ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE JESSICA PARA GALICIA



Documentos relacionados
Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA

Iniciativa JESSICA Andalucía

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

su comunidad n su casa

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

Necesario revitalizar el atractivo de la zona para la localización de iniciativas industriales con potencial innovador y de crecimiento.

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

PROGRAMA DE TRABAJO COMISIÓN LOCAL PARA LA MEJORA DE LA REGULACIÓN INTRODUCCIÓN

Concretando y respondiendo a la petición que se formula los planes a desarrollar por el SET son los siguientes:

Las prácticas de excelencia

Presentación del Proyecto ÁGORA Tecnología

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/71989 y 184/ /03/ y AUTOR/A: CORTIZO NIETO, Miguel Ángel y RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, María Paloma (GS)

INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN EL PERÍODO Madrid, 27 de mayo de 2013

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

1. OBJETO DE ESTUDIO. EL PLAN DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL DE ARAGÓN

INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE (IPEP) Departamento de Geografía e Historia CURSO 2013/2014

Descripción general de la medida, incluido su razonamiento de intervención y la contribución a áreas de interés y objetivos transversales

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

Norma ISO 14001: 2015

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN Y EL ANTEPROYECTO DE BASES REGULADORAS DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN DE LA BANDA ANCHA DE NUEVA GENERACIÓN

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1


SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

0. Introducción Antecedentes

ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. de la

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

LA PAC FUTUROS DESAFÍOS DE LA AGRICULTURA Y LAS ZONAS RURALES: 2) Gestión sostenible de los recursos naturales y medidas en favor del clima.

guía informativa de ayudas para ayuntamientos Areas de Rehabilitacion PAH tytjj PAH

ACUERDO DE ASOCIACIÓN DE ESPAÑA Madrid, marzo de 2014

Política de cohesión FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE)

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

La necesidad de agrupar a las empresas de los diferentes sectores en torno a un Cluster Logístico.

Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio. Madrid, 24 de julio de 2012 (Ministerio de Fomento).

Estrategia para empresas, administraciones

PROYECTO DE REGENERACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA SUR DE JEREZ

1. Podría hacernos una breve introducción sobre cómo ve el escenario actual en materia energética en la provincia de Málaga.

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

POLÍTICA DE COHESIÓN

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

Conseguir ayuda financiera del. formar a los trabajadores temporales. IDEA Consult En nombre de Eurociett/UNI-Europa

Planificación Territorial y Gestión Ambiental

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

Norma ISO 14001: 2004

Modificación de Normas Urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana de León

Tumaini: Viajes que cambian la vida

DOC 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ACERCA DE LA APLICACIÓN DE LA INICIATIVA JESSICA

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO.

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Criterio 2: Política y estrategia

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

NORMA BÁSICA DE AUDITORÍA INTERNA

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales

TEMARIO. Sistemas de Gestión

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo.

Evaluación intermedia del POI de la Comunidad Valenciana ANEXO V: MODELO DE ENTREVISTA Y CUESTIONARIO A ORGANOS GESTORES

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Profesionalización y Marketing del sector pesquero

Introducción INTRODUCCIÓN

LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

Planificación Turística

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

JORNADAS LA CASUISTICA DE LOS PLANES DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN EL GRUPO CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA

PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO COMARCAL CUESTIONARIO DE RECOGIDA DE INFORMACION PARA AGENTES

Ceñidos ya a la problemática socioeconómica más inmediata, destacar algunos asuntos relacionados con la estructura económica de Asturias.

QUIENES SOMOS? QUE OFRECEMOS? BENEFICIO UN EQUIPO A SU SERVICIO

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en

LOCALIZACIÓN DE ÁREAS DE ESTACIONAMIENTO PARA MERCANCÍAS PELIGROSAS EN ANDALUCÍA Y LA RED TRANSEUROPEA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN

EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA. Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

LA ERA DE LA SOCIAL SMART CITY. Myriam Pérez Andrada Directora de Social Smart City Institute

Programaili. Convocatoria de ayudas a Pymes. Iniciación a Licitaciones Internacionales JD JD Convocatoria de ayuda a Pymes 1

Transcripción:

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE JESSICA PARA GALICIA Ref.: IR812 This document has been produced with the financial assistance of the European Union. The views expressed herein can in no way be taken to reflect the official opinion of the European Union. 15/09/10

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE JESSICA PARA GALICIA Informe Final IR 812 Índice: 1 INTRODUCCIÓN... 4 1.1 Qué representa JESSICA en los programas de inversión y gasto de Fondos Estructurales?... 4 1.2 JESSICA y Galicia... 5 1.3 Objetivos del estudio de evaluación... 5 1.4 Metodología y procedimientos para el desarrollo del estudio... 6 1.5 Cómo se estructura la iniciativa JESSICA?... 6 2 MARCO TERRITORIAL Y URBANO EN GALICIA... 9 2.1 Caracterización geográfica... 9 2.2 Actividad económica... 12 2.3 Población y sistema urbano... 13 2.4 Planificación territorial y urbana en Galicia... 19 2.5 Iniciativa urbana 2000 2013... 21 2.6 Áreas de rehabilitación integradas... 23 2.7 Marco de planificación para JESSICA... 25 2.7.1 Planificación territorial... 25 2.7.2 Planificación Sectorial... 25 2.7.3 Planificación Urbana... 26 3 EL PROGRAMA OPERATIVO 2007 2013 EN GALICIA... 27 3.1 Ejes Prioritarios... 28 3.1.1 Eje 1: Desarrollo de la economía basada en el conocimiento ( I+D, sociedad de la información y Telecomunicaciones (TIC))... 28 3.1.2 Eje 2: Desarrollo e innovación empresarial... 29 1

3.1.3 Eje 3: Medio ambiente, protección de los recursos naturales, gestión, distribución y tratamiento del agua, prevención del riesgo... 29 3.1.4 Eje 4: Transporte y Energía... 29 3.1.5 Eje 5: Desarrollo sostenible local y urbano... 29 3.1.6 Eje 6: Infraestructuras sociales... 29 3.1.7 Eje 7: Asistencia técnica y refuerzo de la capacidad institucional. 30 3.2 Disponibilidad de Fondos... 30 3.3 JESSICA y su encaje en el PO FEDER... 31 3.3.1 Posibilidades de la iniciativa JESSICA en el Programa Operativo 2007 2013... 32 3.3.2 Eje 2, Tema 8: Otras inversiones en empresas... 32 3.3.3 Eje 4, Tema 41: energía renovable. Biomasa... 33 3.3.4 Eje 4, Tema 43: Eficiencia energética, cogeneración y gestión energética... 33 3.3.5 Eje 4, Tema 52: Fomento del transporte urbano limpio... 33 3.3.6 Eje 5, Temas 56 y 57: protección y desarrollo del patrimonio natural Otras ayudas para mejorar los servicios turísticos... 33 3.3.7 Tema 61: proyectos integrados para la regeneración urbana... 33 4 EL MARCO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS JESSICA EN GALICIA... 34 4.1 La experiencia de iniciativas y financiación público privada en Galicia... 34 4.2 JESSICA y los gestores de fondos FEDER... 35 4.2.1 Fase I: Primeros contactos y exposición general de la iniciativa JESSICA... 35 4.2.2 Fase II: análisis de posibles FDUs en suelo, edificación y energía. 37 4.3 JESSICA y otros agentes institucionales y económicos... 38 4.4 Papel y Actitud ante JESSICA de las entidades de crédito regionales... 39 4.4.1 El sistema financiero de Galicia... 39 4.4.2 Actitud de los intermediarios financieros ante JESSICA... 39 5 PROYECTOS ELEGIBLES... 40 5.1 Criterios de elegibilidad... 40 5.1.1 Adecuación a la elegibilidad de proyectos del PO FEDER... 40 5.1.2 Marco de planificación sostenible... 41 5.1.3 Respeto a las leyes de concurrencia... 41 5.1.4 Acumulación de ayudas... 41 5.1.5 Otros criterios específicos de elegibilidad de la iniciativa JESSICA... 42 5.2 Proyectos incluidos en el Eje 4: energías y transporte... 42 5.2.1 Proyectos de energías renovables. Temas Prioritario 40, Solar y 41, biomasa.... 42 5.2.2 Línea de eficiencia energética en edificación. Tema Prioritario 43.... 43 5.2.3 Eficiencia energética en los servicios y equipamientos urbanos. Tema 43: Eficiencia energética, cogeneración y gestión energéticas... 44 5.2.4 Transformación de la energía. Tema Prioritario 43... 44 5.2.5 Línea de financiación al transporte público (en colaboración con la DX. Mobilidade). Tema Prioritario 52: Fomento del transporte urbano limpio... 44 5.2.6 Proyectos seleccionados... 45 5.3 Eje 2, Desarrollo e innovación empresarias. Tema 8: Otras inversiones en empresas... 45 5.3.1 Proyectos seleccionados... 45 5.4 Eje 5. Viviendas para estudiantes y otros equipamientos de servicios... 45 5.4.1 Proyectos seleccionados... 46 5.5 Eje 5, Temas 56 y 57: protección y desarrollo del patrimonio natural Otras ayudas para mejorar los servicios turísticos... 46 5.5.1 Proyectos seleccionados... 46 6 DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS Y MODELIZACIÓN FINANCIERA... 47 6.1 Desarrollo con financiación JESSICA... 49 6.2 Edificios públicos de alta calidad ambiental... 52 6.2.1 Descripción del proyecto... 52 6.2.2 Hipótesis iniciales: Desarrollo del proyecto sin financiación JESSICA.... 54 6.2.3 Desarrollo con financiación JESSICA.... 61 6.3 Instalación de plantas de biomasa... 65 6.3.1 Descripción del proyecto... 65 6.3.2 Hipótesis iniciales: Desarrollo del proyecto sin financiación JESSICA.... 67 6.3.3 Desarrollo con financiación JESSICA.... 71 2

6.4 Renovación de flotas de autobuses urbanos eficientes (Financiación leasing)... 75 6.4.1 Descripción del proyecto... 75 6.4.2 Hipótesis iniciales: Desarrollo del proyecto sin financiación JESSICA.... 76 6.4.3 Desarrollo con financiación JESSICA.... 80 6.5 Análisis de la sensibilidad... 84 6.6 Resumen... 88 6.6.1 Criterios de elegibilidad de los proyectos... 88 6.6.2 Rentabilidad... 89 6.7 Otros proyectos analizados... 92 7 ESTRUCTURA JESSICA PARA GALICIA... 94 7.1 Las tres herramientas de la financiación JESSICA: Fondo de Cartera, Fondo de Desarrollo Urbano y Proyectos... 94 7.1.1 Fondo de Cartera (Holding Fund HF)... 94 7.1.2 Fondos de Desarrollo Urbano (FDU)... 95 7.1.3 Proyectos elegibles... 95 7.2 Estructura JESSICA para Galicia... 96 7.3 Alternativas para el diseño de un FDU en Galicia... 96 7.3.1 Arquitectura básica... 96 7.3.2 Aspectos diferenciales de Jessica en Galicia... 97 7.3.3 Otras estructuras posibles en el FDU de Galicia... 97 7.4 Resultados para el FDU y el HF... 99 8 CONCLUSIONES: SOLUCIÓN JESSICA PARA GALICIA... 108 ANEXO 1 VIVIENDAS PARA ESTUDIANTES EN EL CAMPO UNIVERSITARIO DE ELVIÑA, A CORUÑA... 112 1.1 Descripción del proyecto... 112 1.1.1 Planeamiento urbanístico de referencia... 113 1.1.2 Objetivos perseguidos... 113 1.1.3 Agentes promotores y gestores... 114 1.1.4 Plazos de actuación... 114 1.1.5 Estimación de costes e ingresos... 114 1.2 Ámbito A 7 38 Arieiro, en Vigo... 115 1.2.1 Descripción del proyecto... 115 1.2.2 Planeamiento urbanístico de referencia... 116 1.2.3 Objetivos perseguidos... 116 1.2.4 Agentes promotores y gestores... 116 1.2.5 Plazos de ejecución... 117 1.3 Estimación de costes e ingresos... 117 2 PARQUE EMPRESARIAL PACIOS BAAMONDE... 118 2.1 Descripción del proyecto... 118 2.1.1 Planeamiento urbanístico de referencia... 119 2.1.2 Objetivos perseguidos... 119 2.1.3 Agentes promotores y gestores... 120 2.1.4 Plazos de ejecución... 120 2.1.5 Estimación de costes e ingresos... 120 3 PUERTO SECO DE MONFORTE DE LEMOS... 122 3.1 Descripción del proyecto... 122 3.1.1 Planeamiento urbanístico de referencia... 123 3.1.2 Objetivos perseguidos... 124 3.1.3 Agentes promotores y gestores... 124 3.1.4 Plazos... 125 3.1.5 Estimación de costes e ingresos... 125 3.2 Proyecto Pesquero náutico deportivo de mejora de la integración puerto ciudad en Muros... 126 3.2.1 Descripción del proyecto... 126 3.2.2 Planeamiento urbanístico de referencia... 126 3.2.3 Objetivos perseguidos... 126 3.2.4 Agentes promotores y gestores... 126 3.2.5 Plazos... 126 3.2.6 Estimación de costes e ingresos... 127 3

1 INTRODUCCIÓN 1.1 Qué representa JESSICA en los programas de inversión y gasto de Fondos Estructurales? JESSICA "Joint European Support for Sustainable Investment in City Areas" son las siglas de una iniciativa de la Comisión Europea, desarrollada conjuntamente por el Banco europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Europeo de Desarrollo del Consejo de Europa (BEDCE). La iniciativa permite a las Autoridades de Gestión, en los Estados Miembros, utilizar una parte de las dotaciones de los Fondos Estructurales para realizar inversiones reembolsables en proyectos inscritos dentro de un plan integrado de desarrollo urbano sostenible. Se trata, por tanto, de una nueva forma de utilizar los fondos estructurales a través de herramientas financieras que permitan desarrollar proyectos: Que tengan un umbral de rentabilidad. Puedan implementarse a través de colaboraciones público privadas. Permitan un retorno de los Fondos Estructurales (principalmente FEDER) para su posterior inversión en la región a la que han sido asignados. Proyectos inscritos dentro de un Plan Integral de Desarrollo Urbano Sostenible (Reglamento CE Nº 1083/2006) JESSICA se aplica a proyectos de sostenibilidad urbana; es decir, proyectos que tiene un impacto claro en la actividad, economía y eficiencia de la ciudad. Proyectos habituales financiados por JESSICA son, entre otros, operaciones de regeneración en el interior de los cascos urbanos, recuperación de suelos industriales obsoletos o contaminados, potenciación de la movilidad sostenible urbana, realización de equipamientos y centros de servicios, y proyectos de eficiencia energética en la ciudad. 4

JESSICA representa un cambio en la cultura de los gestores de fondos, acostumbrados a que éstos se dediquen a financiar proyectos a fondo perdido, sin recuperación del mismo. JESSICA permite recuperar estos fondos a través de mecanismos de financiación que pueden ser la participación en el capital, préstamos o garantías a los promotores del proyecto. La importancia de esta herramienta es aún mayor cuanto es posible que el próximo Programa Operativo para Galicia exija que parte de los fondos consignados sean aplicados mediante herramientas que permitan su retorno. Por ello, se ha considerado conveniente dar a conocer esta herramienta entre los gestores de la Xunta y elaborar un estudio de evaluación que permita identificar los problemas y oportunidades para la futura implantación de la herramienta JESSICA dentro del Programa Operativo 2007 2013. 1.2 JESSICA y Galicia En 2008, la Xunta de Galicia acordó la implementación de un estudio de evaluación para la implantación de la iniciativa JESSICA en la Comunidad Autónoma. Este estudio tiene características y metodología similar a la de otros muchos estudios de evaluación realizados por el BEI en numerosas regiones europeas. Hasta la fecha, el BEI ha analizado la viabilidad de implantar JESSICA en 36 regiones/países europeos, llevando adelante la constitución de las estructuras básicas de gestión de esta iniciativa en 9 regiones/países. En la actualidad, JESSICA tiene comprometidos 931 millones de Euros provenientes de Fondos Estructurales del Programa Operativo 2007 2013, y dirigidos a la implementación de Proyectos y Fondos de Desarrollo Urbano (FDU) con carácter de experiencias piloto. El Estudio de Evaluación de Jessica en Galicia, fue adjudicado a la empresa Equipo de Técnicos en Transporte y Territorio (ETT S.A), en Septiembre de 2009. Durante el otoño del mismo año y el Primer Semestre de 2010, la asistencia técnica ha venido trabajando con la inestimable colaboración de la DX. De Planificación y Fondos de la Xunta de Galicia (DXPF) y los responsables de JESSICA en el BEI, en la identificación de proyectos, análisis de oportunidades, conocimiento de los distintos agentes públicos y privados interesados en JESSICA, así como en la estructuración de una posible aplicación de JESSICA en Galicia. 1.3 Objetivos del estudio de evaluación El mandato del BEI para la realización del presente estudio aborda los siguientes objetivos: 1. Analizar los Programas Operativos 2007 2013 que afectan a Galicia y que tengan componentes en el ámbito de la política urbana para ver el margen que ofrecen en el uso de JESSICA. 2. Diagnosticar la situación de la planificación urbana en Galicia para ver el nivel práctico de aplicación de métodos de planificación integrada e indicar fórmulas para su desarrollo rápido. 3. Establecer el interés de utilizar en Galicia mecanismos de ingeniería financiera para realizar actuaciones en el ámbito urbano y, en concreto, en el marco de intervención de los Fondos Estructurales. Demostrar en particular el efecto potencial de los FDUs en términos de apalancamiento y aceleración de la inversión. Ver si efectivamente existe una demanda insatisfecha de instrumentos de ingeniería financiera para las operaciones de renovación y regeneración urbana elegibles a la iniciativa JESSICA. 4. Analizar la viabilidad jurídica y operativa de FDUs en Galicia y su posible carácter municipal, metropolitano, provincial o regional. 5. Identificar a los principales protagonistas públicos y privados en el sector de la renovación urbana, así como las estructuras de inversión existentes, a fin de especificar claramente su papel actual y establecer su potencial para contribuir al éxito de la utilización de JESSICA en la CA. 6. Proponer estructuras de FDUs adaptadas para la puesta en práctica de JESSICA en Galicia, considerando las obligaciones legales, las 5

reglas relativas a las Ayudas de Estado y la necesidad de reducir al mínimo los costes adicionales de tramitación y de gestión. 7. Analizar la posible aplicación del mecanismo JESSICA a Galicia. 8. Sugerir un plan de acción para JESSICA en Galicia. 1.4 Metodología y procedimientos para el desarrollo del estudio El estudio de evaluación, cuyo protocolo fue firmado en 2008, incluye una extensa primera fase dirigida a convencer a los gestores de fondos de la importancia que JESSICA puede tener en los futuros Programas Operativos. La metodología de trabajo que se ha seguido es la siguiente: Fase I: Centrada en el conocimiento de la realidad gallega, en lo que se refiere al contexto territorial y urbano, estado de la planificación urbanística y sectorial, situación de las actividades de regeneración urbana en las ciudades grandes y medianas, así como de las herramientas de planeamiento que pueden arropar la iniciativa JESSICA. Fase II: revisión del Programa Operativo FEDER (esta revisión se realizó conjuntamente con los técnicos de la Dirección Xeral de Planificación y Fondos) para determinar los Ejes y Temas Prioritarios que pudieran ser objeto de proyectos Jessicables. Fase III: Se consideró imprescindible contactar con los gestores de fondos FEDER de la Xunta de Galicia para explicarles el interés de la iniciativa JESSICA. Durante más de tres meses, se mantuvieron reuniones conjuntas, entrevistas individuales, se elaboró una encuesta y se redactaron documentos y presentaciones explicativas. Esta fase de contactos con agentes públicos y privados, se completó con entrevistas a entidades de crédito (principalmente, las dos Caixas gallegas), responsables urbanísticos municipales y gerentes de universidades. Fase IV: a partir de la fase anterior, se trabajó en la identificación de proyectos elegibles; se establecieron los criterios de elegibilidad y se seleccionaron un elenco de proyectos susceptibles de ser analizados desde la perspectiva JESSICA. Fase V: Se seleccionó el área y tipología de proyectos que pudieran ser implementados a través de un Fondo de Desarrollo Urbano (FDU). Se modelizó la estructura financiera de los proyectos y del FDU, comprobándose la viabilidad del mismo. Fase VI: por último, y en base a los resultados anteriores, se han redactado unas conclusiones de todo el proceso de evaluación y propuesto recomendaciones para la implementación de la herramienta JESSICA por parte de la Xunta de Galicia. El estudio de evaluación propone desarrollar en una primera fase un Fondo de Desarrollo Urbano (FDU) de 12 MEur dirigido a la financiación de proyectos urbanos de eficiencia energética y energía sostenible. Este FDU se apoyaría en fondos consignados en el Eje 4 del PO, Transporte y Energía, y vendría a reforzar las líneas de subvención que actualmente tiene el Instituto de la energía de Galicia (INEGA) a proyectos de características similares. 1.5 Cómo se estructura la iniciativa JESSICA? Los fondos europeos provenientes del Programa Operativo FEDER son aplicados en Galicia a través de subvenciones a fondo perdido a proyectos seleccionados según los criterios de elegibilidad del propio Programa Operativo. Este planteamiento hace que los recursos disponibles sólo puedan ser empleados una vez, sin capacidad de recuperación para posteriores proyectos. Los gestores de fondos FEDER han desarrollado procedimientos y una cultura de trabajo dedicada a gastar estos fondos con la mayor eficacia pero suelen carecer de experiencia en el desarrollo de líneas de negocio que permitan su recuperación o revolving 6

La iniciativa JESSICA tiene por objeto la creación de una arquitectura financiera que facilite la recuperación de los fondos invertidos. Al mismo tiempo, intenta promover entre los gestores, nuevos procedimientos y metodologías de trabajo que faciliten la utilización de los recursos como préstamos, capital o garantías, buscando en todos los casos una recuperación de los mismos. La iniciativa JESSICA se apoya en tres niveles; del superior al inferior: 1. La creación de un Fondo de Cartera (HF), entendido como fondo de fondos y que recibe fondos estructurales de la Autoridad Gestora, la cual da un mandato a un gestor para su utilización. En las experiencias españolas y portuguesa, el gestor seleccionado ha sido el BEI, que aporta todo su conocimiento especializado para estructurar el siguiente nivel financiero, o nivel de Fondos de Desarrollo Urbano (FDU). 2. El Fondo de Desarrollo Urbano (FDU) es un fondo dedicado a invertir en un determinado tipo de proyectos elegibles. Este fondo puede estar constituido sólo por financiación proveniente de FEDER (a través del Fondo de Cartera) o también con una parte de financiación privada (a través de entidades de crédito que se integran en el FDU). En este segundo caso, el acceso de la entidad participante se realiza mediante concurso público, siguiendo la reglamentación de la UE. b. Sectorial (tipología de proyectos regeneración urbana, suelo industrial, equipamientos, energía, etc., ), c. O por el origen de la fuente de financiación privada (por ejemplo, FDU desarrollado conjuntamente con una entidad de crédito determinada) El FDU tiene un gestor específico, encargado de la coordinación de los proyectos elegibles, la interlocución con posibles socios y el desarrollo de los procedimientos, implementación y seguimiento de los concursos de adjudicación, desarrollo del proyecto y recuperación de la inversión. Este gestor debe ser objeto de selección mediante concurso. 3. Por último, un tercer nivel es el del proyecto elegible. Estos proyectos pueden ser promovidos por entidades públicas o privadas, y deben cumplir los criterios de elegibilidad para que puedan ser financiados por la iniciativa JESSICA, a través de un FDU específico. Los FDU pueden tener como objeto la financiación de muy distintos tipos de proyectos. Todos ellos deben cumplir la doble elegibilidad FEDER (cumplir las condiciones de elegibilidad impuestas por el PO) y JESSICA. No obstante, y cara a una evaluación y selección con criterios homogéneos de los proyectos, los FDU se concentran en áreas temáticas que pueden ser, entre otras: a. En base a una organización espacial y/o geográfica (ámbitos territoriales, tamaño de ciudades, especialización económica, etc., ) 7

El gráfico adjunto ejemplifica los distintos niveles en los que se estructura JESSICA: Gráfico 1 Estructura genérica de la iniciativa JESSICA 8

2 MARCO TERRITORIAL Y URBANO EN GALICIA El primer capítulo del estudio de evaluación incluye la descripción del contexto regional, así como el desarrollo económico y urbano, las infraestructuras y sus particularidades en Galicia. El conocimiento de la realidad gallega permitirá analizar las necesidades específicas del territorio y definir así un perímetro de intervención para los proyectos susceptibles de ser financiados por JESSICA, tal como una estrategia apropiada para el establecimiento de JESSICA en Galicia de manera que se optimice su tramitación y gestión. Galicia se sitúa en el Noroeste de la Península Ibérica, al Norte de Portugal territorio con el que no sólo presenta continuidad física sino también características comunes fruto de la historia. Se trata de un territorio muy fragmentado, como corresponde a su accidentada topografía y características de su litoral, y que da lugar a que sobre la tradicional división en parroquias se superponga un número elevado de municipios en relación con su superficie y población. Por otra parte, nos encontramos en una Comunidad que ha sido tradicionalmente zona de emigración hasta los años sesenta del S. XX, en una primera época a América y en los últimos momentos a Europa y el resto de España, para posteriormente producirse un éxodo masivo hacia la costa gallega, lo que ha producido una peculiar concentración en la forma de ocupación del suelo en un continuo urbano desde Vigo hasta O Ferrol, generando unas incipientes Áreas Metropolitanas en Vigo y A Coruña y un vaciamiento de las zonas interiores de la región con un problema importante de envejecimiento de la población y pérdida de la actividad productiva, siendo necesario poner en práctica actuaciones que favorezcan el reequilibrio territorial perdido. 2.1 Caracterización geográfica Galicia cuenta con 29.875 Km2, limita al Norte con el mar Cantábrico, al Este con las Comunidades autónomas de Asturias y Castilla León, al Sur con Portugal y al Oeste con el océano Atlántico. Su caracterización geográfica viene determinada por la longitud de su costa, muy fragmentada por las penetraciones de las rías y los sistemas montañosos interiores. 9

Desde el punto de vista del relieve puede observarse que las mayores alturas aparecen en la montaña lucense y zona Sur Oriental de Ourense, con el punto más elevado de Peña Trevinca de 2127 m 2. Existen núcleos montañosos de menor importancia al Norte y de mediana altitud separando las provincias atlánticas de las interiores. En cuanto a las pendientes esta situación se repite, distribuyéndose las mayores pendientes en el arco que va del Norte al Sur por la zona oriental y en las riberas de los ríos Miño, Eume y Sil. Las zonas más llanas son las que aparecen entre los rebordes montañosos destacando los valles de Terra Chá, Limia, Verín y Monforme de Lemos, así como las mesetas interiores de la provincia de A Coruña. El sistema costero aparece definido por las rías, vinculadas a la desembocadura de los ríos de mayor relevancia. El sistema aparece dividido en las Rías Altas, que son las de la cornisa cantábrica desde la de O Burgo en A Coruña hacia el Este son las de: Betanzos, Ares, Ferrol, Cedeira, Ortigueira, Barqueiro, Viveiro, Foz y Ribadeo. Las Rías Bajas son las de la costa atlántica: Vigo, Pontevedra, Aldán, Arousa y Muros y Noia, siendo el resto hasta los casi 1500 Km. de litoral que tiene la comunidad autónoma, arenales o zonas acantiladas de importancia como la Costa de la Muerte. Los espacios de las rías están más humanizados por su condición de espacios de abrigo y son de una mayor naturalidad las restantes áreas. Todas ellas poseen un gran valor paisajístico y económico, forman parte del atractivo turístico de Galicia así como el del espacio productivo vinculado a la pesca. Se trata de espacios con unos paisajes que contienen extraordinarios valores de índole patrimonial, ambiental y económico, resultado de la orografía, el clima y la humanización, lo que ha generado una atracción de la actividad turística que superpuesta a la actividad tradicional, supone una alteración de los sistemas de población, con densidades muy bajas de ocupación con predominio de la vivienda unifamiliar y se ha generado un importante número de segunda residencia, que obliga a la recuperación del reequilibrio entre la población flotante y la residente y a la necesidad de mitigar su incidencia desde el punto de vista ambiental ante la presión urbanística. Su fragilidad y la falta de un planeamiednto adecuado a sus características, ha llevado a la aprobación de la Ley 6/2007, del 11 de mayo, de medidas urgentes en materia de ordenación del territorio y del litoral de Galicia, cuya consecuencia más visible es la suspensión del planeamiento de desarrollo y procesos de equidistribución es decir, básicamente suelo urbanizable y urbano no consolidado en una franja de 500 m. medidos en proyección horizontal tierra adentro, desde el límite interior de la ribera del mar y la subsiguiente puesta en marcha de la redacción del Plan del Litoral, con el claro objetivo de garantizar la sostenibilidad ambiental la permanencia del patrimonio cultural y la viabilidad económica del litoral. En lo que hace relación al sistema fluvial aparecen seis cuencas que contribuyen de manera importante a la configuración morfológica del territorio gallego son las cuencas: Cantábrica, Atlántica, Miño Sil, Limia y Tamega y Mende ya adentrándose en Portugal. Irrigan todo el territorio con un número importante de regatos, formalizando valles como el Limia o más cerrados como el del Cabe, son responsables en gran medida del relieve movido y fragmentado que caracteriza el paisaje gallego. 10

tren de alta velocidad que pondrá en contacto las grandes ciudades con Madrid y en un plazo de tiempo más lejano con Portugal. La infraestructura de carreteras se vertebran jerárquicamente con la autopista de peaje A 9, que conecta todo el litoral desde Tui hasta A Coruña y quedará definitivamente conectada con la cornisa cantábrica en el momento en que se acabe la autopista del Cantábrico, aparecen luego la A 6 y la A 52 como autovías de conexión con la península, habiéndose concluido recientemente la AP 53 Ourense Santiago. Fuente: A. Precedo en Atlas de Galicia. 1998 Climáticamente señalar que Galicia con carácter general tiene un clima templado húmedo, con un índice de pluviometría elevado. Las temperaturas disminuyen a medida que nos alejamos de la costa, debido a la desaparición del influjo moderador del mar y al incremento de la altitud. Pueden considerarse tres dominios climáticos que afectan a la fachada litoral, al interior y montaña. Diferencias climáticas que tienen su reflejo tanto en la flora y la fauna como en las tipologías edificatorias y constructivas y en consecuencia una influencia en el paisaje. La red se va complementando con las vías rápidas de carácter autonómico, como la del Salnés o la del Morrazo que vinculan la A 9 con las áreas más dinámicas en la costa. Existen después un número importante de carreteras autonómicas, de la Diputación o municipales que irrigan todo el territorio con una malla muy fina como corresponde a la densidad y dispersión del poblamiento. Aún así sigue persistiendo la debilidad de la conexión Norte Sur por el interior como conexión de la zona cantábrica con Portugal, lo que sin duda sería un elemento dinamizador de esa área. Es preciso señalar como dato relevante la gran calidad de los espacios naturales gallegos aparte de las rías ya señaladas y que da lugar a la protección de los mismos a través de la Red Natura, Zepas y Ramsar, con la aprobación reciente del decreto que recoge la delimitación y protección de los humedales de Galicia. Son espacios, todos ellos, que han de incorporarse al planeamiento general como espacios protegidos. Infraestructuras Galicia en los últimos años ha modernizado de manera sustancial sus infraestructuras, mejorando sus comunicaciones por carretera, los aeropuertos y las áreas portuarias, recientemente se ha puesto en marcha el Fuente: Turgalicia 11

Los aeropuertos son tres en: A Coruña, Vigo y Santiago de Compostela por su orden de importancia, todos ellos están en proceso de crecimiento en número de pasajeros e incorporando vuelos internacionales los de A Coruña y Vigo, de manera muy lenta. Todos ellos tienen unas condiciones geográficas difíciles, mucho peores las de A Coruña y Vigo, lo que es su mayor debilidad de cara a la ampliación de sus instalaciones y vuelos. Están en proceso de redacción sus Planes Directores y es posible que de los mismos surja una racionalización, que permita una relación más equilibrada con el aeropuerto de Oporto y una mayor eficacia de los tres aeropuertos. El sistema portuario se articula entre dos grandes zonas vinculadas a dos Autoridades Portuarias, A Coruña y Vigo. Es este uno de los mayores activos con los que cuenta Galicia en materia de infraestructuras, lo que exige el aprovechamiento de las ventajas competitivas de los mismos, y una mayor especialización y mejoras de conexión, fundamentalmente ferroviaria hacia el interior. 2.2 Actividad económica De los datos que aporta el documento de Directrices de Ordenación del Territorio referidos al año 2007 nos encontramos con la siguiente situación: La economía gallega representa, según los datos del Producto Interior Bruto (PIB), poco más del 5% del total español. En los últimos seis años el PIB per cápita recortó en cerca de cinco puntos con la media de España, situándose en la actualidad en torno al 83% de esa media, en una senda de convergencia con las regiones más ricas. Es decir, en los últimos años se ha ido acortando la distancia con su entorno inmediato, situación que podría cambiar en la actual coyuntura, datos que no son homogéneos por cuanto en la distribución provincial per cápita, las diferencias son muy grandes existiendo un fenómeno de concentración en las provincias de A Coruña y Pontevedra. En los últimos tiempos se ha incrementado de manera importante el tráfico de cruceros, con una presencia creciente de viajeros, que suponen un elemento importante para la actividad comercial de las ciudades. Es sin embargo, el incremento de la carga y descarga de mercancías el aspecto más importante a considerar y que ha contribuido a la creación de los puertos exteriores de A Coruña y Ferrol y exige la especialización del de Vigo en espacios dedicados a ferrys RO RO, a la puesta en marcha de espacios logísticos de refuerzo de la actividad como la PLISAN de Salvaterra de Miño y la necesidad de diversificación y mejora de los de Marin y Vilagarcía de Arousa. Se trata en todo caso de unos puertos con unas inmejorables condiciones de abrigo, en proceso de modernización lo que les dota de una gran potencialidad. Estos puertos se complementan con la red de puertos menores de carácter pesquero y la red de marinas deportivas que poco a poco se va incrementando en función de la importancia del espacio litoral para esta actividad, el incremento del nivel de renta de la población y la afluencia del turismo. Fuente: Directrices de Ordenación del Territorio. Xunta de Galicia. 2008 12

El crecimiento de la población activa manifiesta un crecimiento más dinámico que el de la población total, de acuerdo con los últimos datos publicados (2009) tenemos un 55,2% de población activa y un 12,6% de paro. En cuanto a la distribución de la población ocupada por sectores de actividad, de acuerdo con los datos del INE 2009, nos da los siguientes datos en porcentajes: Tabla 1 Distribución de la población ocupada por sectores de actividad España Galicia Agricultura y pesca 4,04 7,82 Industria 15,79 17,99 Construcción 12,11 11,17 Servicios 68,06 63,02 100% 100% Fuente: INE 2009. Elaboración propia Como puede observarse, Galicia en su conjunto sigue unas pautas parecidas al conjunto de España, con un porcentaje muy alto en el sector primario, lo que tiene mucho que ver que la amplia longitud de su costa, no obstante su importancia se va reduciendo. Señalar el excesivo peso de la construcción en ambos casos, datos que sin duda tenderán a bajar en la presente coyuntura de caída del sector inmobiliario. A destacar el menor peso de los servicios claramente en crecimiento y que este sector alcanza un peso superior al 60% en las cuatro provincias. Existe como se ha señalado una concentración de actividad en las provincias de A Coruña y Pontevedra, entre ambas acogen en torno al 80% de las empresas instaladas y casi un 90% de los ingresos, distribuyéndose el resto, en relación con ambos datos de manera similar en Lugo y Ourense. Otro tanto ocurre si lo consideramos a nivel comarcal ya que seis comarcas: A Coruña, Vigo, Santiago, Pontevedra, Ourense y Ferrol concentran el 76% del Valor Añadido Bruto de Galicia, suponen el 60% de las empresas de la Comunidad y el 50% de la población. Si se añaden las de Lugo, O Salnés, Valdeorras, Barbanza, O Morrazo, Bergantiños, Deza, Ordenes y Betanzos y siempre según datos de las Directrices se alcanza el 90% del VAT de Galicia. En estas comarcas se sitúan el 81% de las empresas de Galicia, vive el 70% de la población y se concentra casi el 88% del empleo generado a Galicia. Podemos observar, que todas estas comarcas se sitúan en las provincias de A Coruña y Pontevedra y posicionadas en el área de costa, excepción hecha de Lugo y la de Valdeorras, en el que el gran peso de la explotación de las canteras y un mercado muy dinámico la hace destacar en el entorno. Esta situación a nivel económico se reproduce a nivel demográfico, lo que habla de la necesidad de incidir en el reequilibrio entre las provincias costeras y las del interior. 2.3 Población y sistema urbano La Comunidad autónoma de Galicia cuenta con 2.796.089 habitantes de acuerdo con el Padrón de habitantes de 2009. Se divide en cuatro provincias: A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra, con la capital en Santiago de Compostela. Los datos de población y densidades quedan desglosados en el siguiente cuadro. Tabla 2 Población y densidad por provincias Población Hab. Densidad Hab./Km 2 Galicia 2.796.089 93,59 A Coruña 1.145.488 144,09 Lugo 355.195 36,04 Ourense 335.642 46,15 Pontevedra 959.764 213,56 Fuente: INE 2009. Elaboración propia Datos que hablan del peso poblacional de las dos provincias atlánticas y de la ocupación territorial de ambas en relación con las interiores toda vez que la densidad de Pontevedra es más de cuatro veces la de Lugo y Ourense y la de A Coruña más del doble. Estos datos no hacen más que corroborar lo anteriormente expuesto, la concentración de población que se viene produciendo en el área costera. En esta misma fecha puede estimarse que en torno al 70% de la población reside en núcleos de más de 5.000 htes. Es decir, en los últimos años se viene asistiendo a un cambio del modelo de asentamiento rural a uno predominantemente urbano, apareciendo a una 13

concentración de la población en las principales áreas urbanas y una pérdida creciente de población en la mayor parte de los asentamientos rurales, hasta su abandono total. De acuerdo con las Directrices de Ordenación del Territorio en proceso de redacción: El sistema urbano gallego cuenta con siete ámbitos que por su tamaño y funcionalidad se diferencian claramente del resto del sistema de ciudades: Vigo, A Coruña, Ourense, Santiago, Ferrol, Lugo y Pontevedra constituyen los ámbitos centrales de dinamismo y estructuración del territorio. En conjunto, en estas ciudades y en los municipios situados en su área de influencia inmediata vive en la actualidad el 57% de la población gallega. las que deberían tener la consideración de áreas metropolitanas: Vigo Pontevedra y A Coruña Ferrol a cuyo espacio funcional y económico se unen los restantes municipios que superan los 20.000 htes. aún cuando no sean cabeceras de comarca: Narón, Oleiros, Ames, Arteixo, Cambre, Culleredo y Marin. Municipios todos ellos que contribuyen a consolidar el sistema de ciudades del litoral atlántico hoy apoyado en la Autopista del Atlántico e históricamente desarrollado a lo largo de la C 550 Fisterra Tui, creando un continuo urbano a modo de conurbación y que concentra como ya queda dicho un porcentaje muy alto de población urbana y una muy elevada densidad de población. El sistema urbano, aún cuanto fuertemente polarizado hacia el litoral y la capacidad de atracción de las cinco ciudades que en él que se sitúan, aparece articulado por un sistema de pequeñas villas que desde tiempos históricos han ido vertebrando el territorio como centros de intercambio comercial, complementados con las ferias periódicas en núcleos menores, como cabezas de partidos judiciales y con una oferta importante de servicios que les han convertido en espacios claves del medio urbano y rural. Estas condiciones y las características físicas del territorio ha dado lugar a la consolidación de unas comarcas, en principio naturales y después funcionales en la medida en que se han convertido en un importante espacio de relaciones y servicios compartidos. Esta situación, dio lugar a la aprobación de la Ley 7/1996 de desarrollo comarcal cuya consecuencia más visible ha sido la aprobación el 20 de febrero de 1997 del Mapa Comarcal de Galicia, que queda configurado por 53 comarcas. No obstante, no se ha ido mucho más lejos en la centralización de servicios y racionalización administrativa que la aparición de alguna Mancomunidad de municipios. El plano adjunto permite ver esta división y observar como todas y cada una de las comarcas tienen su cabecera correspondiéndose con las ciudades medias y pequeñas, algunas son cabeceras de municipios de más de 30.000 htes. como: Carballo y Vilagarcía de Arousa y en un número ya mayor de los de 20.000 htes. como Ribeira, Cangas, A Estrada, Lalín, o Ponteareas, solo la primera en A Coruña. Se tratan todos ellos, de municipios muy vinculados a Fuente: Hipótesis de Modelo Territorial En las provincias del interior todos los municipios de más de 10.000 htes. son cabeceras de comarca: Monforte de Lemos, Sarría, Villalba, Viveiro, O Barco de Valdeorras, O Carballiño, Xinzo de Limia y Verin. Contribuyen, aunque débilmente, a reequilibrar el territorio gallego. 14

Del análisis territorial, social y económico y con posterioridad a la Ley 10/1995, de 23 de noviembre, de Ordenación del territorio de Galicia, apareció un documento a finales de los años 90 son las Hipótesis de Modelo Territorial, con carácter previo a las Directrices. Éste documento delimitaba 12 áreas funcionales por agrupación de varias comarcas, en un intento de definir un modelo territorial adecuado a Galicia. Modelo que, sin la modificación administrativa que requiere no parece haber avanzado en su configuración. Galicia se divide administrativamente en 315 municipios, con una cabecera municipal, siendo su peculiaridad más relevante la división del territorio en parroquias, sin personalidad jurídica, pero referente en la organización del territorio a menor escala, con un patrimonio tanto material como inmaterial relevante y con un claro valor de elemento de identidad, aún hoy en que los hábitos más urbanos son patrimonio de todos, cualquier vecino se identificará por su pertenencia a la parroquia y no al ayuntamiento. Así el número de parroquias existentes en Galicia es de 3.778. Sin embargo con ser importante el dato de la división parroquial el dato que configura de manera determinante el territorio gallego es la fragmentación de su asentamiento poblacional consecuencia de sus características geográficas, ya sean físicas o climáticas, lo que unido a la caracterización histórica de la propiedad del suelo, muy fragmentada, ha dado lugar a un modelo de asentamiento disperso, en asentamientos de un tamaño muy pequeño, en las zonas más duras pequeñas aldeas concentradas y en las zonas más amables núcleos laxos con una ocupación extensiva del territorio, pero siempre con una distribución parecida: edificación en medio de los cultivos de huerta, el labradío exterior al espacio edificado, el 30,8% del territorio puede considerar como superficie agraria útil y todo el conjunto encerrado por el monte en mano común, un patrimonio siempre afecto al conjunto parroquial, y que da lugar a que el 61% de la superficie de Galicia tenga dedicación forestal. Se ha venido a crear un paisaje muy humanizado y caracterizado, con personalidad propia en el que la amplia red de caminos, creando una fina malla de conexión en todo el territorio, y vinculado a una amplísima red fluvial clave en el asentamiento, ha tenido como consecuencia la existencia en Galicia de 31.894 núcleos más del 50% del total de los existentes en toda España. Fuente: Hipótesis de Modelo Territorial En los cuadros siguientes se recogen los datos de población a partir del Padrón de Habitantes del 2009. En el se pueden apreciar las grandes diferencias que aparecen entre las distintas provincias y básicamente entre A Coruña y Pontevedra con las del Lugo y Ourense. 15

A CORUÑA Habitantes Municipios Entidades 1.000 2.000 Resto 11 45 2.000 5.000 24 45 5.000 10.000 37 8 10.000 20.000 11 5 20.000 30.000 5 2 30.000 50.000 3 0 + 50.000 3 3 TOTAL 94 Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. INE. 2009. Elaboración propia LUGO Habitantes Municipios Entidades 1.000 2.000 Resto 21 11 2.000 5.000 35 7 5.000 10.000 6 5 10.000 20.000 4 1 20.000 30.000 0 0 30.000 50.000 0 0 + 50.000 1 1 TOTAL 67 Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. INE. 2009. Elaboración propia OURENSE Habitantes Municipios Entidades 1.000 2.000 Resto 58 3 2.000 5.000 24 4 5.000 10.000 5 2 10.000 20.000 4 3 20.000 30.000 0 0 30.000 50.000 0 0 + 50.000 1 1 TOTAL 92 Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. INE. 2009. Elaboración propia PONTEVEDRA Habitantes Municipios Entidades 1.000 2.000 Resto 4 38 2.000 5.000 19 20 5.000 10.000 14 8 10.000 20.000 16 3 20.000 30.000 5 0 30.000 50.000 2 0 + 50.000 2 2 TOTAL 62 Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. INE. 2009. Elaboración propia 16

GALICIA Habitantes Municipios % Entidades % 1.000 2.000 94 29,84 97 2.000 5.000 102 32,38 76 5.000 10.000 62 19,68 23 10.000 20.000 35 11,11 11 20.000 30.000 10 3,18 2 30.000 50.000 5 1,59 0 + 50.000 7 2,22 7 TOTAL 315 100,00 * Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. INE. 2009. Elaboración propia De los mismos puede deducirse la existencia de un sistema policéntrico con dos Áreas Metropolitanas con capitalidad en Vigo y A Coruña con un mayor peso la de Vigo, más cinco grandes ciudades, acompañadas por esa red ya descrita de medias y pequeñas de villas y lugares. Si observamos los siguientes mapas vemos que se trata de un sistema estable, ya consolidado. Más esquemático el de 1998 del mismo puede deducirse una clara polarización hacia las grandes ciudades, en el que ya se aprecia la aparición de conexiones secundarias que quedan más claramente explicitadas en el segundo, lo que puede considerarse un avance en el necesario reequilibrio territorial de Galicia una de sus más grandes debilidades. Fuente: A. Precedo en Atlas de Galicia. 1998 Fuente: Directrices de Ordenación del Territorio. 2008 A estos efectos es preciso señalar que en 1985 existían 124 núcleos entre 1.000 y 5.000 htes. frente a los 173 de 2009, 16 núcleos entre 5.000 y 10.000 htes. frente a 23 y sólo 10 con más de 10.000 htes. frente a los 20 del último Padrón, es decir, se está produciendo una concentración urbana, al menos en términos de población, pero esta urbanidad cada vez se difunde más en el territorio pese a la concentración en la zona costera y más en concreto en el borde de la Autopista del Atlántico gran eje vertebrador del oeste del territorio, para el que falta un eje interior de igual potencia. Esta situación se ve reforzada si se observan los dos mapas del documento previo de las Directrices de Ordenación del Territorio, que nos muestran los crecimientos porcentuales de la población en los que, frente al despoblamiento, que se aprecia en el interior en el periodo 1950 2007 en el periodo 2000 2007 la tendencia parece cambiar aunque sea muy lentamente, lo que permite pensar en un futuro reforzamiento del interior como elemento positivo de cara al futuro. 17

En cualquier caso aparece un grado de envejecimiento muy elevado en el interior, aún cuando este sea un dato generalizado en la Comunidad dado el incremento de la esperanza de vida. En cualquier caso hay que considerar otro dato preocupante como es la baja tasa bruta de natalidad 7,8%, lo que junto con los datos de mortalidad da en el 2008, últimos datos de los que se dispone, un saldo migratorio negativo 6226. En cuanto al saldo migratorio es muy bajo 17.810, derivado de la poca capacidad de atracción de su mercado de trabajo. Fuente: Directrices de Ordenación del Territorio de Galicia. 2008 Fuente: Directrices de Ordenación del Territorio. 2008 En cuanto al sistema de asentamientos sigue pudiéndose considerar como válido el mapa presentado por el documento de Directrices. Mapa que también es muy clarificador al aportar una base física lo que permite señalar aparte de otras consideraciones de carácter socio demográfico que el despoblamiento del interior está también en gran medida relacionado con las difíciles condiciones topográficas de las Zonas Este y Sur dónde aparecen los sistemas montañosos más relevantes de Galicia. Fuente: Directrices de Ordenación del Territorio. 2008 A día de hoy 216 núcleos tienen una población de más de 1.000 htes. frente a los 150 de 1985, lo que en cualquier caso no supone más que el 0,68% de los núcleos existentes. La distribución de la población a nivel de estudios es muy similar a la española, siendo prácticamente igual el porcentaje de analfabetos o sin estudios. Mayor el de estudios primarios en Galicia y ligeramente superior el de España, en torno a un 2% si hablamos de estudios secundarios o superiores. Lo que en cualquier caso si se puede decir es que estamos ante un modelo de asentamientos que se podría considerar como ciudad difusa tradicional y que ha demostrado a lo largo de su historia una gran capacidad para mantener la ocupación del territorio, al que las grandes migraciones del s. XX, fue privando de contenido y que había probado un comportamiento sostenible con pautas de respeto medioambiental, ya que el territorio era la principal oferta de sustento, de cohesión social en la amplia red de relaciones comunitarias existente y de desarrollo económico dentro de las formas de vida vinculadas al sector primario pesca en el litoral y agricultura y ganadería hacia el interior, modelo que vino a romper la industrialización primero en el extranjero, América y Europa, posteriormente España y las áreas urbanas gallegas. Por otra parte, es un modelo en transformación en el que la introducción sin planificación de actividades económicas o la implantación de normativas inadecuadas ha favorecido la dispersión y la desestructuración del poblamiento originario, lo que exige hablar de la necesidad de regenerar territorios amplios, mediante su reactivación y diversificación de usos lo que exige la recualificación de los núcleos urbanos y la puesta en valor de los recursos ambientales y patrimoniales. En el entendimiento que un desarrollo territorialmente cohesionado y ambientalmente sostenible es el que asegura los derechos de todos los ciudadanos cualquiera que sea su lugar de residencia, a un medio ambiente de calidad y saludable. Esto exigirá la 18

existencia de una concertación y coordinación interadministrativa ligada a la creación de una cultura de colaboración público privada. Se trata, por otra parte, de un modelo de asentamiento que puede aún mostrarse como válido en la era de la información en la que si bien el lugar no importa el sistema de relaciones sí y la dimensión territorial de Galicia con la mejora sustancial de sus comunicaciones permite pensar que el sistema de asentamientos sigue siendo válido, aún cuando no todos se mantendrán. Pero también se da otra circunstancia y es que las demandas en todo el territorio y de toda la población son urbanas, tanto en cuanto a infraestructuras, como servicios desde el educativo al sanitario, cultural y al de ocio y están cubiertas en un alto grado. Por tanto, y pese a lo que podría entenderse como un débil sistema urbano, en realidad hemos de pensar que en el caso gallego estamos ante un sistema urbano complejo, con los mismos requerimientos que la ciudad compacta tradicional y toda acción que contribuya a una recualificación del territorio se convierte en una actuación de regeneración urbana. 2.4 Planificación territorial y urbana en Galicia El análisis del estado de la planificación urbanística sectorial y de la capacidad de las autoridades regionales y locales para implementar planes de desarrollo urbano sostenible, permitirá responder a la exigencia reglamentaria europea de aplicación del concepto de planificación integrada dentro de la estrategia regional en materia de desarrollo urbano para JESSICA. Desde el punto de vista de la planificación territorial Galicia tiene planteados múltiples retos. Los últimos años se han visto desbordados por la aparición de distintas leyes y decretos con incidencia en la ordenación del territorio en sus distintas escalas y que, junto con la modificación de la legislación estatal, conducen a la necesidad de poner al día la práctica totalidad del planeamiento urbanístico y considerar de manera urgente la aprobación de documentos de ordenación territorial. Desde la aprobación de la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia (LOUGA), se produjo una primera modificación de la misma a través de la Ley 15/2004, de 29 de diciembre, a las que siguieron la Ley 6/2007, de 11 de mayo, de medidas urgentes en materia de ordenación del territorio y del litoral de Galicia, apareciendo poco más tarde la Ley 6/2007, de 11 de mayo, de medidas urgentes en materia de ordenación del territorio y del litoral de Galicia y a continuación la Ley 6/2008, de 19 de junio, de medidas urgentes en materia de vivienda y suelo por la que se modifica la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia. A éstas Leyes hay que añadir las más reciente Ley 18/2008, de 29 de diciembre, de vivienda de Galicia y por último la Ley 2/2010, de 25 de marzo, de medidas urgentes de modificación de la Ley 9/2002, de 30 de diciembre de ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia. Por otra parte, es necesario considerar toda la legislación medio ambiental que ha ido apareciendo, con especial incidencia de la necesidad de Evaluación Ambiental Estratégica de los distintos planes y programas y la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de suelo y su texto refundido. A todo este ordenamiento legislativo urbanístico, más físico, hay que añadir la Ley 10/1995, de 23 de noviembre, de ordenación del territorio de Galicia, con incidencia territorial y a partir de la cual se han redactado diversos planes sectoriales. Recientemente han tenido su aprobación inicial las Directrices de Ordenación del Territorio elemento clave en la definición de objetivos para el establecimiento de un modelo de futuro en el territorio, desde las infraestructuras al posicionamiento de las ciudades y centros de actividad, racionalizando un territorio hoy muy desequilibrado por el gran peso urbano del litoral frente al despoblamiento y abandono de la zona interior. Desde actuaciones recientes de gran incidencia en el litoral, se ha tomado conciencia la necesidad de la elaboración del Plan de Ordenación de Litoral que, dada la gran longitud de la línea de costa en Galicia y la ya mencionada concentración de población y actividad en esta zona afecta una superficie importante y adquiere una gran relevancia en el desarrollo futuro de la zona y ha supuesto a día de hoy una paralización de licencias en la franja de 500 m. y por tanto de la actividad urbanística que puesta en relación con la crisis 19