuencia de su discapacidad fue el conflicto armado, probablemente debido a subregistro o a la letalidad de algunos hechos victimizantes. Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 26

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Personas con discapacidad según si el origen fue por enfermedad profesional De las 14.374 personas que identificaron la enfermedad profesional como consecuencia de su discapacidad, el 34,1% se debe específicamente al ambiente físico del lugar de trabajo. 4,877 3,013 2,564 2,031 1,341 475 MEDIO AMBIENTE FISICO DEL LUGAR CARGA DE TRABAJO FISICA OTRA CAUSA CONDICIONES DE SEGURIDAD CONTAMINANTES ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Personas con discapacidad según si la consecuencia fue dificultades en la prestación de servicios de salud 3,910 3,242 2,064 1,414 1,311 De las 12.069 personas que identificaron las dificultades en la prestación de servicios de salud como consecuencia de su discapacidad, el 32,7% indican que es debido a la calidad de la atención de salud DEFICIENCIAS EN LA CALIDAD DE LA ATENCION ATENCION MEDICA OPORTUNA Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015 FORMULACION O APLICACIÓN EQUIVOCADA OTRA EQUIVOCACION EN EL DIAGNOSTICO Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 27

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Personas con discapacidad según si el origen fue el conflicto armado Personas con víctimas de minas incluidas en el RLCD 3,435 Incluidas en el RLCD Total Porcentaje Si 1,381 9.4% 1,081 697 655 152 13 No 13,322 90.6% Total general 14,703 100% ARMA DE FUEGO MINAS ANTIPERSONALES OTRO TIPO DE ARMA BOMBA ARTEFACTOS EXPLOSIVOS IMPROVISADOS MUNICIONES SIN EXPLOTAR MUSE 6.033 personas indicaron haber adquirido su discapacidad debido al conflicto armado, de estas el 56.9% especifican que fue por arma de fuego. Personas con discapacidad según si el origen fue víctima de violencia 9,765 1.246 (20,7%) personas dicen que el origen de su discapacidad fue debido a Minas, AEI y MUSE, lo cual es muy cercano a las personas víctimas de minas identificadas por el DAICMA que cruzan con el RLCPD (1.381). Hay más de 13.000 víctimas de Minas, AEI y MUSE del DAICMA que no están incluidas en el RLCPD, probablemente porque algunas víctimas fallecen, porque no adquirieron discapacidad o por subregistro. Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. DELINCUENCIA COMUN 3,955 3,563 SOCIAL AL INTERIOR DEL HOGAR 1,621 OTRA 18.930 personas afirmaron que la violencia fue el origen de su discapacidad, de estas el 51,7% indica que fue por delincuencia común. 28

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Personas con discapacidad según si el origen fue por accidente Personas con discapacidad según si el origen fue consumo de psicoactivos 37,531 37,529 37,121 3,414 16,378 3,254 2,566 1,446 DE TRABAJO EN EL HOGAR DE TRANSITO OTRO TIPO DE ACCIDENTE DEPORTIVO EN EL CENTRO EDUCATIVO PSicoactivos Aceptados PSicoactivos No Aceptados De las 132,571 personas con discapacidad que dijeron adquirirla en un accidente, en igual proporción del 28% fue en accidentes en el trabajo, el hogar y de transito. De las 6.668 personas que adquirieron la discapacidad por consumo de psicoactivos, el 51,2% la adquirió bajo efectos de psicoactivos no aceptados Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 29

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Personas con discapacidad según si el origen fue por desastres naturales Personas con discapacidad tienen otros familiares con discapacidad 597 530,226 529,522 217 197 139 110,444 8,511 OTRO DESASTRE NATURAL DESLIZAMIENTO TERREMOTO INUNDACION NO SI NO SABE NO REPORTADO Solo un 0,1% (1.150) de las PcD refieren a los desastres naturales como el principal origen de su discapacidad, entre los cuales el 51,9% fue por Otros desastres diferentes a deslizamientos, terremotos o inundaciones. Es igual la proporción del 45% de personas que si tienen familiares con discapacidad de los que no los tienen. Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 30

Población con Discapacidad según variables de Educación 31

Porque ya termino o considera que no Por su discapacidad NO APLICA Otra razon Costos educativos elevados o falta de Necesita trabajar Por falta de tiempo Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD No le gusta o no le interesa el estudio No definido Su familia no quiere que estudie No existe centro educativo cercano Falta de cupos No aprobo el examen de ingreso Perdio el año o fue expulsado Las personas con discapacidad asisten a establecimientos educativos? 1,020,603 140,052 10,015 8,033 NO SI NO REPORTADO NO APLICA Causa por la que no estudia? Tipo de establecimiento educativo al que asiste 351,802 315,275 114,381 145,641 97,422 96,835 51,941 38,331 30,685 19,212 15,578 10,549 2,842 1,510 1,080 23,851 PÚBLICO PRIVADO Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 32

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD 751,787 Personas con discapacidad según si saben leer y escribir 404,283 14,765 7,868 SI NO NO APLICA NO REPORTADO Personas con discapacidad según si seguiría estudiando 575,408 562,324 40,971 NO SI NO REPORTADO 493,470 Personas con discapacidad según último año aprobado 361,429 208,599 41,592 19,888 17,990 3,423 8,040 24,272 Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 33

Fuente: OMS, Pagina web: http://www.who.int/features/factfiles/disability/facts/es/ 34

Población con Discapacidad según variables de Trabajo 35

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Personas con discapacidad según su actividad en los últimos 6 meses antes de la aplicación del registro 353,382 226,097 153,006 144,393 99,619 50,710 47,332 39,777 30,746 19,439 8,046 6,156 Personas con discapacidad según la actividad económica en la que trabajan 38,921 35,307 34,620 31,540 28,098 9,374 1,724 Servicios Agricola Otra actividad NO DEFINIDO Comercio Industria Pecuaria Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 36

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Personas con discapacidad según como se desempeña en el trabajo 60,794 32,935 31,179 25,030 11,330 8,010 6,281 4,011 Trabajador por cuenta propia Obrero - empleado particular NO DEFINIDO Jornalero o peon Empleado(a) domestico(a) Obrero - empleado del gobierno Trabajador familiar sin remuneracion Patron o empleador Personas con discapacidad según el tipo de contrato que tiene 122,513 31,813 15,243 10,069 Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015 Sin contrato NO DEFINIDO A término indefinido A término fijo Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 37

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Personas con discapacidad según si su capacidad para el trabajo se ha visto afectada por la discapacidad 924,652 161,516 64,144 28,391 SI NO NO APLICA NO REPORTADO Personas con discapacidad según si necesita capacitación para 574,393 383,968 120,492 64,130 35,720 Mejorar su actividad productiva No necesita capacitacion Cambiar de actividad productiva No aplica NO DEFINIDO Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 38

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Personas con discapacidad según su rango de ingresos 746,043 290,792 33,998 4,609 2,159 901 2,278 24,550 73,373 Sin Ingreso Menos de $500,000 De $500,001 a 1,000,000 De $1,000,001 a 1,500,000 De $1,500,001 a 2,000,000 De $2,000,001 a 2,500,000 Más de $2,500,001 No Informa No Reportado Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 39

Población con Discapacidad según Participación 41

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Personas con discapacidad según si participa en actividades Personas con discapacidad según razón por la cual no participa Ninguna Otras Educac no formal Ciudadanas Productivas Culturales Deportivas Alguna Organización 87,132 22,070 18,999 62,493 65,206 84,067 124,993 128,201 Sus principios o creencias se lo impiden Siente rechazo u obstaculización No definido Prefiere resolver sus problemas solo No cree en ellas Falta de tiempo Falta de dinero 2,025 14,544 25,058 25,601 32,274 100,077 105,906 Comunidad 356,590 Otra 121,732 Religiosas 518,111 No aplica 192,240 Organiz Derechos Humanos 673,439 No existe o no la conoce 230,769 Familia y amigos 740,702 Por su discapacidad 328,477 200,000 400,000 600,000 800,000 100,000 200,000 300,000 Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 42

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud de la población con Discapacidad 44

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Porcentaje de Población General por estado de afiliación al Sistema General de Salud. Porcentaje de personas con discapacidad por estado de afiliación al Sistema General de Salud. DE-Desafiliado, 4.5% RE-Retirado, 10.7% AF - AFILIADO FALLECIDO, 112,866, 10% DE - DESAFILIADO, 13,712, 1% AC-Activo, 93.7% AF-Afiliado fallecido, 3.1% AC - ACTIVO, 855,426, 73% RE - RETIRADO, 36,761, 3% RX-Afiliación interrumpida, 0.0% INFORMACIÓN INSUFICIENTE, 158,241, 13% SU - SUSPENDIDO, 1,686, 0% RX- INTERRUMPIDA POR VIAJE, 11, 0% SU-Suspendido, 0.6% El 73% de las personas con discapacidad se encuentran afiliadas activas al SGSSS, llama la atención que el 13% de las personas en el RLCPD no cruzaron con la Base de Datos Única de Afiliados-BDUA, probablemente por problemas de identificación, por lo que no se puede saber si están afiliadas o no. En las PcD es menor proporción de personas desafiliadas o retiradas que en la población general. Mientras que para el estado Afiliado Fallecido es mayor la proporción. Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015. RUAF: Septiembre 2014 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 45

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Porcentaje de Población General afiliadas activas y suspendidas al Sistema General de Salud por Régimen. Porcentaje de personas con discapacidad afiliadas activas y suspendidas al Sistema General de Salud por Régimen. CONTRIBUTIVO 20,960,867 46.7% SUBSIDIADO 22,689,414 50.5% EXCEPCION 1,272,359 2.8% S - SUBSIDIADO 70% C - CONTRIBUTIVO 30% Población general afiliada activa y suspendida: 44,922,640 (94,3%) Población con discapacidad afiliada activa y suspendida: 857,112 (73%) Se evidencia en la población con discapacidad un 20% más de personas afiliadas al régimen subsidiado; mientras que la población general tiene un mayor porcentaje de personas afiliadas al régimen contributivo. La OMS indica que la mitad de las personas con discapacidad no pueden pagar la atención de salud, frente a un tercio de las personas sin discapacidad. Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015. RUAF: Septiembre 2014 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 47

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Número de personas de población general afiliadas* al sistema de salud por EPS Número de personas con discapacidad afiliadas* al sistema de salud por EPS CCF055 - CCF CAJACOPI ATLANTICO CCF015 - CCF DE CORDOBA COMFACOR EPS023 - CRUZ BLANCA EPS S.A. EPS003 - CAFESALUD E.P.S. S.A. ESS076 - BARRIOS UNIDOS DE QUIBDÓ EPS018 - EPS S.O.S. S.A. EPSS03 - CAFESALUD E.P.S. S.A. EPS008 - COMPENSAR E.P.S. EPSS34 - CAPITAL SALUD ESS207 - SER EMPRESA SOLIDARIA DE EPS005 - E.P.S. SANITAS S.A. BDEX - REGIMEN DE EXCEPCION EPSS33 - SALUDVIDA S.A.E.P.S ESS062 -LA ESPERANZA ASMET SALUD ESS133 - COMPARTA ESS024 - COOSALUD E.S.S. EPS017 - E.P.S. FAMISANAR LTDA. ESS118 - EMSSANAR E.S.S. CCF002 - CCF DE ANTIOQUIA COMFAMA EPS010 - EPS SURAMERICANA S.A EPS002 - SALUD TOTAL S.A. E.P.S. EPS037 - LA NUEVA EPS S.A. EPS016 - COOMEVA E.P.S. S.A. EPS020 - CAPRECOM EPS EPS013 - E.P.S. SALUDCOOP 536,944 562,921 571,087 724,125 840,791 874,191 1,000,098 1,011,664 1,070,969 1,161,661 1,267,856 1,272,359 1,314,848 1,595,435 1,598,498 1,619,517 1,643,674 1,679,027 1,715,823 1,918,460 2,136,816 2,747,927 2,982,036 3,400,664 4,336,380 (9.7%) 0 2,000,000 4,000,000 6,000,000 CCF055 - CAJACOPI ESS091 - ECOOPSOS EPS003 - CAFESALUD EPS022 - CONVIDA ESS002 - EMDISALUD EPS005 - SANITAS EPS008 - COMPENSAR EPS010 - EPS SURA ESS076 - AMBUQ EPS017 - FAMISANAR CCF024 - COMFAMILIAR HUILA ESS207 - MUTUAL SER EPS002 - SALUD TOTAL EPS016 - COOMEVA EPSS03 - CAFESALUD EPSS33 - SALUDVIDA ESS024 - COOSALUD E.S.S. ESS133 - COMPARTA EPS013 - SALUDCOOP ESS062 - ASMET SALUD ESS118 - EMSSANAR E.S.S. EPSS34 - CAPITAL SALUD CCF002 - CONFAMA EPS037 - NUEVA EPS EPS020 - CAPRECOM Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015. RUAF: Septiembre 2014 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 8,218 8,270 9,448 9,863 10,702 12,458 12,826 15,238 15,260 17,616 18,209 19,606 19,878 25,768 28,408 28,953 37,000 43,803 46,072 46,326 49,095 52,657 61,159 73,331 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 * Afiliadas con estado activo o suspendido 89,747 (10,5%) 48

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Número de personas de población general afiliadas* al sistema de salud por EPS GUAVIARE 95 - Guaviare GUAINIA 94 - Guainía CUNDINAMARCA 25 - Cundinamarca CORDOBA 23 - Córdoba CHOCO 27 - Chocó CESAR 20 - Cesar CAUCA 19 - Cauca CASANARE CAQUETA CAPRECOM EPS COOMEVA E.P.S. S.A. 85 - Casanare 18 - Caquetá COMFAMA NUEVA EPS CALDAS E.P.S. SALUDCOOP 17 - Caldas CAPRECOM BOYACA 15 - Boyacá BOLIVAR 13 - Bolívar BOGOTA D.C. 11 - Bogotá, D.C. ATLANTICO 08 - Atlántico ARAUCA 81 - Arauca ANTIOQUIA 05 - Antioquia AMAZONAS 91 - Amazonas 200,000 400,000 600,000 800,000 Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015. RUAF: Septiembre 2014 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 20,000 40,000 60,000 49

Población con discapacidad PcD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD Número de personas de población con discapacidad afiliadas* al sistema de salud por EPS VICHADA 99 - Vichada VAUPES 97 - Vaupés VALLE 76 - Valle del Cauca TOLIMA 73 - Tolima SUCRE 70 - Sucre SANTANDER 68 - Santander SAN ANDRES RISARALDA QUINDIO PUTUMAYO NORTE DE SANTANDER NARINO META MAGDALENA COOMEVA E.P.S. S.A. CAPRECOM EPS E.P.S. SALUDCOOP 88 - Archipiélago de San 66 - Risaralda 63 - Quindio 86 - Putumayo 54 - Norte de Santander 52 - Nariño 50 - Meta COMFAMA NUEVA EPS CAPRECOM LA GUAJIRA 47 - Magdalena INPEC 44 - La Guajira HUILA 41 - Huila 200,000 400,000 600,000 Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015. RUAF: Septiembre 2014 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 20,000 40,000 60,000 50

Atenciones en Salud de la población con discapacidad 51

Atención en salud de la población con discapacidad Numero de Personas con discapacidad atendidas en salud, por año de atención Numero de atenciones en salud de las Personas con discapacidad, por año de atención Promedio de atenciones en salud por Persona con discapacidad, por año de atención 516,338 516,238 472,213 507,946 472,536 404,793 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 10,881,874 11,732,167 6,396,066 7,743,310 9,416,702 7,762,111 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 22.73 21.08 18.54 15.80 16.40 16.43 Se evidencia en las atenciones en salud reportadas en los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud RIPS, que las personas con discapacidad usan más estos servicios. Para el año 2012 la población general recibió 12,1 servicios por persona en el año, mientras que las personas con discapacidad recibieron 22,7 atenciones por persona. Situación similar ocurrió en los años 2013 y 2014, con 10,3 y 8,8 de la población general y 18,5 y 16,4 para las personas con discapacidad respectivamente. 2009 2010 2011 2012 2013 2014* Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015. MSPS, SISPRO, RIPS, Diciembre 2014* cargue preliminar Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 52

Numero de población general atendida en salud Atención en salud de la población con discapacidad. 2014* Pirámide personas con discapacidad atendidas en salud, De 80 años o más De 75 a 79 años De 70 a 74 años De 65 a 69 años De 60 a 64 años De 55 a 59 años De 50 a 54 años De 45 a 49 años De 40 a 44 años De 35 a 39 años De 30 a 34 años De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años De 10 a 14 años De 05 a 09 años De 0 a 4 años 888,742 1,050,750 522,222 542,251 541,824 623,173 710,133 Hombre 453,266 178,091 442,940 162,930 216,457 271,426 327,467 371,442 428,420 428,119 267,402 228,545 289,724 Mujer 370,981 476,446 589,192 714,586 755,720 739,382 798,932 927,266 966,282 1,023,420 989,962 755,797 854,904 1,007,334 2,000,000 1,000,000 0 1,000,000 2,000,000 Total Hombres: 7 829.045 Total Mujeres: 11 157.056 41% 59% De 80 años o más De 75 a 79 años De 70 a 74 años De 65 a 69 años De 60 a 64 años De 55 a 59 años De 50 a 54 años De 45 a 49 años De 40 a 44 años De 35 a 39 años De 30 a 34 años De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años De 10 a 14 años De 05 a 09 años De 0 a 4 años Hombre 25,377 16,313 16,540 16,428 15,787 15,092 13,997 12,412 10,334 10,293 10,439 8,822 5,800 10,610 9,079 6,347 2,527 Mujer 38,338 23,188 23,803 24,221 24,206 23,281 20,231 16,954 13,266 11,972 11,474 8,810 5,031 8,878 6,229 4,372 1,923 50,000 30,000 10,000 10,000 30,000 50,000 Total Hombres: 206,202 Total Mujeres: 266,186 44% 56% La distribución porcentual de las personas atendidas en salud es similar a la distribución poblacional en ambos grupos, sin mayor diferencia por sexo y con mayor proporción de personas mayores de 60 años en las personas con discapacidad. Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015. MSPS, SISPRO, RIPS, Diciembre 2014* cargue preliminar Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 55

Atención en salud de la población con discapacidad Número de Personas con discapacidad atendidas en salud, por tipo de servicio y año de atención. 360,515 465,794 416,980 469,808 465,791 429,469 384,892 379,398 333,416 332,027 319,483 2009 2010 2011 2012 265,516 2013 2014* Preliminar 67,018 49,075 51,527 63,205 70,121 48,759 34,187 47,532 34,635 54,929 21,899 42,582 1 - CONSULTAS 2 - PROCEDIMIENTOS DE SALUD 3 - URGENCIAS 4 - HOSPITALIZACIONES Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015. MSPS, SISPRO, RIPS, Diciembre 2014* cargue preliminar Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 56

Atención en salud según causa externa de la consulta Número de Personas de población general atendidas en salud por causa externa y sexo. 2014 Número de Personas con discapacidad atendidas en salud, por causa externa y sexo. 2014 1,869 04 - ACCIDENTE OFÍDICO 1,813 MASCULINO 11 - SOSPECHA DE VIOLENCIA SEXUAL 09 - SOSPECHA DE MALTRATO FÍSICO 08 - LESIÓN AUTO INFLIGIDA 10 - SOSPECHA DE ABUSO SEXUAL 12 - SOSPECHA DE MALTRATO EMOCIONAL 03 - ACCIDENTE RÁBICO 06 - EVENTO CATASTRÓFICO 14 - ENFERMEDAD PROFESIONAL 07 - LESIÓN POR AGRESIÓN 02 - ACCIDENTE DE TRÁNSITO 01 - ACCIDENTE DE TRABAJO 05 - OTRO TIPO DE ACCIDENTE 1,247 2,635 1,711 2,639 2,495 4,785 4,890 11,689 6,542 11,991 10,329 12,386 13,881 19,103 13,428 23,996 25,499 16,199 FEMENINO 84,614 49,417 111,617 93,981 132,452 93,692 50,000 100,000 150,000 09 - SOSPECHA DE MALTRATO FÍSICO 04 - ACCIDENTE OFÍDICO 11 - SOSPECHA DE VIOLENCIA SEXUAL 08 - LESIÓN AUTO INFLIGIDA 12 - SOSPECHA DE MALTRATO EMOCIONAL 10 - SOSPECHA DE ABUSO SEXUAL 03 - ACCIDENTE RÁBICO 06 - EVENTO CATASTRÓFICO 14 - ENFERMEDAD PROFESIONAL 07 - LESIÓN POR AGRESIÓN 02 - ACCIDENTE DE TRÁNSITO 01 - ACCIDENTE DE TRABAJO 05 - OTRO TIPO DE ACCIDENTE 39 66 MASCULINO 80 70 FEMENINO 70 90 111 129 180 326 205 306 280 326 466 512 507 665 730 614 1,449 809 2,032 2,067 4,368 4,376 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 Nota: En el año 2014 se atendió con Causa Externa: "Enfermedad General" al 79,0% (15 041,662 ) ; "No Aplica" al 64,4% (12 251,788) y "Otra" al 25,2% (4 789,145 ) del as personas victimas atendidas. Nota: En el año 2014 se atendió con Causa Externa: "Enfermedad General" al 87,7% (411,592) ; "No aplica" al 70,6% (333,416) y "Otra" al 22.9% (108,181) del as personas con discapacidad 57 Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015. MSPS, SISPRO, RIPS, Diciembre 2014* cargue preliminar Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social.

Atención en salud por finalidad de la consulta Número de Personas de población general atendidas en salud por finalidad y sexo. 2014* Número de Personas con discapacidad atendidas en salud, por finalidad y sexo. 2014* 02 - ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 09 - DETECCIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL 12,277 20,533 14,920 23,595 MASCULINO FEMENINO 02 - ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 167 181 MASCULINO FEMENINO 09 - DETECCIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL 589 798 01 - ATENCIÓN DEL PARTO (PUERPERIO) 46,413 157,647 01 - ATENCIÓN DEL PARTO (PUERPERIO) 1,439 2,520 08 - DETECCIÓN DE ALTERACIONES DE AGUDEZA VISUAL 125,716 196,878 06 - DETECCIÓN DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO 929 3,780 06 - DETECCIÓN DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO 65,902 484,504 03 - ATENCIÓN EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR 934 6,752 05 - DETECCIÓN DE ALTERACIONES DEL DESARROLLO JOVEN 270,652 420,460 04 - DETECCIÓN DE ALTERACIONES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL MENOR DE 10 AÑOS 4,425 3,477 03 - ATENCIÓN EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR 46,191 677,077 05 - DETECCIÓN DE ALTERACIONES DEL DESARROLLO JOVEN 4,109 3,803 07 - DETECCIÓN DE ALTERACIONES DEL ADULTO 360,503 648,970 08 - DETECCIÓN DE ALTERACIONES DE AGUDEZA VISUAL 5,594 8,591 04 - DETECCIÓN DE ALTERACIONES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL MENOR DE 10 AÑOS 827,937 814,000 07 - DETECCIÓN DE ALTERACIONES DEL ADULTO 16,082 26,359 300,000 600,000 900,000 10,000 20,000 30,000 Nota: En el año 2014 se atendió por Finalidad: "No aplica" al 95,6% (18 205,777) de las personas victimas atendidas. Nota: En el año 2014 se atendió por Finalidad: "No aplica" al 95,0% (464,258) de las personas con discapacidad. Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015. MSPS, SISPRO, RIPS, Diciembre 2014* cargue preliminar Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 58

Población general atendidas en salud, por Capítulo de Diagnóstico y sexo. 2014. C16 - CIERTAS AFECCIONES ORIGINALES EN EL PERIODO PERINATAL 28,814 41,279 C03 - ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS 65,541 138,094 C17 - MALFORMACIONES CONGENITAS, DEFORMIDADES Y 86,611 119,948 C20 - CAUSAS EXTERNAS DE MORBILIDAD Y DE MORTALIDAD 106,172 143,764 3,240 C15 - EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 395,170 C02 - TUMORES 143,498 331,441 C05 - TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 264,064 340,184 290,652 C08 - ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES 417,617 C06 - ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 260,618 580,406 503,725 C12 - ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 679,836 580,755 C07 - ENFERMEDADES DEL OJO Y SUS ANEXOS 854,526 C19 - TRAUMATISMOS, ENVENENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS 894,188 685,348 C04 - ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 545,211 1,126,860 865,641 C01 - CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 1,034,172 C09 - ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 791,208 1,369,769 C14 - ENFERMEDADS DEL SISTEMA GENITOURINARIO 552,011 1,834,956 926,627 C13 - ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO 1,530,443 C10 - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1,199,881 1,531,838 C18 - SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE 1,566,497 2,656,423 C11 - ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 1,761,941 2,565,167 2,496,697 NO DEFINIDO 2,801,342 C21 - FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE SALUD Y Fuentes: MSPS, SISPRO, RIPS, Diciembre 2014* cargue preliminar Acorde a la distribución de las atenciones por sexo, se evidencia un mayor número de mujeres atendidas por casi todos los diagnósticos, excepto por los traumatismos, envenenamiento y otras consecuencias de causa externa. Los diagnósticos que con mayor frecuencia se presentaron son, los Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud (41,6%), seguido de los diagnósticos no definidos (34,9%), al igual que el capítulo de Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificaos en otra parte (22,2%). Estos diagnósticos principales no son correctos, ya que no permiten un análisis de morbilidad y epidemiológico preciso para la planeación de acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Cabe aclarar que una persona puede presentar más de un diagnostico en el año reportado. 4,125,793 MASCULINO FEMENINO 5,099,436 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 6,000,000 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 59

Número de Personas con discapacidad atendidas en salud, por Capítulo de Diagnóstico y sexo. 2014. CIERTAS AFECCIONES ORIGINALES EN EL PERIODO PERINATAL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS CAUSAS EXTERNAS DE MORBILIDAD Y DE MORTALIDAD MALFORMACIONES CONGENITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALIAS TUMORES ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS TRAUMATISMOS, ENVENENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO ENFERMEDADES DEL OJO Y SUS ANEXOS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO ENFERMEDADS DEL SISTEMA GENITOURINARIO ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE SALUD Y CONTACTO NO DEFINIDO 337 424 26 2,220 2,277 3,463 2,986 3,444 5,015 5,174 6,105 10,566 8,937 11,594 12,602 15,546 15,119 18,250 22,937 21,335 23,383 22,827 24,475 26,805 21,661 30,743 27,442 36,259 23,911 40,727 21,646 44,126 29,486 52,362 41,051 52,487 47,546 67,104 53,804 64,609 Al igual que la población general, las personas con discapacidad presentan un comportamiento similar en cuanto a los principales diagnósticos reportados, encontrando con mayor proporción los diagnósticos no definidos (45,2%), los Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud (34,3%), el capitulo de Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificaos en otra parte (24,3%). Llama la atención que se presentan con mayor frecuencia enfermedades del sistema circulatorio (31,1%). Cabe aclarar que una persona puede presentar más de un diagnostico en el año reportado. 93,126 97,439 87,322 MASCULINO FEMENINO 126,302 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000 Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015. MSPS, SISPRO, RIPS, Diciembre 2014* cargue preliminar Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 60

Número de Personas de población general atendidas en salud, por Diagnósticos de salud mental y sexo. 2014. F99 TRASTORNO MENTAL NO ESPECIFICADO F60-F69 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y DEL COMPORTAMIENTO EN ADULTOS F10-F19 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDOS AL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS F50-F59 SINDROMES DEL COMPORTAMIENTO ASOCIADO CON ALTERACIONES FISIOLOGICAS Y FACTORES FISICOS F00-F09 TRASTORNOS MENTALESORGANICOS, INCLUIDOS LOS TRASTORNOS SINTOMATICOS F20-F29 ESQUISOFRENIA, TRASTORNOS ESQUIZOTIPICOS Y TRASTORNOS DELIRANTES F70-F79 RETRAZO MENTAL 567 516 4,300 4,299 18,569 6,221 16,151 14,503 17,319 24,711 25,179 19,039 28,204 36,321 En la población general los diagnósticos relacionados con Trastornos metales y del comportamiento se reportaron en el 3,2% de las personas atendidas, entre estas los principales grupos fueron: Trastornos neuróticos y relacionados con es estrés y somatomorfos (26,3%), mayormente en las mujeres y los Trastornos emocionales y del comportamiento en la niñez y adolescencia (20%) en ambos sexos. Cabe aclarar que una persona puede presentar más de un diagnóstico en el año reportado. F80-F89 TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOLOGICO 31,342 49,048 F30-F39 TRASTORNOS DEL HUMOR 34,492 80,319 F90-F98 TRASTORNOS EMOCIONALES Y DEL COMPORTAMIENTO QUE APARECEN HABITUALMENTE EN LA NIÑEZ Y EN LA ADOLESCENCIA F40-F48 TRASTORNOS NEUROTICOS, TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL ESTRÉS Y TRASTORNOS SOMATOMORFOS 48,307 62,011 58,505 MASCULINO FEMENINO 110,851 Fuentes: MSPS, SISPRO, RIPS, Diciembre 2014* cargue preliminar 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 61

Número de Personas con discapacidad atendidas en salud, por Diagnóstico de salud mental y sexo. 2014. F99 TRASTORNO MENTAL NO ESPECIFICADO F60-F69 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y DEL COMPORTAMIENTO EN ADULTOS F10-F19 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDOS AL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS F50-F59 SINDROMES DEL COMPORTAMIENTO ASOCIADO CON ALTERACIONES FISIOLOGICAS Y FACTORES FISICOS F90-F98 TRASTORNOS EMOCIONALES Y DEL COMPORTAMIENTO QUE APARECEN HABITUALMENTE EN LA NIÑEZ Y EN LA ADOLESCENCIA 105 112 274 222 725 275 651 607 1,955 1,324 Para las personas con discapacidad se triplica la proporción de personas atendidas con diagnósticos relacionados con Trastornos metales y del comportamiento (9,8% de las personas atendidas) con respecto a la población general (3,2%). Los diagnósticos que con mayor frecuencia se reportaron en el año 2014 fueron: Retrazo mental (25,2%), Esquizofrenia y trastornos delirantes (23,2%) con mayor proporción en hombres y Trastornos del humor (21,2%) mas frecuentemente en mujeres. F80-F89 TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOLOGICO 1,820 3,187 Cabe aclarar que una persona puede presentar más de un diagnostico en el año reportado. F00-F09 TRASTORNOS MENTALESORGANICOS, INCLUIDOS LOS TRASTORNOS SINTOMATICOS 2,844 3,376 F40-F48 TRASTORNOS NEUROTICOS, TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL ESTRÉS Y TRASTORNOS SOMATOMORFOS 2,361 4,022 MASCULINO FEMENINO F30-F39 TRASTORNOS DEL HUMOR 3,665 6,145 F20-F29 ESQUISOFRENIA, TRASTORNOS ESQUIZOTIPICOS Y TRASTORNOS DELIRANTES 4,389 6,356 F70-F79 RETRAZO MENTAL 5,228 6,393 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 Fuentes: MSPS, SISPRO, RLCPD, julio 2015. MSPS, SISPRO, RIPS, Diciembre 2014* cargue preliminar Gráficos: MSPS, Oficina de Promoción Social. 62

63

64

65