No pase esta hoja hasta que se le indique

Documentos relacionados
No pase esta hoja hasta que se le indique

Fundamentos Físicos de la Informática. Prácticas de Laboratorio curso

Electrónica Analógica

Práctica 2ª Introducción al Manejo del Generador de Funciones y el Osciloscopio. Hoja de Respuestas

OSCILADORES SINUSOIDALES Y NO SINUSOIDALES

APLICACIONES A CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICOS

Práctica 2, Circuito de Airbag

Parcial_2_Curso.2012_2013

PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

PRÁCTICA 1 INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE ELECTRÓNICA.

Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática Circuitos Electrónicos Otoño 2000

Tema II: Prácticas y cuestiones

Práctica 5: Técnicas de Medida con Polímetro, Osciloscopio y Fuentes de señal

PRÁCTICA 1. AMPLIFICADORES MONOETAPA CON BJT

PRÁCTICA Nº 2: MANEJO DE INSTRUMENTOS PARA DC

PRÁCTICA N 6. Cómo influye el factor de atenuación X1 y X10 cuando se realiza una medida?

PRÁCTICA 10. EMISOR COMÚN Y COLECTOR COMÚN

Grado de Óptica y Optometría Asignatura: FÍSICA Curso: Práctica nº 5. MEDIDAS DE RESISTENCIAS, VOLTAJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO

ELECTRONICA GENERAL. Tema 3. Circuitos con Diodos.

EL MOSFET DE EMPOBRECIMIENTO

Experimento 6: Transistores MOSFET como conmutadores y compuertas CMOS

Parcial_1_Curso.2012_2013. Nota:

MEDIDAS BÁSICAS CON EL POLÍMETRO

PRACTICA 1: Instrumentación en corriente continua. Manejo del polímetro digital.

TEMA: ELECTRÓNICA ANALÓGICA.

Tema 7. Amplificacio n. Índice. 1. Introducción

A. R D. 4R/5 B. 2R E. R/2 C. 5R/4 F. Diferente

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA.- CONVOCATORIA º CURSO DE INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

PRACTICA Nº3: FAMILIAS LOGICAS

intensidad de carga. c) v 1 = 10 V, v 2 = 5 V. d) v 1 = 5 V, v 2 = 5 V.

FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser

Circuito de corriente alterna con autoinducción Fundamento

Circuitos rectificadores con diodos

1 Introducción y definiciones

Tema 9: Estructuras MIS, transistores MOSFET (introducción, zonas de funcionamiento). Fabricación.

6.071 Prácticas de laboratorio 3 Transistores

GUÍA 7: CORRIENTE ALTERNA Electricidad y Magnetismo

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

PRÁCTICA 6. AMPLIFICADOR OPERACIONAL: INVERSOR, INTEGRADOR y SUMADOR

LABORATORIO DE ELECTROTECNIA PRÁCTICA 4: CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA

EJERCICIOS DE RESISTENCIAS

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

PRÁCTICA Nº1. DIODOS. 1.- Toma un diodo rectificador 1N4007 y realiza el montaje de la figura 1 utilizando una fuente de continua.

Departamento de Física Aplicada I. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Sevilla. Física II

Temas: Corresponden a la Unidad 6 y 7 del programa analítico de la asignatura Electrotecnia 1 correspondiente al plan 2003.

Experimento 5: Transistores BJT como interruptores

CORRIENTE INDUCIDA EN UN SOLENOIDE. EL TRANSFORMADOR.

Tecnología Electrónica

2.1 PRÁCTICA 1: INTRODUCCIÓN A LAS PUERTAS LÓGICAS INTEGRADAS Y AL OSCILOSCOPIO DIGITAL

INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE PROPÓSITO GENERAL

[PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN ELECTRÓNICA]

Práctica 5 Diseño de circuitos con componentes básicos.

PROCEDIMIENTOS PARA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA.

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DEPENDIENTES DEL TIEMPO

EXAMENES ELECTROTECNIA TEORIA

LABORATORIO DE FÍSICA

Electrónica II TRABAJO PRÁCTICO N 3. Configuraciones Amplificadoras del Transistor BJT CUESTIONARIO

BLOQUE III CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CC

ESTUDIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CORRIENTE CONTINUA

Índice analítico Capítulo 1 Conceptos y análisis de circuitos básicos en corriente alterna Resistencia puramente óhmica

CURSO ELEMENTAL DE ELECTRICIDAD PROFESSOR: JUAN PLAZA L

UD6. ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 5: Amplificadores Operacionales

Práctica 6: Amplificadores de potencia

Medida de la característica estática de un diodo

Figura Amplificador inversor

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

PRÁCTICA 2. OSCILOSCOPIOS HM604 Y HM 1004 (II)

INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

TEMA VII RED DE DOS PUERTOS - CUADRIPOLOS

LEY DE OHM. Voltímetro y amperímetro.

Máscaras necesarias para la fabricación de un circuito integrado CMOS.

Practica 3.- Aplicaciones del diodo de unión.

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II

Práctica E2: Circuito trifásico en estrella. 1. Objetivos. 2. Material necesario. 3. Procedimiento

DE UN MEDIDOR DE AC. Existen diversos tipos de medidores que se pueden emplear en medir magnitudes eléctricas alternas. Se pueden clasificar en:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ELECTRÓNICA 2º BAHC.

TEMA 6: Amplificadores con Transistores

Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 5: Amplificadores Operacionales

Práctica de medidas eléctricas. Uso del poĺımetro.

Experimento 6. El osciloscopio y las señales alternas. Objetivos. Información preliminar. Teoría

Pr.B Boletín de problemas de la Unidad Temática B.III: Detección y generación de señales luminosas

MEDIDA DE CONSTANTES DIELÉCTRICAS

9. En la siguiente conexión: a) V L = V f b) V f = V L / 3 c) I L = I f / 3 d) ninguna de las anteriores es cierta. b) V f 3= V L c) I f = I L / 3

Laboratorio de Técnicas Experimentales II - 2º Física Laboratorio L1 - "Osciloscopio"

E.E.T Nº 460 GUILLERMO LEHMANN Departamento de Electrónica. Sistemas electrónicos analógicos y digitales TRABAJO PRÁCTICO

INTRODUCCIÓN A LA CORRIENTE ALTERNA. USO DEL OSCILOSCOPIO

2. Circuito resistivo. Los valores eficaces y la potencia. 3. Circuito inductivo. Los valores eficaces y la potencia.

Test de Fundamentos de Electrónica Industrial (4 puntos). 3º GITI. TIEMPO: 40 minutos May 2013

A.- Electrones fluyendo por un buen conductor eléctrico, que ofrece baja resistencia.

Circuitos Electrónicos Digitales Práctica 1 Introducción al laboratorio de circuitos

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II

Componentes Electrónicos. Prácticas - Laboratorio. Práctica 2: Diodos

1. Cómo es el interfaz del laboratorio?

Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica DIODO DE UNION

Circuitos de Corriente Alterna

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO VII. Implementaciones y resultados Implementación de los convertidores elevadores

Medida del campo magnético terrestre

ASIGNATURA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS (2º Curso Grado Ingeniero Tecnologías Industriales) Test de conocimientos 2012/2013

CONFIGURACIONES BÁSICAS DE CIRCUITOS

Transcripción:

FUNDMENTOS FÍSIOS Y TENOLÓGIOS DE L INFORMÁTI EXMEN DE PRÁTIS DE LORTORIO JULIO 2016 RITERIO DE LIFIIÓN Pregunta con respuesta correcta: Pregunta con respuesta incorrecta: Pregunta con más de una respuesta: Pregunta sin respuesta: +2 puntos 1 punto 1 punto 0 puntos Tenga en cuenta que: Este test contiene 15 preguntas. En cada pregunta solo hay una respuesta correcta. El número mínimo de puntos necesarios para aprobar el test es de 15. Las respuestas deben marcarse, únicamente en la hoja codificada adjunta. Debe rellenar las casillas de Datos Personales (incluyendo número de D.N.I. y su correspondiente codificación dígito a dígito debajo de éste). En el apartado clave examen tiene que marcar la casilla: a No pase esta hoja hasta que se le indique TIEMPO PR RELIZR ESTE EXMEN: 20 MINUTOS

Fundamentos Físicos y Tecnológicos de la Informática. Examen de prácticas de laboratorio. Julio 2016 2 No olvide marcar en el apartado clave examen la casilla: a 1. ómo podemos medir la amplitud de la componente continua de una señal de entrada cuando en el osciloscopio pulsamos la tecla GD? a) No se puede. b) Leyendo en la pantalla del osciloscopio el desplazamiento vertical de la representación de la señal que se obtenga y aplicando la escala seleccionada para la base de amplitudes. c) La respuesta anterior sería correcta si además estuviesen pulsados en el osciloscopio los botones de DD e INV. 2. En la tecnología empleada por Microwind2 el pozo constituye: a) El sustrato de los transistores pmos. b) El sustrato de los transistores nmos. c) La zona donde se sitúa la puerta de los transistores. 3. En las prácticas del laboratorio hemos empleado el control de offset del generador de funciones para: a) Medir la frecuencia de las señales generadas. b) Establecer el punto de disparo de las señales. c) Establecer la amplitud de la componente continua de las señales generadas. 4. Si se conectan los terminales de una resistencia a semi-columnas distintas de la placa de inserción: a) La resistencia queda cortocircuitada. b) No es posible conectar nada más a dichas semi-columnas por el riesgo de cortocircuitar la resistencia c) En principio, no hay ningún cortocircuito. 5. uál es el punto de disparo seleccionado para la señal representada en la figura adjunta si las escalas de visualización son 2V/div y 1ms/div? a) 1V con pendiente positiva. b) 2V con pendiente negativa. c) +4V con pendiente positiva. 100% 90% 10% 0% 6. En qué eje de coordenadas se representa en el osciloscopio la escala de tiempos cuando no está activo el modo XY? a) En el eje X. b) En el eje Y. c) En ninguno.

Fundamentos Físicos y Tecnológicos de la Informática. Examen de prácticas de laboratorio. Julio 2016 3 7. En las prácticas con la herramienta Microwind2 empleamos la función Select Foundry para: a) omprobar que se cumplen las reglas de diseño. b) Seleccionar el tipo de tecnología a 0.12 µm si no estuviese activa por defecto. c) Poder seleccionar los colores de las distintas capas. 8. El valor de una resistencia eléctrica se mide utilizando: a) El generador de funciones y el polímetro. b) El polímetro y la fuente de alimentación. c) El polímetro. 9. El cruce de una capa de policristalino de ancho 2λ con una capa de difusión n+ de ancho de ancho 4λ formará: a) Un transistor nmos de dimensiones W n = 4λ y L n = 2λ b) Un transistor nmos de dimensiones W n = 2λ y L n = 4λ c) No formará necesariamente ningún tipo de transistor. 10. En un circuito R en serie, siendo R = 1 kω y = 1 μf, la constante de tiempo tiene un valor de: a) 10-3 ns b) 10-3 ms c) 10-3 s 11. En el inversor MOS de la práctica, la salida del circuito está conectada al: a) Terminal de fuente del transistor nmos y terminal de drenador del transistor pmos. b) Terminal de drenador del transistor nmos y terminal de fuente del transistor pmos. c) Terminal de drenador del transistor nmos y terminal de drenador del transistor pmos. 12. Introducimos por uno de los canales del osciloscopio una señal triangular de 12V de amplitud pico a pico y de frecuencia 1kHz. Si en la pantalla obtenemos la siguiente representación, cuáles son las escalas de la base de tiempos y de amplitud? a) 0.1 ms/div y 1 V/div. b) 0.1 ms/div y 2 V/div. c) 1 ms/div y 2 V/div. 100% 90% 10% 0% 13. Para producir una señal de periodo de 1 ms seleccionaremos obligatoriamente: a) En el osciloscopio una escala de 1 ms/div. b) En el generador de funciones una frecuencia de 1 khz. c) En el osciloscopio una frecuencia de 1kHz con una escala de 1 ms/div.

Fundamentos Físicos y Tecnológicos de la Informática. Examen de prácticas de laboratorio. Julio 2016 4 14. En la práctica con el diodo LED cuando aplicamos con la fuente de alimentación valores de tensión negativa, se obtiene que la tensión en los extremos del diodo coincide con la de la fuente. Ello es debido a que: a) El diodo conduce y fija una tensión en sus extremos igual a la de la fuente. b) El diodo no conduce y toda la tensión cae en la resistencia. c) El diodo no conduce y por tanto la caída de tensión en la resistencia es cero. 15. Para medir la corriente que pasa por una resistencia situada en un circuito necesitamos: a) onectar un amperímetro en serie con la resistencia. b) onectar un amperímetro en paralelo con la resistencia. c) onectar un voltímetro en paralelo con la resistencia.

FUNDMENTOS FÍSIOS Y TENOLÓGIOS DE L INFORMÁTI EXMEN DE TEORÍ JULIO 2016 RITERIO DE LIFIIÓN Pregunta con respuesta correcta: Pregunta con respuesta incorrecta: Pregunta con más de una respuesta: Pregunta sin respuesta: +2 puntos 1 punto 1 punto 0 puntos Tenga en cuenta que: Este test contiene 15 preguntas. En cada pregunta solo hay una respuesta correcta. El número mínimo de puntos necesarios para aprobar el test es de 15. Las respuestas deben marcarse, únicamente en la hoja codificada adjunta. Debe rellenar las casillas de Datos Personales (incluyendo número de D.N.I. y su correspondiente codificación dígito a dígito debajo de éste). En el apartado clave examen tiene que marcar la casilla: a No pase esta hoja hasta que se le indique TIEMPO PR RELIZR ESTE EXMEN: 20 MINUTOS

Fundamentos Físicos y Tecnológicos de la Informática. Examen de teoría. Julio 2016 2 No olvide marcar en el apartado clave examen la casilla: a 1. La impedancia Z entre los terminales de un circuito pasivo es: a) El cociente entre la resistencia y la reactancia totales presentes en el circuito. b) El cociente entre los fasores de tensión y corriente. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. 2. En un circuito puramente resistivo la relación entre tensión y corriente es: a) Directamente proporcional al valor de la pulsación ω. b) Inversamente proporcional al valor de la pulsación ω. c) Independiente del valor de la pulsación ω. 3. Una puerta de transmisión equivale a : a) Una puerta OR. b) Un interruptor gobernado por su señal de control. c) Una puerta ND. 4. Un transistor pmos estará en zona de saturación cuando: a) Vdsp < (Vgsp - Vtp) b) Vdsp > (Vgsp - Vtp) c) Vdsp = (Vgsp - Vtp) 5. La impedancia de una bobina ZL se mide en: a) Ohmios (Ω) b) Henrios (H). c) Faradios (F). 6. Un transistor MOS tiene una estructura simétrica por lo que el nombre de "drenador" se le da al terminal: a) Que está siempre a la derecha en la representación del corte transversal del transistor. b) Por donde sale la corriente, en el caso de nmos, y por donde entra, en el caso de pmos. c) Por donde entra la corriente, en el caso de nmos, y por donde sale, en el caso de pmos. 7. En un aislante típico la anchura de la banda prohibida (la distancia entre la banda de valencia y la de conducción): a) Es menor que en el caso del silicio. b) Puede ser tanto mayor como menor que en el silicio. c) Es mayor que el caso del silicio.

Fundamentos Físicos y Tecnológicos de la Informática. Examen de teoría. Julio 2016 3 8. Decimos que en un espacio existe un campo eléctrico E ( x, y, z) cuando: a) El campo potencial asociado a él es nulo para todos los puntos de dicho espacio. b) No se requiere aplicar ninguna fuerza para colocar una carga eléctrica en cualquier punto de ese espacio. c) l situar una carga eléctrica q en un punto de ese espacio se ejerce sobre ella una fuerza electrostática F = q E 9. uál será la corriente que se establecerá en el circuito sabiendo que la tensión Zener del diodo es VZ = 3,5V y su tensión umbral es Vγ = 0,8V? 2kΩ a) 3,25 m b) 4,6 m c) 5 m 10V 10. Si i(t) = 2 cos(ωt+ π/2), el fasor de la intensidad es: a) I = j2 = 2 90º b) I = j2 = 2 90º c) I = jω = ω 90º 11. uál es la resistencia equivalente de la asociación en paralelo de 3 resistencias de 3 kω? a) 1 kω b) 3 kω c) 9 kω 12. La capacidad de un cuerpo se define como: a) La relación entre su carga y su masa. b) La relación entre su carga y su potencial. c) La relación entre su carga y su corriente. 13. Dada la señal x(t)= sen(10t+ π/10) su periodo fundamental T es: a) T= π/5 b) T= π/10 c) T= 10π 14. El gradiente de un campo potencial V es: a) Un vector que tiene la dirección de máxima variación del campo escalar V, y cuyo módulo viene dado por la derivada de dicho campo escalar en esa dirección. b) Un vector que tiene la dirección de máxima variación del campo escalar V, y cuyo módulo viene dado por la derivada de dicho campo escalar con respecto al tiempo. c) Un escalar que se obtiene derivando el potencial V con respecto al tiempo.

Fundamentos Físicos y Tecnológicos de la Informática. Examen de teoría. Julio 2016 4 15. El circuito equivalente de Norton entre a y b del circuito representado en la figura será: 2kΩ a a) I N = 2,5 m y R N = 2 kω b) I N = 5 m y R N = 4 kω 10V 4kΩ c) I N = 1,25 m y R N = 8 kω 2kΩ b

FUNDMENTOS 2. Segundo Problema 2.1. Diagrama de barras FÍSIOS Y TENOLÓGIOS DE L INFORMÁTI Julio de 2016 Vdd P P P P SL Gnd 2.2. Diagrama de transistores y función lógica Vdd Vdd Inv SL Del anterior diagrama se deduce que la función lógica se puede expresar como: Inv(,, ) = Sal(,, ) = (1)

2.3. onstantes de tiempo τ LH y τ HL Para la conmutación a nivel alto tenemos varias posibilidades, según conduzcan uno, dos o los tres transistores pmos gobernados por las señales, y. La mejor (más pequeña) constante de tiempo se dará cuando conduzcan los tres transistores. omo cada uno tiene una resistencia de 3kΩ y están en paralelo, la resistencia equivalente en este caso es de tan sólo 1kΩ. omo el circuito ataca a un inversor y cada transistor de este inversor presenta una capacidad de 0,1pF, la capacidad total a la que se ataca será 0,2pF y por tanto la mejor constante de tiempo será: τ LH1 = 1kΩ 0,2pF = 0,2ns (2) El caso peor en conmutación a nivel alto es cuando sólo conduce un transistor pmos, siendo entonces la resistencia 3kΩ y por tanto la constante de tiempo: τ LH2 = 0,6ns (3) Para la conmutación a nivel bajo sólo hay una posibilidad: que conduzcan los tres transistores nmos. Lo que significa una resistencia equivalente de 3kΩ y por tanto una constante de tiempo: 2.4. orte transversal τ HL = 0,6ns (4) Se puede ver en la siguiente figura. La parte izquierda de la misma corresponde a la parte superior del layout. Vdd Inv Sal Inv Gnd Metal Poli Metal Poli Metal N + P + P + Pozo N Substrato P