CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE VALLADOLID PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: FLAUTA TRAVESERA CURSO

Documentos relacionados
FLAUTA TRAVESERA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Enseñanza Profesional

FLAUTA ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE ACCESO POR CURSOS CURSO 1º 2º. ESTRUCTURA PARTES EJERCICIOS PUNTUACIÓN Interpretación y aspectos técnicos

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT FLAUTA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

ENSEÑANZAS ELEMENTALES... 3 CURSO 1º EE... 3 MATERIAL DIDÁCTICO CURSO 2º EE... 3

ESPECIALIDAD DE FLAUTA TRAVESERA. 2º Curso de Enseñanzas Elementales. 3er. Curso de Enseñanzas Elementales

PROGRAMACIÓN DE FLAUTA TRAVESERA ELEMENTAL

PROGRAMA DE FLAUTA TRAVERSA

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA INTERPRETACIÓN Y ASPECTOS TÉCNICOS FLAUTA TRAVESERA

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT CLARINETE PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PRUEBAS ACCESO ESPECIALIDAD: OBOE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FLAUTA

ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PROGRAMACIÓN PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES EN LA ESPECIALIDAD DE FLAUTA.

TROMBÓN. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

Contenido. Conservatorio Profesional de Música de Melilla. Extracto de la Programación de Piano a cuatro manos

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

OBOE. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL VIOLA

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS ELEMENTALES Especialidad Flauta Travesera. Acceso a 2º de Enseñanzas Elementales

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PROGRAMACIÓN DE FLAUTA TRAVESERA. CONSERVATORIO MUNICIPAL ELEMENTAL DE HERRERA

INTERPRETACIÓN Y ASPECTOS TECNICOS CURSO 1º

Programación Didáctica FLAUTA TRAVESERA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

REPERTORIO ORQUESTAL I (Flauta travesera)

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT TROMPETA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

OBRAS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A CURSOS DISTINTOS DE 1º DE EE.PP. (Se deberán presentar 3 obras o estudios)

AGRUPACIONES MUSICALES DEL DEPARTAMENTO DE VIENTO-MADERA

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT FLAUTA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

P R U E B A S D E A C C E S O Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de G C FLAUTA TRAVESERA

DEPARTAMENTO PIANO 75

Conservatorio Adolfo Salazar

PROGRAMACIÓN. Departamento de VIENTO Y PERCUSIÓN

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA PRUEBA DE ACCESO ESPECÍFICA A PRIMERO DE GRADO SUPERIOR DE ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA.

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT VIOLONCHELO PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

CONSERJERIA DE EDUCACIÓN Programación de Flauta Travesera. Curso 205/2016

P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A. Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas. Flauta ENSEÑANZAS ELEMENTALES

1.- INTRODUCCIÓN: Por eso, esta asignatura está enfocada a ampliar los conocimientos de los futuros instrumentistas en este campo. 2.

PRUEBAS ACCESO ESPECIALIDAD: CLARINETE

Guía Didáctica de Clarinete

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL VIOLÍN

PROGRAMACIÓN DE CONJUNTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Artes y Diseño CARRERAS MUSICALES - PROGRAMA 2014

PROGRAMACIÓN DE CONTRABAJO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FLAUTA DEPARTAMENTO DE VIENTO MADERA. Curso

Pruebas de acceso Trompeta

INFORMACION PIANO COMPLEMENTARIO

PROGRAMACIÓN DIDACTICA SEGUNDO INSTRUMENTO CLARINETE.

CONTENIDOS TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE VALLADOLID

ESPECIALIDAD:PIANO PRUEBAS DE ACCESO A CURSOS INTERMEDIOS DE ENSEÑANZA ELEMENTAL

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT VIOLÍN PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA CURSO Regidoria d Educació

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT CONTRABAJO PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PROGRAMA RESUMIDO DE SEGUNDO DE ESO. CURSO

PROGRAMACIÓN

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

FUNCIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR PIANISTA ACOMPAÑANTE. CURSO

Pruebas de Acceso a. Enseñanzas Profesionales

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Obras para Postular a la Orquesta Regional de Tarapacá

Programación de la especialidad Flauta travesera C.P.M. Ana María Sánchez Curso 2014/2015

LISTADO DE OBRAS ORIENTATIVAS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES CLARINETE

Contenido. Conservatorio Profesional de Música de Melilla. Extracto de la Programación de Piano complementario

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

PROGRAMACIÓN DE CLARINETE (CURSO )

1er CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FLAUTA TRAVESERA

INTERPRETACION Y ASPECTOS TECNICOS

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA JOAQUÍN TURINA MADRID PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALIDAD FLAUTA

DEPARTAMENTO: VIENTO MADERA ESPECIALIDAD: CLARINETE CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN PARA LA PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE

CLARINETE ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE ACCESO POR CURSOS CURSO 1º G.P. ESTRUCTURA PARTES EJERCICIOS PUNTUACION 1 Escala y 1 arpegio 1 CURSO 2º G.P.

PROGRAMACIÓN DE AULA PIANO COMPLEMENTARIO

TROMPETA ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE ACCESO POR CURSOS CURSO 1º G.P. ESTRUCTURA PARTES EJERCICIOS PUNTUACION 1 Escala y 1 arpegio 1 CURSO 2º G.P.

Contenido. Conservatorio Profesional de Música de Melilla. Extracto de la Programación de Trompeta

BORRADOR. Contacto: Telf conservatorioutiel.es DEPARTAMENTO TECLA

Guía Didáctica de Flauta Travesera

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT TROMPA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Pruebas de acceso de Flauta

CONTENIDOS TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA INTERPRETACIÓN Y ASPECTOS TÉCNICOS PIANO

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA INTERPRETACIÓN Y ASPECTOS TÉCNICOS VIOLÍN

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA PIANO INTERPRETACIÓN Y ASPECTOS TÉCNICOS

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA «JOAQUÍN VILLATORO» DE JEREZ DE LA FRONTERA

Flauta travesera. Enseñanzas profesionales

La prueba se estructurará del siguiente modo:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ESPECIALIDAD: TROMBÓN ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE LA MÚSICA

CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE E.P.M.

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

Guía Didáctica del Aula de Percusión

PROGRAMACIÓN DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE CONTRABAJO. DEPARTAMENTO DE CUERDA

ACOMPAÑAMIENTO PARA GUITARRA. Profesor: Alejandro Moreno. Curso

DEPARTAMENTO DE VIENTO-METAL Y PERCUSIÓN

PROGRAMACIÓN FLAUTA TRAVESERA C.P.M. JAVIER PERIANES

FLAUTA TRAVESERA SEGUNDO

Prueba de acceso a las Enseñanzas Profesionales

Transcripción:

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE VALLADOLID PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: FLAUTA TRAVESERA CURSO 2017-2018 1

ENSEÑANZAS PROFESIONALES OBJETIVOS GENERALES Desarrollar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de diversas épocas y estilos con la dificultad adecuada a cada nivel. Fomentar autonomía progresivamente mayor, para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación (Sonido, afinación, matices, articulación, etc...). Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en los distintos períodos de la música instrumental, específicamente las referidas a la escritura rítmica y a la ornamentación. Practicar la música de conjunto, en formaciones camerísticas de diversas configuraciones, desempeñando papeles de solista con orquesta y obras de dificultad adecuada, desarrollando así el sentido de independencia de los diferentes y respectivos cometidos. Fomentar en el alumno el aprendizaje de obras a interpretar de memoria, para así lograr una mayor comprensión del discurso musical, así como la lectura a primera vista para una mejor integración en las diferentes agrupaciones musicales. Improvisar utilizando la técnica, los recursos melódicos, armónicos, formales y estilísticos adquiridos. Interpretar habitualmente obras de memória. Trabajar obras contemporáneas y su nueva grafía. Conocer el manejo y manipulación del instrumento para ser capaz de realizar pequeñas reparaciones y ajustes para el mantenimiento y buen uso de la flauta. CONTENIDOS GENERALES Desarrollo de la velocidad de digitación y de toda la gama de articulaciones posibles. Profundización en el estudio del vibrato de acuerdo con las exigencias interpretativas de los diferentes estilos. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, adecuándolos a los diferentes estilos, con especial atención a su estudio en los tempos lentos. Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al máximo el sentido de la armonía, la afinación, el ritmo, etc. Estudio del repertorio solista con orquesta de diferentes épocas correspondiente a cada instrumento. Estudio de los instrumentos afines. Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y efectos. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Práctica de la lectura a primera vista. 2

Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones. METODOLOGÍA DIDACTICA La metodología a aplicar se centrará en los siguientes aspectos: Aspectos técnicos: Se potenciará la adquisición de técnicas de aprendizaje que posibiliten la progresiva autonomía del alumnado en los hábitos de estudio, con el fin de alcanzar la máxima eficacia en su esfuerzo personal. Se atenderá a las necesidades educativas del alumnado dependiendo del nivel y de las aptitudes específicas. El trabajo técnico tiene que estar siempre justificado por el profesor de forma que el alumno comprenda la necesidad y utilidad del mismo. Aspectos prácticos: Se fomentará la escucha activa para incrementar las capacidades perceptivas del alumnado, haciendo especial hincapié en la afinación y la emisión. Aspectos musicales: a) Los estilos: De acuerdo con las posibilidades técnicas de cada alumno o alumna se realizará un programa que incluya obras de diferentes estilos y épocas. Esto facilitará la adquisición progresiva de los aspectos técnicos e interpretativos y dará respuesta a la diversidad de capacidades, motivaciones e intereses del alumnado. El profesor realizará la explicaciones específicas de cada estilo, la conveniencia no de determinados matices, el tipo de técnica, dando siempre referencias claras así como las características del instrumento del instrumento original (si es el caso), técnicas y modos de interpretación de la época,.. Si el profesor lo cree conveniente se le facilitará bibliografía con el fin de que pueda profundizar en cualquier aspecto que le interese. Este apartado puede completarse con audiciones comentadas de flauta y otros instrumentos que ilustren las indicaciones del profesor. b) Lectura a primera vista: Se potenciará la lectura a primera vista con la finalidad de reforzar las siguientes capacidades: Mayor facilidad para afrontar una nueva obra. Mayor facilidad para descubrir los diferentes elementos musicales de una obra. Mayor seguridad para enfrentarse a una situación comprometida: audición, examen, acompañar a alguien inesperadamente, sustituir a otro flautista, etc. c) Audiciones y conciertos: Se potenciará el hábito de tocar delante de público, empezando por que el alumno o alumna toque en clase delante de sus compañeros y continuando por organizar audiciones en el centro. Se comentarán todos los aspectos referentes a la relajación muscular y a la concentración mental, trabajando ambos aspectos en el aula y corrigiendo desde el principio cualquier y tensión muscular o bloqueo mental. Se exigirá al alumno o alumna un grado de concentración óptimo para que se habitúe a él, tanto en el estudio diario en clases y en 3

las audiciones. Para llevar a cabo la metodología expuesta en los tres apartados descritos se utilizarán los recursos didácticos concretados para cada curso. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y CRITERIOS DE CALIFICACION PROCEDIMIENTO ORDINARIO 1ª EVALUACION 2ª EVALUACION 3ª EVALUACION EVALUACION FINAL Medios e instrumentos Registros Criterios de calificación A.-Trabajo de aula Diario de clase como registro escrito de 55% información sobre la evolución alumno/a. A1.-Trabajo en el aula 45% A2.- Actitud 10% B.- Exámenes de escalas, estudios y obras. Registro escrito de exámenes 25% C.- Un concierto público Registro escrito del concierto 20% Cuando el apartado C no se lleve a cabo la calificación final se obtendrá según los siguientes porcentajes: A1-55% A2-10% B-35% En 6º curso de las E.E.P.P la calificación final se obtendrá según los siguientes porcentajes: A- 40% C-60% 4

CONTENIDO DE LAS PRUEBAS PARA ALUMNADO QUE HAYA PERDIDO EL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA Los alumnos que no asistan al 30% de las clases programadas para este curso, perderán el derecho al evaluación continua y deberán solicitar la prueba sustitutoria, cuyo contenido se describe a continuación: Medios e instrumentos Registros Criterios de calificación Registro escrito de la Escalas 20% Prueba prueba. Estudios a sorteo 30% Acta de evaluación final Estudio a elección del alumno 20% Obra a sorteo 30% El alumno presentará un programa compuesto por 12 estudios o lecciones y 3 obras de diferentes estilos. Además debe presentar la escala cromática y 4 tonalidades con sus correspondientes escalas y arpegios, todo ello incluido en la programación de su curso. De la lista presentada por el alumno interpretará: - La escala cromática. - Dos tonalidades, una a elección del alumno y otra a sorteo. - Dos estudios, una a elección del alumno y otra a sorteo. - Una obra a sorteo PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE Medios e instrumentos Registros Criterios de calificación Registro escrito de la Escalas 20% Prueba prueba. Estudios a sorteo 30% Acta de evaluación final Estudio a elección del alumno 20% Obra a sorteo 30% El alumno presentará un programa compuesto por 12 estudios o lecciones y 3 obras de diferentes estilos. Además debe presentar la escala cromática y 4 tonalidades con sus correspondientes escalas y arpegios, todo ello incluido en la programación de su curso. De la lista presentada por el alumno interpretará: 5

- La escala cromática. - Dos tonalidades, una a elección del alumno y otra a sorteo. - Dos estudios, una a elección del alumno y otra a sorteo. - Una obra a sorteo. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON ASIGNATURAS PENDIENTES En el caso de que el alumno no haya alcanzado los mínimos exigibles programados para un curso determinado, y aun así haya promocionado al curso siguiente, será evaluado en ambos cursos, en función de sus respectivos mínimos exigibles, bien entendido que si no se han alcanzado los mínimos del curso inferior, tampoco se podrán considerar superados los del superior. Para la recuperación de trimestres con calificación negativa no se hacen pruebas específicas, se sigue el procedimiento de evaluación continua. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Desde el 1er curso el alumno participará en: -Trabajos propios de la materia como: historia de la flauta, proceso de construcción, mantenimiento del instrumento, etc. -Audiciones en el aula con métodos audiovisuales (CD, videos, otros formatos). -Talleres de flauta en Conservatorio, Colegios Primaria y Secundaria, etc. -Formaciones de grupos de cámara propias del instrumento (dúos, tríos, cuartetos, ensembles, etc). -Conciertos, audiciones, intercambios, cursos de perfeccionamiento 6

PROGRAMACIONES POR CURSOS ENSEÑANZAS PROFESIONALES CURSO 1º OBJETIVOS: Al afrontar esta etapa, se supone que el alumno ha decidido dedicarse al estudio de la música con miras profesionales, por lo que se trabajará en profundidad cada faceta de los recursos técnicos que conduzcan a estar preparado para afrontar la interpretación de cualquier obra, independientemente de la época y estilo, por lo que se hará especial hincapié en: 1. Conocer los sonidos armónicos como base de la digitación de las notas agudas, y posiciones para facilitar pasajes de dificultad. 2. Afianzar la articulación (destacado sencillo y destacado ligado), dinámica, sonoridad, mecanismo, afinación, flexibilidad, etc. (por medio de ejercicios técnicos apropiados). 3. Interpretar obras y estudios representativos del repertorio flautístico. 4. Conocer el papel de la flauta en la orquesta por medio de audiciones. 5. Trabajar en grupo con diversos conjuntos (dentro de las posibilidades) y con la orquesta del conservatorio, culminando con actuaciones en público. 6. Asistir a cursos, actividades organizadas por el centro y audiciones para poder comparar y asimilar las diversas convenciones y corrientes interpretativas marcadas por solistas de fama y renombre. CONTENIDOS: Práctica de ejercicios para consolidar y asentar los conceptos generales que determinan una buena ejecución. Trabajo de estudios y obras significativas de los diferentes períodos y estilos musicales adecuados al nivel Práctica de ejercicios de relajación, respiración, improvisación y lectura a primera vista. Prácticas con diversos grupos y orquesta que culminen con actuaciones en público. Participación en audiciones, conciertos, cursillos, etc., dirigidos hacia el reconocimiento de los diferentes estilos y formas interpretativas marcadas por los solistas más importantes del momento. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS: La materia será secuenciada, dividiendo el número de estudios/obras por trimestres de 7

manera equitativa. 1º trimestre: Ejercicios para consolidar y asentar los conceptos generales que determinan una buena ejecución. ALTÉS, Volumen 2º (3ª parte, Estudios 1, 2, 3). Selección de Estudios, Volumen 3º, de Bántai-Kovács (Del nº1 al nº5). 18 Estudios, de BERBIGUIER. (Del nº1 al nº3). Obras del repertorio programado para este curso 2º trimestre: Ejercicios de relajación, respiración, improvisación, lectura a primera vista y solos orquestales. Prácticas con diversos grupos y orquesta que culminen con actuaciones en público. ALTÉS, Volumen 2º (3ª parte, Estudios 4,5,6). Selección de Estudios, Volumen 3º, de Bántai-Kovács (Del nº5 al nº10). 18 Estudios, de BERBIGUIER. (Del nº4 al nº6). Obras del repertorio programado para este curso 3º trimestre: Audiciones, conciertos, cursillos, etc., dirigidos hacia el reconocimiento de los diferentes estilos y formas interpretativas marcadas por los solistas más importantes del momento. ALTÉS, Volumen 2º (3ª parte, Estudios 7y8). Selección de Estudios, Volumen 3º, de Bántai-Kovács (Del nº10 al nº14). 18 Estudios, de BERBIGUIER. (Del nº7 al nº8). 25 Estudios Melódicos, de Marcel MOYSE. Obras del repertorio programado para este curso CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Para la promoción del alumno al curso siguiente, deberá demostrar haber asimilado y poseer al término del año académico, los siguientes conceptos: 1. Tener asimilados los objetivos propuestos para el curso. 2. Dominio de los aspectos técnicos que conforman una buena interpretación. 3. Dominio y control ante una actuación en público. 4. Conocimiento básico del repertorio orquestal, de cámara y solista. 5. Interpretación de ejercicios, estudios, obras y solos del repertorio orquestal. 6. Lectura a primera vista con cierta soltura y fluidez. 7. Interpretación de memoria. 8. Actitud y comportamiento en clase, valorando el grado de asimilación e interés mostrado por el alumno en el aprendizaje de la disciplina. 8

MÍNIMOS EXIGIBLES: Interpretación de 12 estudios, 3 obras y ejercicios técnicos y fragmentos a primera vista adecuados al nivel del curso y del alumno, siempre dentro de los objetivos propuestos. Interpretación en audiciones o conciertos programados dentro del curso escolar de obras de diferentes estilos (con acompañamiento de piano si las obras lo requieren). REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA: (De carácter orientativo). Técnica: Trevor WYE. Teoría y práctica (Volúmenes 1-2-3-4-5-6). 17 Ejercicios diarios, de TAFFANEL y GAUBERT. De la sonorité, de M. MOYSE. Escuela de la articulación, de M. MOYSE. Escalas y arpegios, de M. MOYSE. Te-ke Te-ke-Te,de ISABELLE ORY. Une simple flute, Cahier du travail, notebook, de Michel Debost. Ed. Van de Velde. Technique d embouchure, de Philippe Bernold. Check up, de Peter Lukas Graf Estudios: ALTÉS, Volumen 2º (3ª parte). Selección de Estudios, Volumen 3º, de Bántai-Kovács 18 Estudios, de BERBIGUIER. 25 Estudios Melódicos, de Marcel MOYSE. KÖHLER, Op.33 nº1. 100 Estudios Clásicos. FRANZ VESTER Universal Edition (Del nº50 al final). ANDERSEN, 18 Estudios Op.41. O cualquier otro material de dificultad similar que el profesor considere oportuno para adaptarse a las cualidades y aptitudes de cada alumno en particular. RELACIÓN DE OBRAS ORIENTATIVAS: Barroco: J. S. BACH, Sonata BWV-1020 en Sol menor. Sonata BWV-1031 en Mi b Mayor. PERGOLESI, Concierto para flauta y orquesta en Sol Mayor. A. VIVALDI, Conciertos para flauta y orquesta (de libre elección). CHÉDEVILLE (VIVALDI), Sonatas "Il pastor fido" (de libre elección). HAENDEL, Sonatas (de libre elección). TELEMANN, Fantasía para flauta sola (de libre elección). C. PH. E. BACH, Sonatas para flauta y piano. 9

J. J. QUANTZ, Concierto en Sol Mayor. B. MARCELLO, Sonatas para flauta y piano. Clásico: W. A. MOZART, Sonatas para flauta y piano, K-10 a K-15 (de libre elección). W. A. MOZART, Andante en Do M, KV 315. C. STAMITZ, Concierto para flauta y orquesta en Sol Mayor, Op.29 (2º mov). C. M. von WEBER, Sonatas (de libre elección). Romántico: F. CHOPIN, Variaciones sobre un tema de Gioacchino Rossini. J. DEMMERSEMAN, Pequeñas variaciones sobre El carnaval de Venecia (Op.7 bis). A. DVORAK, Humoresque. R. SCHUMANN, Träumerei. M. RAVEL, Pavana para una infanta difunta. Moderno y contemporáneo: KREISLER, Schön Rosmarin. C. DEBUSSY, Claro de luna, para flauta y piano. C. NIELSEN, Se levanta la niebla, Op.41. A. OLIVER PINA, Pequeña Suite. A. ROUSSELL, Aria. Ph. Gaubert, Siciliana. J. IBERT, Aria. Se podrán trabajar obras de libre elección o por indicación del profesor dentro de los requerimientos propios del curso, y de las aptitudes inherentes a cada alumno. CURSO 2º OBJETIVOS: Continuar con el proceso de perfeccionar el uso de los recursos técnicos del instrumento, así como el conocimiento cada vez mayor del entorno relativo a la flauta. Profundizar en el trabajo del sonido, articulación, vibrato, dinámica, fraseo, respiración, relajación, posición, armónicos, etc. Interpretar ejercicios, estudios y obras representativos del repertorio flautístico adecuados con el nivel. Leer a primera vista. Investigar sobre temas relacionados con la flauta y su entorno artístico o técnico. Asistir a cursos, actividades, audiciones, etc... Actuar en público como solista o miembro de cualquier grupo de cámara y orquesta. 10

CONTENIDOS: Ejercicios para consolidar y asentar los conceptos generales que determinan una buena ejecución. Estudios y obras representativos de los diferentes períodos y estilos musicales adecuados al nivel. Ejercicios de relajación, respiración, improvisación, lectura a primera. Prácticas con diversos grupos y orquesta que culminen con actuaciones en público. Audiciones, conciertos, cursillos, etc., dirigidos hacia el reconocimiento de los diferentes estilos y formas interpretativas marcadas por los solistas más importantes del momento. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS: La materia será secuenciada, dividiendo el número de estudios/obras por trimestres de manera equitativa. 1º trimestre: Ejercicios para consolidar y asentar los conceptos generales que determinan una buena ejecución. ALTÉS, Volumen 2º (3ª parte, Estudios 9, 10, 11). Selección de Estudios, Volumen 3º, de Bántai-Kovács (Del nº15 al nº21). 18 Estudios, de BERBIGUIER. (Del nº9 al nº12). Obras del repertorio programado para este curso 2º trimestre: Ejercicios de relajación, respiración, improvisación, lectura a primera vista y solos orquestales. Prácticas con diversos grupos y orquesta que culminen con actuaciones en público. ALTÉS, Volumen 2º (3ª parte, Estudios, 12, 13). Selección de Estudios, Volumen 3º, de Bántai-Kovács (Del nº22 al nº28). 18 Estudios, de BERBIGUIER. (Del nº13 al nº15). Obras del repertorio programado para este curso 3º trimestre: Audiciones, conciertos, cursillos, etc., dirigidos hacia el reconocimiento de los diferentes estilos y formas interpretativas marcadas por los solistas más importantes del momento. ALTÉS, Volumen 2º (3ª parte, Estudios 14, 15). Selección de Estudios, Volumen 3º, de Bántai-Kovács (Del nº29 al nº34). 18 Estudios, de BERBIGUIER. (Del nº16 al nº18). Obras del repertorio programado para este curso CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 11

Para la promoción del alumno al siguiente ciclo, deberá demostrar haber asimilado y poseer al término del año académico, denotando una evolución creciente por medio de: 1. Dominio técnico de los aspectos y parámetros que definen una buena interpretación. 2. Autocontrol ante las actuaciones en público. 3. Interpretación de memoria. 4. Conocimiento básico del repertorio orquestal, de cámara, solista y circunstancias alrededor de la flauta. 5. Lectura a primera vista con cierta soltura y fluidez. 6. Actitud y comportamiento en clase, valorando el grado de asimilación e interés mostrado por el alumno en el aprendizaje de la materia. MÍNIMOS EXIGIBLES: Interpretación de 12 estudios, 3 obras y ejercicios técnicos y fragmentos a primera vista adecuados al nivel del curso y del alumno, siempre dentro de los objetivos propuestos. Interpretación en audiciones o conciertos programados dentro del curso escolar de obras de diferentes estilos (con acompañamiento de piano si las obras lo requieren). REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA: (De carácter orientativo). Técnica: Trevor WYE. Teoría y práctica (Volúmenes 1-2-3-4-5-6). 17 Estudios diarios, de TAFFANEL y GAUBERT. Escuela de la articulación, de M. MOYSE. Escalas y arpegios, de M. MOYSE. 7 Ejercicios diarios, REICHERT. Desarrollo del sonido mediante las nuevas técnicas, Robert DICK. Ed. Mundimúsica. Une simple flute, Cahier du travail, notebook, de Michel Debost. Ed. Van de Velde. La Technique d embouchure, de Philippe Bernold. Check up, de Peter Lukas Graf. Estudios: ALTÉS, Volumen 2º (3ª parte). Selección de Estudios, Volumen 3º, de Bántai-Kovács 18 Estudios, de BERBIGUIER. 26 pequeños Caprichos Op.37; 24 Estudios Op.33, de ANDERSEN. KÖHLER, Op.33 nº2. 100 Estudios Clásicos. Franz Vester Universal Edition O cualquier otro material de dificultad similar que el profesor considere oportuno 12

para adaptarse a las cualidades y aptitudes de cada alumno en particular. RELACIÓN DE OBRAS ORIENTATIVAS: Barroco: J. S. BACH, Sonatas en Sol m, Mib M y Do M. A. VIVALDI, Conciertos para flauta y orquesta (de libre elección). CHÉDEVILLE (VIVALDI), Sonatas "Il pastor fido" (de libre elección). HAENDEL, Sonatas (de libre elección). TELEMANN, Fantasía de flauta sola (de libre elección). Sonata metódica en Mi M. C. PH. E. BACH, Sonatas (de libre elección). COUPERIN, Concierto Real nº4. J. B. LOEILLET, Sonatas (de libre elección). J. J. QUANTZ, Concierto en Sol Mayor. B. MARCELLO, Sonatas a elegir. Clásico: W. A. MOZART. Sonatas K-10 a K-15 (de libre elección). C. M. von WEBER, Sonatas. F. J. HAYDN, Concierto en Re Mayor. J. A. STAMITZ, Concierto en Sol M. GRETRY, Concierto en Sol M. Romántico: F. CHOPIN, Variaciones sobre un tema de Gioacchino Rossini. G. FAURÉ, Pieza de concurso. F. SCHUBERT, Serenade D-957.Träumerei. Moderno y contemporáneo: RODRIGO, Aria antigua (1960). NIELSEN, Fantasy pieces, Op.2 (Romance-Humoresque). MOUQUET, 5 piezas breves. Se podrán trabajar obras de libre elección o por indicación del profesor dentro de los requerimientos propios del curso, y de las aptitudes inherentes a cada alumno. CURSO 3º OBJETIVOS: Continuar con el proceso de perfeccionar el uso de los recursos técnicos del instrumento, así como el conocimiento cada vez mayor del entorno relativo a la flauta. Practicar sonido, articulación, vibrato, dinámica, fraseo, respiración, relajación, 13

posición, armónicos, nuevas técnicas, etc..., tratados de forma sistemática y en profundidad. Interpretar ejercicios, estudios, obras y solos orquestales representativos del repertorio flautístico adecuados con el nivel. Practicar la lectura a primera vista. Investigar sobre temas relacionados con la flauta y su entorno artístico o técnico. Asistir a cursos, actividades, audiciones, etc... Actuar en público como solista o miembro de cualquier grupo de cámara y orquesta. CONTENIDOS: Ejercicios para seguir consolidando los conceptos generales que determinan una buena ejecución. Prácticas con diversos grupos y orquesta que culminen con actuaciones en público. Audiciones, conciertos, cursillos, etc., dirigidos hacia el reconocimiento de los diferentes estilos y formas interpretativas marcadas por los solistas más importantes del momento. Realización de un trabajo de investigación abordando algún tema propuesto por el profesor o de libre elección sobre la flauta y su entorno (histórico o técnico). Seguimiento de los estudios propuestos abordando diferentes períodos y estilos. Continuidad y búsqueda de perfeccionamiento en la sonoridad y flexibilidad del instrumento. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS: La materia será secuenciada, dividiendo el número de estudios/obras por trimestres de manera equitativa. 1º Trimestre Ejercicios para seguir consolidando los conceptos generales que determinan una buena ejecución. Prácticas con diversos grupos y orquesta que culminen con actuaciones en público. Audiciones, conciertos, cursillos, etc., dirigidos hacia el reconocimiento de los diferentes estilos y formas interpretativas marcadas por los solistas más importantes del momento. Realización de un trabajo de investigación abordando algún tema propuesto por el profesor o de libre elección sobre la flauta y su entorno (histórico o técnico). ALTÉS, Volumen 2º (3ª parte, Estudios 16, 17, 18, 19). Selección de Estudios, Volumen 3º, de Bántai-Kovács (Del nº35 al final). 18 Estudios, de BERBIGUIER. (Del nº9 al nº18). 24 Estudios, Op.30, de ANDERSEN. (Del nº1 al nº8). Obras del repertorio programado para este curso 2º Trimestre 14

Continuación de ejercicios sobre la sonoridad de la flauta. Proseguimiento de las prácticas con diversos grupos y orquesta, que culminen con actuaciones en público. ALTÉS, Volumen 2º (3ª parte, Estudios 20, 21, 22, 23). Selección de Estudios, Volumen 3º, de Bántai-Kovács (Del nº35 al final). 18 Estudios, de BERBIGUIER. (Del nº9 al nº18). 24 Estudios, Op.30, de ANDERSEN. (Del nº9 al nº16). Obras del repertorio programado para este curso 3ª Trimestre Continuidad y búsqueda de perfeccionamiento en la sonoridad y flexibilidad del instrumento. Consolidación de las prácticas con diversos grupos y orquesta que culminen con actuaciones en público, abordando tanto repertorio solista como orquestal. ALTÉS, Volumen 2º (3ª parte, Estudios 24, 25, 26). Selección de Estudios, Volumen 3º, de Bántai-Kovács (Del nº35 al final). 18 Estudios, de BERBIGUIER. (Del nº9 al nº18). 24 Estudios, Op.30, de ANDERSEN. (Del nº17 al nº24). Obras del repertorio programado para este curso CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Para la promoción del alumno al siguiente curso, deberá demostrar haber asimilado y poseer al término del año académico, denotando una evolución creciente por medio de: 1. Dominio técnico de los aspectos y parámetros que definen una buena interpretación. 2. Autocontrol ante las actuaciones en público. 3. Interpretación de memoria. 4. Conocimiento básico de los distintos estilos musicales relacionándolos con el repertorio del curso e interpretándolos según la estética de la época. 5. Lectura a primera vista con cierta soltura y fluidez. 6. Actitud y comportamiento en clase, valorando el grado de asimilación e interés mostrado por el alumno en el aprendizaje de la materia. MÍNIMOS EXIGIBLES: Interpretación de 12 estudios, 3 obras y ejercicios técnicos, fragmentos a primera vista y solos orquestales adecuados al nivel del curso y del alumno, siempre dentro de los objetivos propuestos. Interpretación en audiciones o conciertos programados dentro del curso escolar de obras de diferentes estilos (con acompañamiento de piano si las obras lo requieren). REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA: (De carácter orientativo). 15

Técnica: Trevor WYE. Teoría y práctica (Volúmenes 1-2-3-4-5-6). 17 ejercicios diarios, de TAFFANEL y GAUBERT. Escuela de la articulación, de M. MOYSE. Escalas y arpegios, de M. MOYSE. 7 Ejercicios diarios, REICHERT. Desarrollo del sonido mediante las nuevas técnicas, Robert DICK. Ed. Mundimúsica. Une simple Flute, Cahier du travail, Notebook, de Michel Debost. Ed. Van de Velde. La Technique d embouchure, de Philippe Bernold. Check up, de Peter Lukas Graf. Estudios: ALTÉS, Volumen 2º (3ª parte, Estudios 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26). Selección de Estudios, Volumen 3º, de Bántai-Kovács (Del nº35 al final). 18 Estudios, de BERBIGUIER. (Del nº9 al nº18). 24 Estudios, Op.30, de ANDERSEN. 13 Estudios de mediana dificultad, de P. M. DUBOIS. 50 Estudios Clásicos. Franz Vester Universal Edition. Obras de diferentes épocas y estilos (de libre elección o por indicación del profesor). O cualquier otro material de dificultad similar que el profesor considere oportuno para adaptarse a las cualidades y aptitudes de cada alumno en particular. RELACIÓN DE OBRAS ORIENTATIVAS: Barroco: J. S. BACH, Sonatas a elegir. M. BLAVET, Sonata (a elegir). MARIN MARAIS, Les folies d'espagne (flauta sola). PIETRO A. LOCATELLI, 12 Sonatas Op.2 (a elegir). C. PH. E BACH, Sonatas (a elegir). A. VIVALDI, Conciertos para flauta y orquesta (de libre elección). TELEMANN, Fantasía de flauta sola (de libre elección). Clásico: F. DEVIENNE, Sonata (a elegir). Concierto nº2 en Re Mayor. F. J. HAYDN, Concierto en Re Mayor. GRETRY, Concierto en Do Mayor, para flauta y orquesta. Romántico: F. DOPPLER, Fantasía pastoral húngara Op.26. F. DOPPLER, Souvenir de los Alpes. R. SCHUMANN, Tres romanzas para flauta y piano. DONIZETTI, Sonata en Do menor. 16

C. SAINT-SAENS, Romance. Moderno y contemporáneo: J. RODRIGO, Aria antigua. J. GURIDI, Tirana (flauta y piano). J. IBERT, Entreacto. R. GUIOT, Bluesy prelude. Se podrán trabajar obras de libre elección o por indicación del profesor dentro de los requerimientos propios del curso, y de las aptitudes propias de cada alumno. CURSO 4º OBJETIVOS: Continuar con el proceso de perfeccionamiento de los recursos técnicos del instrumento, así como el conocimiento cada vez mayor del entorno relativo a la flauta. Practicar sonido, articulación, vibrato, dinámica, fraseo, respiración, relajación, posición, armónicos, nuevas técnicas, etc..., tratados de forma sistemática y en profundidad. Interpretar ejercicios, estudios, obras y solos orquestales representativos del repertorio flautístico adecuados con el nivel. Practicar la lectura a primera vista. Investigar sobre temas relacionados con la flauta y su entorno artístico o técnico. Asistir a cursos, actividades, audiciones, etc... Actuar en público como solista o miembro de cualquier grupo de cámara y orquesta. CONTENIDOS: Ejercicios para seguir consolidando los conceptos generales que determinan una buena ejecución. Estudios y obras representativos de los diferentes períodos y estilos musicales adecuados al nivel. Prácticas con diversos grupos y orquesta que culminen con actuaciones en público. Audiciones, conciertos, cursillos, etc., dirigidos hacia el reconocimiento de los diferentes estilos y formas interpretativas marcadas por los solistas más importantes del momento. Continuidad y búsqueda de perfeccionamiento en la sonoridad y flexibilidad del instrumento. Finalización y asentamiento de los estudios propuestos. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS: 17

La materia será secuenciada, dividiendo el número de estudios/obras por trimestres de manera equitativa. 1º Trimestre Ejercicios para seguir consolidando los conceptos generales que determinan una buena ejecución. Prácticas con diversos grupos y orquesta que culminen con actuaciones en público. Audiciones, conciertos, cursillos, etc., dirigidos hacia el reconocimiento de los diferentes estilos y formas interpretativas marcadas por los solistas más importantes del momento. Realización de un trabajo de investigación abordando algún tema propuesto por el profesor o de libre elección sobre la flauta y su entorno (histórico o técnico). ANDERSEN, 24 Estudios Técnicos Op.63. (Del nº1 al nº8) BOEHM, 24 Estudios Op.37. (Del nº1 al nº8) Julien FALK, 15 Estudios atonales (Del 1 al 3). Obras del repertorio programado para este curso 2º Trimestre Continuación de ejercicios sobre la sonoridad de la flauta. Proseguimiento de las prácticas con diversos grupos y orquesta, que culminen con actuaciones en público. ANDERSEN, 24 Estudios Técnicos Op.63. (Del nº9 al nº16) BOEHM, 24 Estudios Op.37. (Del nº9 al nº16) Julien FALK, 15 Estudios atonales (4 y 5). Obras del repertorio programado para este curso 3ª Trimestre Continuidad y búsqueda de perfeccionamiento en la sonoridad y flexibilidad del instrumento. Consolidación de las prácticas con diversos grupos y orquesta que culminen con actuaciones en público, abordando tanto repertorio solista como orquestal. ANDERSEN, 24 Estudios Técnicos Op.63. (Del nº17 al nº24) BOEHM, 24 Estudios Op.37. (Del nº17 al nº24) Julien FALK, 15 Estudios atonales (6 y 7). Obras del repertorio programado para este curso CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Para la promoción del alumno al siguiente curso, deberá demostrar haber asimilado y poseer al término del año académico, denotando una evolución creciente por medio de: 1. Dominio técnico de los aspectos y parámetros que definen una buena interpretación. 2. Autocontrol ante las actuaciones en público. 18

3. Interpretación de memoria. 4. Conocimiento básico de los distintos estilos musicales relacionándolos con el repertorio del curso e interpretándolos según la estética de la época. 5. Lectura a primera vista con cierta soltura y fluidez. 6. Actitud y comportamiento en clase, valorando el grado de asimilación e interés mostrado por el alumno en el aprendizaje de la materia. MÍNIMOS EXIGIBLES: Interpretación de 12 estudios, 3 obras y ejercicios técnicos, fragmentos a primera vista y solos orquestales adecuados al nivel del curso y del alumno, siempre dentro de los objetivos propuestos. Interpretación en audiciones o conciertos programados dentro del curso escolar de obras de diferentes estilos (con acompañamiento de piano si las obras lo requieren). REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA: (De carácter orientativo). Técnica: Aparte de los considerados en cursos anteriores, se pueden utilizar, entre otros: M. MOYSE, "Exercices journaliers". M. MOYSE, "Etudes et exercices techniques". M. MOYSE, "20 Exercices et etudes sur les grandes laisons, les trilles, les points d'orgue, etc.". M. MOYSE, "Mecanisme-chromatisme" ROBERT DICK, Desarrollo del sonido mediante las nuevas técnicas. MANUEL GARIJO, Ejercicios para flauta. MICHEL DEBOST, Une simple Flute, Cahier du travail, Notebook. PHILIPPE BERNOLD, La technique d embouchure. PETER LUKAS GRAF, Check Up. O cualquier otro material de dificultad similar que el profesor considere oportuno para cubrir las necesidades técnicas del alumno. Estudios: ANDERSEN, 24 Estudios Técnicos Op.63. BOEHM, 24 Estudios Op.37. GARIBOLDI, Grandes Estudios de estilo Op.134. Julien FALK, 15 Estudios atonales (Del 1 al 7). SZERVÁNSZKY, 7 Estudios (Del 1 al 3). O cualquier otro material de dificultad similar que el profesor considere oportuno para adaptarse a las cualidades y aptitudes de cada alumno en particular. 19

RELACIÓN DE OBRAS ORIENTATIVAS: Barroco: J. S. BACH, Sonatas a elegir. J. S. BACH, Suite en Si m. J. M. LECLAIR, Sonata (a elegir). TELEMANN, Suite en La menor (flauta y orquesta). Concierto (a elegir). TELEMANN, Fantasía de flauta sola (de libre elección). PIETRO A. LOCATELLI, 12 Sonatas Op.2 (a elegir). C. PH. E BACH, Sonatas (a elegir). COUPERIN, Concierto Real nº4. A. VIVALDI, Conciertos para flauta y orquesta (de libre elección). Clásico: BEETHOVEN, Tema y variaciones Op.107. W. A. MOZART, Rondo en Re M. W. A. MOZART, Concierto para flauta, arpa y orquesta K-299. F. DEVIENNE, Concierto en Re M. Romántico: F. DOPPLER, L'oiseau des bois, Op.21. Fantasía pastoral húngara. F. KUHLAU, Dúos (a elegir). REINECKE, Ballade Op.25. F. SCHUBERT, Sonata "Arpeggione" para flauta y piano. BEETHOVEN, Serenade Op.25. Moderno y contemporáneo: C. DEBUSSY, Sirynx (flauta sola). A. HONNEGER, Danza de la cabra (flauta sola). G. GOMBAU, Suite breve (flauta y piano). C. DEBUSSY, Bilitis. GAUBERT, Romance. A. BLANQUER, Sonatina jovenivola. J. IBERT, Jeux. Jolivet, Fantasía-Capricho. Se podrán trabajar obras de libre elección o por indicación del profesor dentro de los requerimientos propios del curso, y de las aptitudes propias de cada alumno. CURSO 5º 20

OBJETIVOS: Continuar con el proceso de perfeccionar el uso de los recursos técnicos del instrumento, así como el conocimiento cada vez mayor del entorno relativo a la flauta. Practicar sonido, articulación, vibrato, dinámica, fraseo, respiración, relajación, posición, armónicos, nuevas técnicas, etc..., tratados de forma sistemática y en profundidad. Interpretar ejercicios, estudios, obras y solos orquestales representativos del repertorio flautístico adecuados con el nivel. Practicar la lectura a primera vista. Investigar sobre temas relacionados con la flauta y su entorno artístico o técnico. Asistir a cursos, actividades, audiciones, etc... Actuar en público como solista o miembro de cualquier grupo de cámara y orquesta. CONTENIDOS: Ejercicios para consolidar los conceptos generales que determinan una buena ejecución elegidos en función de las necesidades de cada alumno Actividades dirigidas al reconocimiento de los diferentes estilos y formas interpretativas marcadas por los solistas más importantes del momento (audiciones, cursillos, conciertos...) Estudios, obras y solos orquestales representativos de los diferentes periodos y estilos musicales adecuados al nivel. Continuación de ejercicios para consolidar los conceptos generales que determinan una buena ejecución elegidos en función de las necesidades de cada alumno DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS: La materia será secuenciada dividiendo el número de estudios y obras por trimestre de manera equitativa. Primer trimestre: Ejercicios para consolidar los conceptos generales que determinan una buena ejecución elegidos en función de las necesidades de cada alumno Actividades dirigidas al reconocimiento de los diferentes estilos y formas interpretativas marcadas por los solistas más importantes del momento (audiciones, cursillos, conciertos...) ANDERSEN, 24 grandes Estudios Op.15 (Del 1 al 4). BOEHM, 24 Caprichos Op.26. (Del 1 al 8) Julien FALK, 15 Estudios atonales (Del 8 al 10). SZERVÁNSZKY, 7 Estudios (Del 1 al 3). Obras del repertorio programado para este curso 21

Segundo trimestre Continuación de ejercicios para consolidar los conceptos generales que determinan una buena ejecución elegidos en función de las necesidades de cada alumno Actividades dirigidas al reconocimiento de los diferentes estilos y formas interpretativas marcadas por los solistas más importantes del momento (audiciones, cursillos, conciertos...) ANDERSEN, 24 grandes Estudios Op.15 (Del 5 al 8). BOEHM, 24 Caprichos Op.26. (Del 9 al 16) Julien FALK, 15 Estudios atonales (Del 11 al 13). SZERVÁNSZKY, 7 Estudios (4 y5). Obras del repertorio programado para este curso Tercer trimestre Profundización en los ejercicios para consolidar los conceptos generales que determinan una buena ejecución elegidos en función de las necesidades de cada alumno Actividades dirigidas al reconocimiento de los diferentes estilos y formas interpretativas marcadas por los solistas más importantes del momento (audiciones, cursillos, conciertos...) ANDERSEN, 24 grandes Estudios Op.15 (Del 8 al 12). BOEHM, 24 Caprichos Op.26. (Del 17 al 24) Julien FALK, 15 Estudios atonales (14 y 15). SZERVÁNSZKY, 7 Estudios (6 y 7). Obras del repertorio programado para este curso CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Para la promoción del alumno al siguiente curso, deberá demostrar haber asimilado y poseer al término del año académico: 1. Tener superados los objetivos propuestos. 2. Dominio técnico de los aspectos y parámetros que definen una buena interpretación. 3. Autocontrol ante las actuaciones en público. 4. Interpretación de memoria. 5. Conocimiento del repertorio orquestal, de cámara, solista y circunstancias alrededor de la flauta. 6. Lectura a primera vista con cierta soltura y fluidez. 7. Actitud y comportamiento en clase, valorando el grado de asimilación e interés mostrado por el alumno en el aprendizaje de la materia. MÍNIMOS EXIGIBLES: Interpretación de ejercicios técnicos, 12 estudios y 3 obras de entre las propuestas (u otras de dificultad similar), solos orquestales y fragmentos a primera vista adecuados con el nivel del curso y las aptitudes del alumno. 22

REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA: (De carácter orientativo). Técnica: Aparte de los considerados en cursos anteriores, se pueden utilizar, entre otros: M. MOYSE, "Exercices journaliers". M. MOYSE, "Etudes et exercices techniques". M. MOYSE, "20 Exercices et etudes sur les grandes laisons, les trilles, les points d'orgue, etc.". M. MOYSE, "Mecanisme-chromatisme" ROBERT DICK, Desarrollo del sonido mediante las nuevas técnicas. MANUEL GARIJO, Ejercicios para flauta. MICHEL DEBOST, Une simple Flute, Cahier du travail, Notebook. PHILIPPE BERNOLD, La technique d embouchure. PETER LUKAS GRAF, Check Up. O cualquier otro material de dificultad similar que el profesor considere oportuno para cubrir las necesidades técnicas del alumno. Estudios: ANDERSEN, 24 grandes Estudios Op.15. BOEHM, 24 Caprichos Op.26. FÜRSTERNAU, Ejercicios Op.15. Julien FALK, 15 Estudios atonales. SZERVÁNSZKY, 7 Estudios. KÖHLER, Estudios Op.75 nº2. O cualquier otro material de dificultad similar que el profesor considere oportuno para adaptarse a las cualidades y aptitudes de cada alumno en particular. RELACIÓN DE OBRAS ORIENTATIVAS: Barroco: J. S. BACH, Sonatas a elegir. Suite en Si m. J. M. LECLAIR, Sonata (a elegir). TELEMANN, Suite en La menor (flauta y orquesta). PIETRO A. LOCATELLI, 12 Sonatas Op.2 (a elegir). C. PH. E BACH, Sonatas (a elegir). A. VIVALDI, Conciertos para flauta y orquesta (de libre elección). 23

Clásico: W. A. MOZART, Concierto en Sol Mayor K-313. Concierto para flauta, arpa y orquesta K-299. BEETHOVEN, Tema y variaciones Op.107. F. DEVIENNE, Conciertos a elegir. Romántico: F. DOPPLER, L'oiseau des bois, Op.21. S. MERCADANTE, Concierto (a elegir). F. KUHLAU, Dúos (a elegir). TULOU, Gran solo nº 13. E. ARRIETA, Solo en Sib M. REINECKE, Ballade Op.25. F. SCHUBERT, Sonata "Arpeggione" para flauta y piano. MARTINÚ, Scherzo (Divertimento). Moderno y contemporáneo: C. DEBUSSY, Sirynx (flauta sola). C. DEBUSSY, Bilitis. A. HONNEGER, Danza de la cabra (flauta sola). G. GOMBAU, Suite breve (flauta y piano). A. BLANQUER, Sonatina jovenivola. GAUBERT, Nocturno y Allegro Scherzando. IBERT, Pièce (flauta sola). HINDEMITH, 8 Estudios para flauta sola. GURBINDO, Sonatina. CURSO 6º OBJETIVOS: Continuar con el proceso de perfeccionar el uso de los recursos técnicos del instrumento, así como el conocimiento cada vez mayor del entorno relativo a la flauta. Practicar sonido, articulación, vibrato, dinámica, fraseo, respiración, relajación, posición, armónicos, nuevas técnicas, etc..., tratados de forma sistemática y en profundidad. Interpretar ejercicios, estudios, obras y solos orquestales representativos del repertorio flautístico adecuados con el nivel. Practicar la lectura a primera vista. Investigar sobre temas relacionados con la flauta y su entorno artístico o técnico. 24

Asistir a cursos, actividades, audiciones, etc... Actuar en público como solista o miembro de cualquier grupo de cámara y orquesta. CONTENIDOS: Ejercicios para consolidar los conceptos generales que determinan una buena ejecución elegidos en función de las necesidades de cada alumno Actividades dirigidas al reconocimiento de los diferentes estilos y formas interpretativas marcadas por los solistas más importantes del momento (audiciones, cursillos, conciertos...) Interpretación de estudios, obras y solos orquestales representativos de los diferentes periodos y estilos musicales adecuados al nivel. Continuación de ejercicios para consolidar los conceptos generales que determinan una buena ejecución elegidos en función de las necesidades de cada alumno DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS: La materia será secuenciada dividiendo el número de estudios y obras por trimestre de manera equitativa. Primer trimestre: Ejercicios para consolidar los conceptos generales que determinan una buena ejecución elegidos en función de las necesidades de cada alumno Actividades dirigidas al reconocimiento de los diferentes estilos y formas interpretativas marcadas por los solistas más importantes del momento (audiciones, cursillos, conciertos...) ANDERSEN, 24 grandes Estudios Op.15 (del 13 al 16). SOUSSMAN, 24 Estudios journaliers Op.53. (del 1 al 8) Segundo trimestre Continuación de ejercicios para consolidar los conceptos generales que determinan una buena ejecución elegidos en función de las necesidades de cada alumno Actividades dirigidas al reconocimiento de los diferentes estilos y formas interpretativas marcadas por los solistas más importantes del momento (audiciones, cursillos, conciertos...) ANDERSEN, 24 grandes Estudios Op.15 (del 16 al 20). SOUSSMAN, 24 Estudios journaliers Op.53. (del 9 al 16) Tercer trimestre Profundización en los ejercicios para consolidar los conceptos generales que determinan una buena ejecución elegidos en función de las necesidades de cada alumno Actividades dirigidas al reconocimiento de los diferentes estilos y formas interpretativas 25

marcadas por los solistas más importantes del momento (audiciones, cursillos, conciertos...) ANDERSEN, 24 grandes Estudios Op.15 (del 20 al 24). SOUSSMAN, 24 Estudios journaliers Op.53. (del 16 al 24) CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Para la promoción del alumno al siguiente curso, deberá demostrar haber asimilado y poseer al término del año académico: 1. Tener superados los objetivos propuestos. 2. Dominio técnico de los aspectos y parámetros que definen una buena interpretación. 3. Autocontrol ante las actuaciones en público. 4. Interpretación de memoria. 5. Conocimiento del repertorio orquestal, de cámara, solista y circunstancias alrededor de la flauta, evaluado por medio del trabajo de investigación que el alumno debe de entregar al término del curso académico. 6. Lectura a primera vista con soltura y fluidez. 7. Actitud y comportamiento en clase, valorando el grado de asimilación e interés mostrado por el alumno en el aprendizaje de la materia. MÍNIMOS EXIGIBLES: Interpretar en público tres obras o movimientos de éstas de diferentes estilos con una duración mínima de 20 minutos. La evaluación continua comprenderá la interpretación de ejercicios técnicos, 12 estudios y 3 obras de entre las propuestas (u otras de dificultad similar), solos orquestales y fragmentos a primera vista adecuados con el nivel del curso y las aptitudes del alumno. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA: (De carácter orientativo). Técnica: M. MOYSE, "Exercices journaliers". M. MOYSE, "Etudes et exercices techniques". M. MOYSE, "20 Exercices et etudes sur les grandes laisons, les trilles, les points d'orgue, etc.". M. MOYSE, "Mecanisme-chromatisme" ROBERT DICK, Desarrollo del sonido mediante las nuevas técnicas. MANUEL GARIJO, Ejercicios para flauta. MICHEL DEBOST, Une simple flute, Cahier du travail, Notebook. PHILIPPE BERNOLD, La technique d embouchure. PETER LUKAS GRAF, Check Up. 26

Estudios: O cualquier otro material de dificultad similar que el profesor considere oportuno para cubrir las necesidades técnicas del alumno. ANDERSEN, 24 grandes Estudios Op.15. SOUSSMAN, 24 Estudios journaliers Op.53. Julien FALK, 15 Estudios atonales. M. MOYSE, 40 estudios de virtuosismo. KÖHLER, Estudios Op.75 nº3. T. BOEHM, 24 Caprichos Op. 26. A. PIAZZOLLA, Estudios tanguísticos. O cualquier otro material de dificultad similar que el profesor considere oportuno para adaptarse a las cualidades y aptitudes de cada alumno en particular. RELACIÓN DE OBRAS ORIENTATIVAS: Barroco: J. S. BACH, Sonatas a elegir. Suite en Si m. TELEMANN, Suite en La m. Fantasías a elegir. C. PH. E. BACH, Sonata para flauta sola. Sonatas. A. VIVALDI, Conciertos para flauta y orquesta (de libre elección). Clásico: W. A. MOZART, Concierto en Sol Mayor K-313. Concierto en Re M K. 314. F. DEVIENNE- Conciertos a elegir. Romántico: F. KUHLAU, Obras a elegir TULOU, Grandes solos a elegir. B. MARTINÚ, Sonata. F. DOPPLER, Airs Valaques Op.10. J. DEMERSSEMAN, Solos de concierto a elegir. TULOU, Grandes solos. KUHLAU, Divertimentos. Moderno y contemporáneo: G. HÜE, Fantasía. P. GAUBERT, Andante y allegro scherzando. G: TAFFANEL, Andante pastoral y scherzetino. G. ENESCO, Cantabile y presto. 27

G. FAURE, Fantasía. C. CHAMINADE, Concertino. X. MONTSALVATGE, Serenata a Lydia de Cadaqués. CASTELNUOVO-TEDESCO, Sonatina (para flauta y guitarra). J. IBERT, Pièce. A. ROUSSEL, Joueurs de flute. GURBINDO, Sonatina. MILHAUD, Sonatina. C. BOLLING, Suite de jazz. A. PIAZZOLLA, Historia del tango. O cualquier otra obra de libre elección, o por indicación del profesor según las aptitudes del alumno. OBRAS DE AMPLIACIÓN J. S. BACH, Partita en La m. S.MERCADANTE, Concierto en Mi m. C. REINECKE, Sonata Undine Op.167. BORNE, Fantasía brillante (sobre temas de Carmen de Bizet). CH. M. V. WIDOR, Suite Op.34. P. HINDEMITH, Sonata (1936). VARESE, Density 21.5. F. POULENC, Sonata. Se propone un repertorio orientativo de ampliación que podrían abordar alumnos de 6º EEPP aventajados: CONTENIDO DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A TODOS LOS CURSOS DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES. CONDICIONES DE CARÁCTER OBLIGATORIO. -En el momento de la prueba los alumnos deberán presentar un programa compuesto por dos obras completas de diferentes estilos y dos estudios, escogidos de entre los propuestos en el repertorio orientativo. Una de las piezas será interpretada de memoria. -Interpretación a primera vista de un fragmento aportado por el tribunal examinador. Se valorará la interpretación con acompañamiento de piano de aquellas obras que lo precisen. La audición de estas obras podrá ser total o parcial a juicio del tribunal examinador. Este ejercicio se calificará de 0 a 10 puntos, siendo precisa una calificación mínima de 5 puntos para superarlo. 28

REPERTORIO ORIENTATIVO POR CURSOS: ACCESO A 1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES. Estudios: Selección de Estudios, Volumen 2º, de BÁNTAI-KOVÁCS. 24 Estudios Melódicos con Variaciones, de M. MOYSE. 20 Pequeños Estudios Op.132, de GARIBOLDI. 100 Estudios Clásicos (FRANS VESTER). Ed. Universal. Método ALTÉS Volumen 1º (2ª Parte) 8 Pequeños estudios contemporáneos- Roberto Casado. Études Mignones, Op. 131- GARIBOLDI. Estudios Op. 132- GARIBOLDI. Obras: Vivaldi, Sonata en Do M Telemann, Sonata en Sol M Quantz, Sonata en Si m Mozart, Ariette de Cosi fan tutte Haydn, Adagio y Presto Faure, Berceuse. Sicilienne op. 78 Debussy, El pequeño negro Hindemith, Echo ACCESO A 2º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES. Estudios: ALTÉS, Volumen 2º (3ª parte). Selección de Estudios, Volumen 3º, de Bántai-Kovács 18 Estudios, de BERBIGUIER. 25 Estudios Melódicos, de Marcel MOYSE. KÖHLER, Op.33 nº1. 100 Estudios Clásicos. Franz Vester Universal Edition (Del nº50 al final). ANDERSEN, 18 Estudios Op.41. Obras: Barroco: 29

J. S. BACH, Sonata BWV-1020 en Sol menor. Sonata BWV-1031 en Mi b Mayor. PERGOLESI, Concierto para flauta y orquesta en Sol Mayor. A. VIVALDI, Conciertos para flauta y orquesta (de libre elección). CHÉDEVILLE (VIVALDI), Sonatas "Il pastor fido" (de libre elección). HAENDEL, Sonatas (de libre elección). TELEMANN, Fantasía para flauta sola (de libre elección). C. PH. E. BACH, Sonatas para flauta y piano. J. J. QUANTZ, Concierto en Sol Mayor. B. MARCELLO, Sonatas para flauta y piano. Clásico: W. A. MOZART, Sonatas para flauta y piano, K-10 a K-15 (de libre elección). W. A. MOZART, Andante en Do M, KV 315. C. STAMITZ, Concierto para flauta y orquesta en Sol Mayor, Op.29 (2º mov). C. M. von WEBER, Sonatas (de libre elección). Romántico: F. CHOPIN, Variaciones sobre un tema de Gioacchino Rossini. J. DEMMERSEMAN, Pequeñas variaciones sobre El carnaval de Venecia (Op.7 bis). A. DVORAK, Humoresque. R. SCHUMANN, Träumerei. M. RAVEL, Pavana para una infanta difunta. Moderno y contemporáneo: KREISLER, Schön Rosmarin. C. DEBUSSY, Claro de luna, para flauta y piano. C. NIELSEN, Se levanta la niebla, Op.41. A. OLIVER PINA, Pequeña Suite. A. ROUSSELL, Aria. Ph. Gaubert, Siciliana. J. IBERT, Aria. Se podrán trabajar obras de libre elección o por indicación del profesor dentro de los requerimientos propios del curso, y de las aptitudes inherentes a cada alumno. ACCESO A 3º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES. Estudios: ALTÉS, Volumen 2º (3ª parte). Selección de Estudios, Volumen 3º, de Bántai-Kovács 18 Estudios, de BERBIGUIER. 30