HIDROESTA : SOFWARE PARA CALCULOS HIDROLOGICOS. Ing. Giovene Pérez Campomanes

Documentos relacionados
Artículo Revista digital Matemática, Educación e Internet ( Vol. 12, N o 2. Marzo Agosto 2012.

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

CI41C HIDROLOGÍA Agenda

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO

METODOS ESTADÍSTICOS

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

= f ( intensidad de lluvia, área de aportación)

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

conceptos básicos de la Estadística Descriptiva Descriptiva según fundamentos de la estadística

Hietograma en Santiago (10-11 Abril 1980)

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica

TALLER: APLICACION DEL SOFWARE HCANALES. Ing. Giovene Pérez Campomanes

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL ESTADISTICA. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS UCS THS/SEM

REPORTE DE ANÁLISIS DE TORMENTA. TORMENTA 25 de junio 2013 ILIANA PATRICIA MEDINA MARRUJO ALFONSO GUTIÉRREZ LÓPEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDROLOGÍA

Reparticion Probabilistica de Intensidad de Lluvias en el Valle de Cajamarca

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

Nivel Intermedio. A comprender de forma activa conceptos fundamentales de estadística. Crear bases de datos estadísticos.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

Qué es la Hidrología?

ESTIMACIÓN DE CRECIDAS EN CUENCAS PEQUEÑAS NO AFORADAS. Una metodología no convencional 1. Ing. Gustavo A. DEVOTO Académico de número

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

Modalidad Presencial CURSO PRESENCIAL DE HIDROLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS PLUVIALES

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

CÁLCULO DE LA CURVA ELEVACIÓN-CAUDAL PARA DISEÑAR OBRAS DE DESVÍO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS A TRAVÉS DE UN SISTEMA INFORMÁTICO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Educación Técnica y Profesional. Familia de especialidades: Economía. Programa: Estadística

Gráficos de probabilidad

Euler Math ToolBox. Software GPL para la enseñanza, I + D y actividades profesionales en general

ANALISIS DE FRECUENCIA

Fuerte Subestimación de los Valores IDF para Concepción ( y Chile?) con Métodos Tradicionales

CURSO: ANALISIS ESTADISTICO DE RIESGOS

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

Cátedra: Estadística Técnica Facultad de Ingeniería UNCuyo. Índice D. Fernández & M. Guitart TABLA DE CONTENIDOS

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

GENERACION DE NUMEROS ALEATORIOS Y VARIABLES ALEATORIAS

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Educación

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección de Educación Técnica y Profesional. Familia de especialidades:servicios. Programa: Estadística Matemática

EVALUACIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES Y SEQUÍAS EN EL TERRITORIO PERUANO. Resumen Ing. Rosario Guevara Salas* Ing. Guillermo Vera Fung**

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA. Nombre del Módulo: CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD Código: CSPN0075 Duración total: 60 HORAS.

matemáticas como herramientas para solución de problemas en ingeniería. PS Probabilidad y Estadística Clave de la materia: Cuatrimestre: 4

INTENSIDAD- DURACIÓN- FRECUENCIA EN LA REGIÓN CENTRAL DE NICARAGUA

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

Ministerio de Obras Públicas y Transportes Análisis hidrológico para la construcción de un edificio de 10 niveles

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

MATEMÁTICAS I aplicadas a las Ciencias Sociales

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Análisis Espacial.

6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE.

Formas de precipitación. Nieve Granizo

Cálculos hidrológicos e hidráulicos en cuencas hidrográficas

Facultad de Ciencias e Ingeniería. Escuela Académico Profesional de Comunicación SÍLABO

Figura Área de Influencia de las estaciones complementarias a la estación Centro

MANUAL EFECTO DE LA DURACIÓN EN LA TORMENTA

Indicaciones para el lector... xv Prólogo... xvii

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO. Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012

CURSO DE ACTUALIZACION HIDROLOGIA Y DRENAJE DE CARRETERAS ESTUDIO DE CASOS. Del 26 al 27 de Agosto del 2011

Distribución Exponencial

LA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE LA LLUVIA ANUAL CUANDO OCURRE UN CAMBIO CLIMÁTICO

Tabla 1. Precipitación Media de la Cuenca del Lago de Ilopango, hasta la estación hidrométrica Desagüe.

CURSO DE MINITAB AVANZADO. DURACIÓN: 40 horas (Material y duración adaptado a las necesidades de la empresa)

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I

Números reales. Valor absoluto. Desigualdades. Distancias entre la recta real. Intervalos y entornos.

Ataguías, Manejo de Ríos

Aplicaciones de SIG para Estudios Hidrológicos

CM0244. Suficientable

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Baja California. Golfo de California Océano Pacífico. Isoyetas de Intensidad de Lluvia (mm/hr) Período de Retorno 10 años Duración 5 min

ASIGNATURA: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA I

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Dirección Financiera. Asignatura: Método Cuantitativo Empresarial

Muchas variables aleatorias continuas presentan una función de densidad cuya gráfica tiene forma de campana.

Carrera: Ingeniería Civil Participantes Comité de Evaluación Curricular de Institutos Tecnológicos

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C)

Introducción a la Estadística Aplicada en la Química

CUERPO TÉCNICO, OPCION ESTADISTICA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS

Medidas de dispersión

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

Guía de actividad Independiente No 5. Estadística Descriptiva. Nombre del estudiante: Fecha:

UCLA Decanato de Ingeniería Civil Departamento de Hidráulica y Sanitaria PROBLEMARIO DE HIDROLOGIA APLICADA A LA INGENIERIA CIVIL

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

MEDIDAS ESTADÍSTICAS Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad

CÁLCULO DE PROBABILIDADES

Aplicación Web Escenarios. Proyecciones Regionalizadas de Cambio Climático. Manual de Uso. Qué es y para qué sirve?...2 Cómo se utiliza?...

Transcripción:

HIDROESTA : SOFWARE PARA CALCULOS HIDROLOGICOS Ing. Giovene Pérez Campomanes

HIDROESTA Definición, Importancia, practica dirigida, ejercicios de aplicación

15.1 Definición: Es una herramienta que facilita y simplifica los cálculos laboriosos y el proceso del análisis de la abundante información que se debe procesar en los estudios hidrológicos.

Este software permite: El calculo de los parámetros estadísticos, para datos agrupados y no agrupados, tanto con los momentos tradicionales como son momentos lineales. Cálculos de regresión lineal, no lineal, simple y múltiple así como regresión polinomial.

Evaluar si una serie de datos se ajustan a una serie de distribuciones: Normal, log, Normal, gamma, log Pearson, tipo III, Gumbel y Log Gumbel, tanto con momentos ordinarios, como con momentos lineales. Si la serie de datos se ajusta a una distribución, permite calcular por ejemplo caudales o precipitaciones de diseño, con un periodo de retorno dado o con una determinada probabilidad de ocurrencia.

Calcular a partir de la curva de variación estacional o la curva de duración, eventos de diseño con determina probabilidad de ocurrencia. Realizar el análisis de una tormenta y calcular intensidades máximas, a partir de datos de pluviogramas, así como intensidad máxima de diseño para una duración y periodo de retorno dado, a partir del periodo de intensidades máximas.

Permite el calculo de la precipitación promedio por los métodos promedio aritmético, polígono de Thiessen e Isoyetas. Los cálculos de los aforos realizados con molinetes o correntometros.

El calculo de caudales máximos, con métodos empíricos( racional, y Mac math) y estadísticos( Gumbel y Nash). Cálculos de la evapotranspiración con los métodos de Thorhwaite, Blaney Criddle, Penman, Hargreves y calculo del balance hídrico.

15.2 Importancia Proporciona de fácil utilización para el ingeniero civil, hidrólogos y otros especialistas que trabajen en el campo de la hidrología. Permite cálculos estadísticos con mucha información para el uso en hidrología y cálculos hidrológicos en general. Permite calcular los parámetros estadísticos, para los datos agrupados y no agrupados, tanto con los momentos ordinarios como con momentos lineales ( L- Moments).

Permite calcular la regresión lineal, no lineal simple y múltiple así como regresión polinomial. Permite evaluar si una serie de datos se ajustan a una serie de distribuciones: normal, Log normal con 2 y 3 para metros, gamma con 2 y 3 parámetros, Log pearson tipo III, Gumbel y Log Gumbel, tanto con momentos ordinarios, como con momentos lineales. Si la serie de datos, se ajusta a una distribución, permite calcular por ejemplo caudales o precipitaciones de diseño, con un periodo de retorno dado o con una determinada probabilidad de ocurrencia.

Permite calcular a partir de la curva de variación estacional o la curva de duración, eventos de diseño con determinada probabilidad de ocurrencia. Permite realizar el análisis de tormentas y calcular las intensidades máximas, a partir de datos de pluviogramas, así como la intensidad máxima de diseño para una duración y periodo de retorno dado, a partir de registro de intensidades máximas. Permite el calculo de la precipitación promedio por los métodos promedio por los métodos promedio aritmético, polígono de Thiessen e isoyetas. Permite los cálculos de aforos realizados con molinetes o correntometros.

Permite los cálculos de aforos realizados con molinetes o correntometros. Permite el calculo de caudales máximos, con métodos empíricos ( racional y Mac Math) y estadístico( Gumbel y Nash). Permite cálculos de la evapotranspiración con los métodos de Thorthwaite, Blaney Criddle, Penman, Hargreaves y calculo del balance hídrico. Permite reducir enormente el tiempo de calculo, por que en todos los casos, se tiene que trabajar con el procesamiento de mucha información.

Permite realizar simulaciones rápidas, variando cualquier parámetro en las formulas de las diferentes opciones ofrecidas en la aplicación. Es posible almacenar la información de entrada en archivos, a fin de repetir los cálculos las veces que se desee. Los datos procesados y resultados obtenidos, se almacenan en archivos de textos en formato. RTF, de donde se puede agregar a un documento. DOC cuando se quiera elaborar un informe.

19

INICIO DE LA PRACTICA DIRIGIDA