CUESTIONARIO PARA PAÍSES ASOCIADOS AYUDA PARA EL COMERCIO

Documentos relacionados
CUESTIONARIO PARA PAÍSES ASOCIADOS AYUDA PARA EL COMERCIO

CUESTIONARIO PARA PAÍSES ASOCIADOS AYUDA PARA EL COMERCIO

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

Promoción comercial, administración del comercio y atracción de inversión extranjera. Jhon Fonseca Ministro a.i de Comercio Exterior

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

Seminario Logística, Transporte y TLC con Estados Unidos. Pedro F. Carmona Estanga Bogotá, 11 de julio de 2012

valor y diversificación

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico

Las PyMEsargentinas en el comercio exterior. Clasificaciones PyME

ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA

ÍNDICE. Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) Importancia estratégica. Consideraciones generales.

Milieu de innovación de la industria del mueble en Nueva Vizcaya. Abril 8, 2006

en Centroamérica, perspectivas y retos

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020

Desarrollo local e integración productiva

Estudio prospectivo de economía verde para México

De la apertura a la internacionalización

ProChile Subdirección Internacional Gerencia de Análisis Estratégico

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

Conferencia de prensa cierre de 2008

La Ayuda para el Comercio y. de la información y las RESUMEN

CADENA DE VALOR EMPRESARIA

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

INFORMACIÓN FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS PARA AYUNTAMIENTOS Y OTRAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Indicadores. Económicos. Intercambio comercial entre Perú y principales países y zonas con acuerdo comercial

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

II El comercio de recursos naturales

Programa Honduras 20/20. Presentación Encuentro Empresarial SICA 2 de Junio, 2016

Oportunidades de Negocios en la Comunidad Andina PROMPERU 25/07/12

Uruguay frente a las nuevas tendencias del comercio internacional

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

Perspectivas y potencialidades entre México y Brasil

DICIEMBRE : Un año difícil para la industria manufacturera

ASIGNATURA DE TRÁMITES LEGALES APLICADOS UNIDADES DE APRENDIZAJE

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

Zonas Económicas Especiales: El caso de México

Comparativo por concepto de la LIF 2015 y la ILIF 2016

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

Los enfoques del desarrollo territorial (DT) Que hemos aprendido? Alain de Janvry y Elisabeth Sadoulet Universidad de California en Berkeley

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO GESTIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA DE DESEMPEÑO Y PERSPECTIVA EMPRESARIAL

CONTABILIZACIÓN DE LOS GASTOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE - FINLANDIA

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano

RESULTADOS DEL ESTUDIO PARA LA CADENA TEXTIL EN MEXICO. Septiembre, 2016

Natalia Sánchez Bermúdez

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana

Prólogo Prefacio... Mensajes,... PARTEI INVERSiÓNBURSATILy EXTRABURSATIL

Como mantenerse competitivo en un mundo globalizado. Isabel Cristina Araya

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Resultados de la Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) Julio 2010

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional de la Industria Maquiladora

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

Observatorio Plan Quinquenal Gobierno de El Salvador

1. SE HAN MODIFICADO DESDE 2008 LAS POLÍTICAS DE SU PAÍS SOBRE COOPERACIÓN RELACIONADA CON EL COMERCIO?

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

Alineación Estratégica

Instrumentos jurídicos que serán actualizados 1

LEY DE AGROINDUSTRIA Y EMPLEO AGRÍCOLA

BID Fondo Multilateral de Inversiones -FOMIN - Julio 2007

Uruguay de cara al Pacífico: una mirada a nuevas oportunidades de negocios

Series Históricas del Gasto en Ciencia, Tecnología e Innovación en México

Boletín económico Tepatitlán de Morelos

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

Dirección de Inteligencia Comercial Identificación de insumos requeridos por el sector exportador costarricense importables desde México

ASIGNATURA DE CLASIFICACIÓN ARANCELARIA Y SU LEGISLACIÓN I UNIDADES DE APRENDIZAJE

RIS3 Galicia y el ámbito del agua

Estudio macroeconómico del impacto del Sector Eólico en España. Diciembre 2008

Agricultura, Medio rural y Bioeconomía

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN. de

Seminario de Integración Productiva

Capítulo Nº 1 Comportamiento de la Economía Peruana

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON

Sinaloa. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

Capítulo XIII. Cooperación

POLITICA INDUSTRIAL EN COLOMBIA

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Tlaxcala. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Senador Eloy Cantú Segovia

Inversión Privada en Infraestructura: Qué buscan los inversionistas?

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio

Proyecto de ley. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nacibn Argentina, etc.,

SUBVENCIONES y PROGRAMAS FINALISTAS CONCEDIDOS A LA UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA y LEÓN. EJERCICIO 2015

Agenda para un país más competitivo

Colombia una economía atractiva y con oportunidades. María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales

EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA

La Industria Agroalimentaria en España: sector estratégico y de futuro

PRIORIDAD 1: Promover el cumplimiento de las normas, principios y derechos fundamentales en el trabajo.

INDUSTRIA DEL BAKERY CHILENA UNA MIRADA GLOBAL. Presentación Sectorial Panadería-Pastelería Tradicional

Transcripción:

Design Survey View Summary Collect Responses Analyze Results Default Report Browse Responses Filter Responses Crosstab Responses Active Filter: Completed Download Responses Total: 12 Share Responses Filtered: 5 Displaying 5 of 5 respondents Response Type: Normal Response Collector: Partner_country_S (Web Link) Custom Value: empty IP Address: 196.40.10.217 Response Started: Monday, December 31, 2012 6:26:20 PM Response Modified: Monday, December 31, 2012 6:38:49 PM 1. PAÍS COSTA RICA 2. INFORMACIÓN PERSONAL Nombre: - Gabriela Castro Función: - Jefe del Despacho de la Ministra Ministerio: - Ministerio de Comercio Exterior Correo electrónico: - gabriela.castro@comex.go.cr Número de teléfono - 506 22994905 3. Ha habido cambios desde 2010 en las prioridades de su país en materia de Ayuda para el Comercio? NO 4. En caso afirmativo, sírvase indicar cuáles son las NUEVAS prioridades de su país en materia de Ayuda para el Comercio en cada sector. A continuación se enumeran las esferas prioritarias más comunes agrupadas con arreglo a grandes categorías de la Ayuda para el Comercio. Sírvase indicar, por orden de importancia, cuáles son las 3 NUEVAS esferas prioritarias principales de entre las 12 esferas enumeradas. 5. Si las prioridades de su país en materia de Ayuda para el Comercio han cambiado desde 2010, sírvase indicar los 3 principales factores que dieron lugar a los cambios. 6. Si las prioridades de su país en materia de Ayuda para el Comercio han cambiado desde 2010 se han hecho los cambios correspondientes en la estrategia nacional para el desarrollo de su país? 7. Si las prioridades de su país en materia de Ayuda para el Comercio han cambiado desde 2010, se han hecho los cambios correspondientes en el diálogo de su país con los donantes? 8. Se identifican en la estrategia nacional de desarrollo de su país determinados sectores como fuentes de crecimiento? 9. En caso afirmativo, sírvase indicar los SECTORES (y subsectores, según corresponda) de que se trata. AGRICULTURA Y GANADERÍA, PESCA Y VICULTURA MANUFACTURAS SERVICIOS

Turismo Informática e información Negocios y servicios profesionales 10. Cuenta su país con estrategias nacionales para esos sectores o subsectores? 11. En caso afirmativo, en qué medida se han integrado los objetivos comerciales en las estrategias sectoriales? PLENAMENTE PARCIALMENTE N Agricultura y ganadería, pesca y Combustibles y productos de la Propiedad intelectual 12. Cuán importante es la función que cumplen las importaciones en las estrategias sectoriales de desarrollo? Las importaciones de No se tienen en cuenta Las importaciones insumos productivos son un las importaciones en la constituyen un obstáculo para está factor del crecimiento futuro estrategia sectorial el futuro crecimiento sectorial seguro Agricultura y ganadería, pesca y Combustibles y productos de la Propiedad intelectual No 13. Tiene su país una estrategia nacional de fomento del comercio o las exportaciones? 14. En caso afirmativo, en qué medida concuerda la estrategia nacional para el comercio o las exportaciones con las estrategias sectoriales? NO BIEN PARCIALMENTE Agricultura y ganadería, pesca y Combustibles y productos de la Propiedad intelectual 15. En caso negativo, sírvase explicar por qué no hay ninguna estrategia para el comercio o las exportaciones. 16. Participó el sector privado en la elaboración de las estrategias nacionales de su país? NO

Estrategia nacional de desarrollo Estrategias sectoriales Estrategia nacional de fomento del comercio o las exportaciones A través de un órgano o proceso de consulta pública-privada 17. En qué etapa de elaboración se encuentran las mercancías que exporta su país? Materias Productos intermedios Productos intermedios más Productos primas básicos terminados Productos agropecuarios avanzados Productos alimenticios Pescado y productos de la pesca Productos forestales Combustibles Menas y otros minerales Hierro y acero Productos químicos Equipo de oficina y telecomunicaciones Productos de la industria automotriz Textiles Prendas de vestir 18. Qué tipo de servicios exporta su país? No se dispone de datos sobre servicios No está seguro de transporte de turismo de comunicaciones de construcción de seguros financieros de informática y de información Negocios y servicios profesionales 19. Cuáles son, a su entender, los principales obstáculos que se interponen a una mayor participación de las empresas de su país en las cadeanas de valor? Sírvase clasificar, por orden de importancia, los 3 obstáculos principales para cada categoría de entre los consignados en la siguiente lista. 1 2 3 Ausencia de ventaja comparativa Costos de entrada en el mercado Infraestructura nacional inadecuada Procedimientos engorrosos en frontera en los mercados de exportación Requisitos de documentación engorrosos Acceso limitado a la financiación del comercio Falta de capacidad para atraer inversiones extranjeras directas Una fuerza de trabajo sin las competencias necesarias Estructura de las cadenas de valor Restricciones al comercio Conformidad con normas Otros obstáculos 20. Cuáles son las prioridades del gobierno de su país en cuanto a expandir las exportaciones de bienes y servicios? Sírvase clasificar, por orden de importancia, los objetivos que figuran a continuación. 1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6 Añadir valor a las exportaciones Desarrollar nuevos mercados de exportación Desarrollar nuevos productos de exportación Resolver problemas en materia de competitividad de las exportaciones Promover un entorno favorable para las empresas Promover determinados objetivos o acuerdos en materia de política comercial (por ejemplo acuerdos de libre comercio) 21. Qué medidas de política aplica su país para lograr esos objetivos? Política industrial N Subvenciones a empresas e industrias Incentivos fiscales Requisitos en materia de contenido nacional Restricciones a la exportación Creación de infraestructura Asociaciones entre el sector público y el sector privado Mejoramiento de las condiciones para la inversión Política de importación Reforma de la reglamentación Desarrollo del sector de los servicios Otras medidas Política industrial entendida como el conjunto de medidas de aplicación horizontal destinadas a mejorar el clima de negocios. 22. Tiene su país zonas de elaboración para la exportación? 23. En caso afirmativo, qué porcentaje de las exportaciones de su país por valor calcula usted que se originaron en las zonas de elaboración para la exportación de su país en el último año del cual dispone de estadísticas? Más del 50% 24. Se consideran las cadenas de valor en las estrategias nacionales de su país (estrategia nacional de desarrollo, estrategias sectoriales o estrategia comercial nacional)? 25. En caso afirmativo, en qué medida se tienen en cuenta en las estrategias nacionales de su país los objetivos de crecimiento del comercio desde la perspectiva de la participación en cadenas de valor? PLENAMENTE PARCIALMENTE Estrategia nacional de desarrollo Estrategias sectoriales Estrategia nacional de fomento del comercio o de las exportaciones NO SE TIENEN EN CUENTA Comments: 26. En qué medida se abordan en el diálogo que mantiene su país con los asociados en el DESARROLLO los problemas con que tropiezan las empresas de su país para ingresar en las cadenas de valor? SE ABORDAN PLENAMENTE (es decir, todos los sectores prioritarios y todas las limitaciones) 27. En qué medida se abordan en el diálogo que mantiene su país con los asociados SUR-SUR los problemas con que tropiezan las empresas de su país para ingresar en las cadenas de valor? SE ABORDAN PLENAMENTE (es decir, todos los sectores prioritarios y todas las limitaciones)

28. Qué clase de apoyo con arreglo a la Ayuda para el Comercio es, a su entender, el más eficaz para ayudar a las empresas de su país a ingresar o avanzar en las cadenas de valor? EFICAZ EFICAZ INEFICAZ INEFICAZ Apoyo al desarrollo de infraestructura Apoyo a la promoción de las inversiones Promoción del comercio y desarrollo y análisis de mercados Fomento de las actividades empresariales Apoyo para mejorar el entorno empresarial Apoyo a las zonas de elaboración para la exportación Apoyo para la formación de la fuerza de trabajo Apoyo sectorial directo Apoyo a servicios financieros Otras clases de apoyo 29. Cuál es la fuente de financiación más importante a que pueden recurrir las empresas de su país para conectarse a los mercados regionales, Sur-Sur y mundiales? N Asistencia oficial para el desarrollo Financiación en condiciones no concesionarias Inversiones extranjeras directas Inversión privada interna Inversión pública interna Remesas de emigrantes 30. Cuál considera que será la fuente más importante de financiación en el curso de los próximos 5 años para conectar las empresas de su país a los mercados regionales, Sur-Sur y mundiales? N Asistencia oficial para el desarrollo Financiación en condiciones no concesionarias Inversiones extranjeras directas Inversión privada interna Inversión pública interna Remesas de emigrantes 31. Por último, qué consecuencias considera que tiene para la economía de su país conectar el comercio (en particular mediante cadenas de valor)? Aumento de las exportaciones Aumento de las exportaciones e importaciones Diversificación de las exportaciones Aumento del crecimiento económico Generación de empleo Reducción de la pobreza Aumento de la sostenibilidad del medio ambiente Potenciación económica de la mujer Otras consecuencias N