MODELO EDUCATIVO 2016 Y PROPUESTA CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA 2016

Documentos relacionados
1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Las competencias que definen el perfil de egreso:

SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

LIC. IRENE GUTIÉRREZ FLORES LIC. GLORIA E. BELMARES CASTILLO

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

Educación Media Superior

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Escuelas de Tiempo Completo México. Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México

Consulta Nacional por la Calidad Educativa

Educación Básica: Indígena y Migrante

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA

J E F E D E E N S E Ñ A N Z A. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

Ampliación de las funciones docentes:

ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACION BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PLANEACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Estrategia Local Tlaxcala

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

P ARÁMETROS E I NDICADORES PARA

QUÉ PROFESORES NECESITAMOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓ N DE NUESTROS ESTUDIANTES.

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

REPÚBLICA ESCOLAR. Ciudadanos de hoy, ciudadanos del mañana

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

J E F E D E E N S E Ñ A N Z A. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Competencias generales y específicas del título del grado en Educación Primaria.

Plan Estratégico Anteproyecto

LA ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE:

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Filología Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas

Planes y Programas 2015.

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva

Guía de estudio. Ciclo Educación Secundaria

CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA

Educar para una nueva ciudadanía. Orientaciones estratégicas Ministerio de Educación Pública

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

FORMATOS DE LOS PRODUCTOS DE LA

Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.

Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

Bachilleratos en modalidades no convencionales. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Sistema de Educación n Media Superior Sistema de Universidad Virtual 2010

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB): EL PLAN DE ESTUDIOS 2011

REUNIÓN INICIAL CON PADRES DE FAMILIA PRESENTACIÓN DE TUTORÍA GRUPO 3 F CICLO ESCOLAR Juan Manuel Hernández Bohórquez

Modelo de Gestión del Sistema de Educativa Regional de Piura. José Luis Calle Sosa.

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

Siglo XXI: Desafíos educativos en tiempos de cambios

Dr. Armando Ortiz Prado

Cómo garantizar la inclusión y la equidad en la escuela básica?

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria

Educación Física Libro para el docente P R I M A R I A PROFESORES AZUCENA REYES MOAR JESUS PADILLA OJEDA GERMAN A. OSUNA GONZALEZ

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION EVALUACION INSTITUCIONAL 2009

Perfil, Parámetros e Indicadores para

Las principales ventajas de contar con una declaración de la misión institucional se concretan en los siguientes puntos:

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Informativo N 1 Coordinación SEP

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

3.1. Competencias generales y específicas

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

Pensar la incidencia sindical en tiempos del Movimiento Pedagógico Latinoamericano

LOS RÍOS INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015

PROYECTO CANAIMA. Formación para el personal Docente

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

Transcripción:

MODELO EDUCATIVO 2016 Y PROPUESTA CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA 2016 Estimada Maestra: Estimado Maestro: El propósito de este documento es proporcionar a ustedes un Resumen Ejecutivo de los planteamientos pedagógicos del Modelo Educativo, dados a conocer por la Secretaría de Educación Pública (SEP), el 20 de julio de 2016. Esta sinopsis pretende ser una invitación muy respetuosa para conocer, analizar y hacer propuestas en las instancias respectivas que se convoquen para este propósito, con la intención de mejorar la calidad de la enseñanza y los aprendizajes; formar niñas y niños críticos, libres, éticos, responsables y participativos; y tener una educación de calidad con equidad capaz de contribuir a la construcción de un México próspero, justo, libre y democrático. PROFESOR JULIO PERALTA ESTEVA PRESIDENTE DE LA COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE

RESUMEN EJECUTIVO MODELO EDUCATIVO 2016 Y PROPUESTA CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA 2016

LOS DOCUMENTOS 1 2 3 Los fines de la educación en el siglo XXI. El Modelo Educativo 2016. El planteamiento pedagógico. Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016.

1.- LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI. Los fines El principal objetivo es que la educación pública, además de ser laica y gratuita, sea de calidad e incluyente. El Estado debe garantizar el acceso a la escuela a todos los niños, niñas y jóvenes, la educación que reciban les proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida. El artículo 3 Constitucional señala: La educación que imparta el Estado, tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia

1.- LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI. Los mexicanos que queremos formar El propósito de la Educación Básica y Media Superior es contribuir a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de México. Personas que tengan la motivación y capacidad de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno social y natural, así como a continuar aprendiendo a lo largo de la vida, en un mundo complejo que vive cambios vertiginosos.

1.- LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI. todo egresado de la Educación Básica y Media Superior debe ser una persona que: Se expresa y comunica correctamente, oralmente y por escrito, con confianza y eficacia, tanto en español como en otra lengua materna, ; Sabe identificar ideas clave en textos para inferir conclusiones; Es capaz de comunicarse en inglés; emplea el pensamiento hipotético, lógico y matemático para formular y resolver problemas cotidianos y complejos; Tiene capacidad de análisis y síntesis; Sabe argumentar, es crítica, reflexiva, curiosa, creativa y exigente; Se informa tanto de los procesos naturales y sociales, como de la ciencia y la tecnología, para comprender su entorno; es competente y responsable en el uso de las TIC; Tiene la capacidad y el deseo de seguir aprendiendo de forma autónoma o en grupo a lo largo de su vida.

1.- LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI. todo egresado de debe ser una persona que: Se conoce y respeta a sí misma, asume y valora su identidad, reflexiona sobre sus propios actos, conoce sus debilidades y fortalezas, y confía en sus capacidades; Es determinada y perseverante; Reconoce como iguales en dignidad y en derechos a todos los seres humanos, y es empática al relacionarse con otras personas y culturas; Sabe trabajar en equipo y tiene capacidad de liderazgo; En la solución de conflictos privilegia el diálogo, la razón y la negociación; Cuida de su salud física y mental; Toma decisiones razonadas y responsables que le permiten adaptarse con rapidez y eficiencia a los cambios de su entorno; Es capaz de diseñar un plan para construir una vida plena y llevarlo a la práctica.

1.- LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI. todo egresado de debe ser una persona que: Tiene valores, se comporta éticamente y convive de manera armónica; conoce y respeta la ley; Defiende el Estado de Derecho, la democracia y los derechos humanos; promueve la igualdad de género; Valora la pluralidad étnica y cultural de nuestro país y del mundo; Conoce la historia que nos une y da identidad en el contexto global; Siente amor por México; Tiene creatividad, sentido estético y aprecio por la cultura y las artes; Cuida el medio ambiente; participa de manera responsable en la vida pública; Hace aportaciones al desarrollo sostenible de su comunidad, su país y del mundo.

1.- LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI.

1.- LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI.

2.- EL MODELO EDUCATIVO 2016. EL PLANTEAMIENTO PEDAGÓGICO. DIAGNÓSTICO Educación Básica Verticalidad; fallidos intentos por cambiar las prácticas, métodos y contenidos para fortalecer el ejercicio magisterial; centralidad de las políticas en la ampliación de la cobertura; las deficiencias en la calidad. Educación Media Superior Escasa cobertura; falta de articulación y multiplicidad de subsistemas. En los últimos años, esta situación, se ha ido superando, a raíz del establecimiento del Marco Curricular Común logrando darle mayor identidad.

2.- EL MODELO EDUCATIVO 2016. EL PLANTEAMIENTO PEDAGÓGICO. La Escuela al Centro. La gobernanza del sistema educativo. LOS CINCO EJES El planteamiento curricular. Inclusión y equidad. Formación y desarrollo profesional docente.

2.- EL MODELO EDUCATIVO 2016. EL PLANTEAMIENTO PEDAGÓGICO. LA ESCUELA AL CENTRO Centro del sistema educativo. Organización, recursos, acompañamiento, infraestructura, docentes y servicios que convierten las aulas en espacios de aprendizaje. Instituir un sistema educativo horizontal, en el que exista autonomía, y se fomente la participación de alumnos, docentes y padres de familia. Espacio central del sistema educativo, en este ámbito deben converger todos los recursos y esfuerzos de los distintos actores. Bajo este enfoque, las comunidades escolares deben: Contar con más apoyo, recursos y acompañamiento para progresivamente desarrollar las capacidades que les permitan ejercer una mayor autonomía de manera responsable.

2.- EL MODELO EDUCATIVO 2016. EL PLANTEAMIENTO PEDAGÓGICO. LA ESCUELA AL CENTRO Poner la Escuela al Centro implica institucionalizar: El avance hacia una nueva cultura escolar. La escuela como comunidad con autonomía de gestión. La asistencia, acompañamiento y supervisión pedagógica. La provisión de materiales educativos adecuados y suficientes. Mejorar la infraestructura y equipamiento. La reducción de carga administrativa. Respecto de la autonomía curricular en las escuelas: Podrán decidir la dedicación de hasta un 20% del tiempo en aulas para incorporar actividades de desarrollo social, culturales y/o artísticas, que correspondan a sus necesidades.

2.- EL MODELO EDUCATIVO 2016. EL PLANTEAMIENTO PEDAGÓGICO. EL PLANTEAMIENTO CURRICULAR La propuesta pone el acento en las premisas que orientarán el nuevo currículo: La vigencia del humanismo y sus valores. Los desafíos de la sociedad del conocimiento. Las oportunidades desde las ciencias de la educación. Contenidos educativos. Ambientes de aprendizaje.

2.- EL MODELO EDUCATIVO 2016. EL PLANTEAMIENTO PEDAGÓGICO. FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Los maestros son concebidos como profesionales de la educación capaces de concretar el currículo de manera creativa en el aula, de acuerdo a su contexto específico, para lo que recibirán más apoyo y asesoría en sus escuelas, tendrán mejores materiales educativos y contarán con una oferta de desarrollo profesional y formación continua de calidad y hecha a la medida de las necesidades de los alumnos y escuelas. Establece objetivos esenciales: Tener maestros mejor preparados y que dentro del marco nacional que seguirá definiendo la SEP, los docentes construyan interacciones educativas significativas con creatividad e innovación, con el fin de estimular a sus alumnos a alcanzar los resultados esperados. En ese sentido, plantea: La consolidación de los procesos de evaluación y del Servicio Profesional Docente. La institucionalización de un potente sistema de desarrollo profesional docente. El fortalecimiento de la formación inicial, entre maestros y estudiantes, para atraer y retener a los mejores docentes.

2.- EL MODELO EDUCATIVO 2016. EL PLANTEAMIENTO PEDAGÓGICO. INCLUSIÓN Y EQUIDAD Propone lograr mayor inclusión y equidad en todos los ámbitos. Abatir barreras que dificultan el aprendizaje, a fin de crear las condiciones necesarias para que este planteamiento pedagógico sea una realidad para todos los niños, niñas y jóvenes, independientemente de su origen, género o condición socioeconómica. Todos los elementos del modelo educativo currículo, directores, docentes, padres de familia, infraestructura, presupuesto, procesos, flujos de información, entre otros deben responder al imperativo de la educación inclusiva y con equidad, como principios intrínsecos de la tarea educativa.

2.- EL MODELO EDUCATIVO 2016. EL PLANTEAMIENTO PEDAGÓGICO. LA GOBERNANZA DEL SISTEMA EDUCATIVO La gobernanza se concibe como un mecanismo para promover una colaboración más eficaz entre los principales actores del sistema. Por ello, el modelo educativo: establece los principios y mecanismos que permitirán una gobernanza efectiva y un funcionamiento adecuado del sistema. Esto incluye la colaboración entre el Gobierno Federal y los gobiernos estatales, también la relación entre la autoridad educativa y el sindicato de maestros. reconoce la importancia de los padres de familia y de otros actores de la sociedad civil, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y del Poder Legislativo, entre otros. Específicamente reconoce como otro actor indispensable para una gobernanza efectiva del sistema educativo al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

3.- PROPUESTA CURRICULAR 2016 PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA PLANTEAMIENTOS GENERALES Busca permitir a los niños, niñas y jóvenes, afrontar los retos económicos, sociales, educativos, científicos, tecnológicos y culturales, en los cuales está inmerso el país en el contexto de los cambios que se suscitan en el mundo. Asume que el currículo debe ser mucho más que una lista de contenidos; lo considera como un instrumento que da sentido, significado y coherencia al conjunto de la política educativa. Por ello fija los fines de la educación, pero también establece los medios para alcanzarlos. El currículo debe ser enriquecido mediante una discusión inteligente, razonada e innovadora sobre los para qué, los qué y los cómo, en el contexto del proyecto de sociedad que ese currículo aspira a construir. Someter la Propuesta curricular a la revisión de quienes se interesan por la mejora de la calidad de la educación nacional. Los planteamientos que se viertan en esta última etapa del proceso se analizarán para enriquecer la versión definitiva del Currículo.

3.- PROPUESTA CURRICULAR 2016 PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA PLANTEAMIENTOS ESPECÍFICOS Plantea mejoras de la enseñanza en tres campos: Lenguaje y comunicación; Pensamiento matemático y, Exploración y compresión del mundo natural y social, que incluye entre otras asignaturas la formación cívica y ética. Resalta las actividades artísticas, culturales y deportivas, así como las orientadas a que los alumnos aprendan a manejar sus emociones y desarrollar valores para la convivencia, que formarán parte importante del currículum y no solamente de actividades complementarias. Expresa que cada escuela podrá definir parte de los contenidos educativos, lo que les permitirá, por ejemplo, incorporar cursos de ajedrez, robótica o de impacto social en sus comunidades. Propone la enseñanza de una lengua materna, donde haya condiciones para hacerlo; y del idioma inglés: 100 horas al año en tercero de preescolar y primaria, y 120 horas en secundaria. Aprender a gestionar su autonomía escolar: "Cada escuela podrá decidir una parte del currículo. En preescolar: del 15 al 50 por ciento; en primaria: del 11 al 43 por ciento; y en secundaria: del 14 al 33 por ciento. Los nuevos Planes de Estudio entrarán en vigor a partir del Ciclo Escolar 2018-2019.

3.- PROPUESTA CURRICULAR 2016 PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA CONTENIDOS ESPECÍFICOS Incluye y desarrolla la propuesta de currículo de la Educación Obligatoria (Básica y Media Superior). Destaca parámetros que le dan forma al currículo, como: el objetivo general de la Educación Obligatoria, el Para qué se aprende? Cómo y con quién se aprende? Y, Qué se aprende?. Despliega el mapa curricular de cada nivel y grado educativo. Plantea las condiciones para gestionar el nuevo currículo de cada nivel.

3.- PROPUESTA CURRICULAR 2016 PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA LOS TIEMPOS Los tres documentos aludidos constituyen la propuesta inicial de la SEP. Para su análisis, debate y enriquecimiento, se decidió realizar una Consulta Nacional, en la cual participarán: maestros, directores, supervisores, asesores técnico-pedagógicos, académicos, investigadores, gobernadores, legisladores y representantes de las organizaciones de la sociedad civil, entre los más importantes. Según la propuesta original de la SEP, los foros de consulta inician el 26 de julio con los gobernadores y cada semana habrá un foro diferente hasta concluir el 29 de agosto. No obstante, en la reunión (26.07.16) de la SEP con la CONAGO (25 gobernadores de 32), se acordó extender la consulta hasta el 30 de septiembre. LA SISTEMATIZACIÓN El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) recopilará y sistematizará todas las propuestas derivadas de la Consulta para hacer correcciones y adiciones a la propuesta y tener un diseño definitivo a finales de 2016.

REFERENCIAS DE CONSULTA El Modelo Educativo disponible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/118382/el_modelo_educativo_2016.pdf Propuesta curricular disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/docs/propuesta-curricular-baja.pdf Los fines de la Educación en el siglo XXI disponible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114503/los_fines_de_la_educacio_n_en_el_siglo _XXI.PDF