Empleo del neuroestimulador KWD para el bloqueo del plexo braquial por vía axilar

Documentos relacionados
Simposio sobre anestesia regional Período de latencia El período de latencia es de minutos de acuerdo con la SAL elegida El bloqueo sensitivo se

Bloqueo axilar del plexo braquial Técnicas Parestésicas Neuroestimulación Transarterial No parestésicas Click aponeurótico Además podemos clasificarla

IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN Músculos. Músculos

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA

Músculos del miembro superior

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICNA HUMANA

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA

Región del Hombro. La región del hombro se va a subdividir en tres: - Región axilar. - Región escapular. - Región deltoidea.

CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL

TEMARIO. MÓDULO A: ANATOMIA CORPORAL. PLEXOS NERVIOSOS y SISTEMAS NEUROMUSCULARES. 250 HORAS. TEMAS CRÉDITOS ECTS.

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago.

Técnica de bloqueo interescalénico guiado por ecografía

Región del Hombro Región Axilar

Músculos extremidad superior. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Simposio sobre anestesia regional El nervio tibial anterior inerva las estructuras profundas (huesos, músculos y articulaciones) de la cara dorsal del

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Irrigación, drenaje e inervación de miembro torácico de canino

USO DEL ESTIMULADOR DE NERVIO PERIFÉRICO

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García.

III Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y pacientes

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Aportación de la ecografía al bloqueo axilar del plexo braquial con neuroestimulación múltiple

Curso Teórico-Práctico de Ecografía Musculoesquelética en la Extremidad Superior Programa académico

PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL

KINESIOLOGIA DEL CODO

CAPÍTULO 9: NERVIOS DEL TRONCO. ÍNDICE 1. Plexo braquial 2. Plexo lumbosacro 3. Inervación vagal 4. Inervación simpática

IV Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y pacientes

Enfermedades que afectan las raíces y plexos nerviosos

Curso de miembro Superior

INTRODUCCIÓN. Rev Bras Anestesiol 2011; 61: 5: ARTÍCULO Científico

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO

MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

Colombia. Pinzón Rodríguez, Oscar Anestesia regional para cirugía de miembro superior Revista Colombiana de Anestesiología, vol. XXVIII, núm.

Lesión nerviosa por venopunción. Cuando lo que parece ser, no es

Estudio comparativo de 4 abordajes para el bloqueo del nervio safeno interno

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE UNA RIZARTROSIS MEDIANTE UNA ARTROPLASTIA DE SUSPENSION INTERPOSICION

Artículo Aceptado para su pre-publicación

La anestesia en una intervención quirúrgica

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

TRIAJE PEDIÁTRICO AVANZADO EN EL HOSPITAL GERNIKA-LUMO

ANESTESIA PARA MIEMBRO SUPERIOR CON LA UTILIZACIÓN DEL ESTIMULADOR DE NERVIO PERIFÉRICO. HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO 2007

Resumen. Summary ORIGINAL

INTRAVENOUS REGIONAL ANESTHESIA: ALMOST A CENTURY AFTERWARD.

VII Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y pacientes

ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR

Simposio sobre anestesia regional Algunos aparatos modernos tienen una función muy útil que es mostrar en el display cuanta electricidad en ma se está

Bloqueo ciático poplíteo para cirugía del pie

CARACTERIZACIÓN DE LAS EN UN HOSPITAL GENERAL

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

Abordaje a la diáfisis del húmero mediante una incisión medial

MUSCULOS DEL BRAZO MUSCULOS DEL ANTEBRAZO FLEXORES CAPA SUPERFICIAL

Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica

CATETERIZACIÓN DE LA VENA AXILAR POR VIA INFRACLAVICULAR*

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA

EL EXAMEN CLINICO CONCEPCIÓN GENERAL

Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24

MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula

Parálisis diafragmática unilateral. Consecuencias del bloqueo del plexo braquial vía supraclavicular con ecografía

COMPRESIÓN DEL NERVIO CUBITAL EN EL CODO

Atlas en color sobre abordajes quirúrgicos a huesos y articulaciones en el perro y el gato.

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía 1 Sesión 8 Sistema nervioso periférico Plexo Braquial Plexo lumbo sacro.

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTRITIS REUMATOIDE DE LA MANO

TOMA DE SIGNOS VITALES

Capítulo No. 11. Anestesia en la Coartación de la Aorta.

Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales.

Anatomía endoscópica del plexo braquial a nivel axilar. Estudio en cadáveres. Implicaciones anestésicas

Javier Mailan Bello Departamento de Anestesiología, Reanimación y Dolor. Institut Universitari Dexeus. Barcelona (España)

Fecha última actualización: Junio 2010

Doctor en Medicina, Universidad de la República, Facultad de Medicina, título habilitado por el Ministerio de Salud Pública, 1992.

análisis de la literatura en relación n con Dr. Javier Hernández Laforet (Médico adjunto) Noemi Almenara Almenara (MIR3)

ULTRASONIDO DEL CODO DR LUIS F ERNANDO CHAVARRIA ESTRADA TALLER MUSCULOESQUEELTICO ULTRASONIX MEXICO,MEXICO D.F. ABRIL /29/2014 1

Antebrazo y mano. Dr. Fernando Zamora J.TP Cat. Anatomía Normal UNT

DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARÍA PINEDA". BARQUISIMETO. EDO.

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO

PROTOCOLO TRANSPOSICIÓN DE DELTOIDES A TRICEPS.

ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR. Resumen MÚSCULOS NERVIOS VASOS SANGUÍNEOS. Vincenzo Benedetti P. Medicina Universidad de la Frontera

Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV

Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo con ropivacaína 0,75%: ventajas de un abordaje más proximal

IMPORTANCIA DEL CVC EN CUIDADOS PALIATIVOS. Lic. E.E. Onco. Aracely Soria Walle Centro Oncológico de Tamaulipas 12 Mayo 2017.

PROCEDIMIENTO CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL

E l e c t r o a c u p u n t u r a p r á c t i c a : semejanzas y diferencias del uso de los equipos multipropósitos KWD 808 II y SDZ II

VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias Químicas

CAPA SUPERFICIAL Músculo Origen Inserción Inervación Acción Principal. Tercio medio de la cara lateral del radio. Base del 2 metacarpiano

Administración intramuscular. Tema 11

Guía del tratamiento integral de la espasticidad

Diplomado en ultrasonografía músculo esquelética. Principios de intervencionismo guiado.

Silvia Martínez Blanco, MD.

NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M.

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

La importancia de una buena toma de la presión arterial. Dr. Felipe Montelongo Jefe de la UCI del Hospital Las Américas de Ecatepec

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

Transcripción:

ARTÍCULOS ORIGINALES Empleo del neuroestimulador KWD 80811 para el bloqueo del plexo braquial por vía axilar Dr. Ernesto Rodríguez Casas I ; Dr. Edwin García García II ; Dr. Joel Echazabal Martínez III ; Dr. Jorge Rosa Díaz IV I Especialista de Segundo Grado Anestesiología y Reanimación. Profesor Asistente. Investigador Agregado. H.M.C "Dr. Carlos J. Finlay". Ciudad de la Habana. Email: ernestorcasas@infomed.sld.cu II Especialista Segundo Grado Anestesiología y Reanimación. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. H.M.C "Dr. Carlos J. Finlay". Ciudad de la Habana. III Primer Grado Anestesiología y Reanimación. Profesor Asistente. Master Urgencias Médicas. H.M.C "Dr. Carlos J. Finlay". Ciudad de la Habana. IV Especialista de Primer Grado Anestesiología y Reanimación. Instructor. H.M.C "Dr. Carlos J. Finlay". Ciudad de la Habana. RESUMEN INTRODUCCIÓN: La anestesia del plexo braquial por vía axilar es un proceder frecuentemente empleado para la cirugía del miembro superior; disponer de un neuroestimulador para identificar las estructuras a bloquear ofrece múltiples ventajas. OBJETIVOS: Evaluar la efectividad del bloqueo por esta vía utilizando el neuroestimulador KWD 80811. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y prospectivo en 100 pacientes adultos, de uno u otro sexo, ASA I-III, programados para cirugía de la mano, antebrazo y tercio inferior del brazo, en el Hospital Universitario» Dr. Carlos J. Finlay» en el período comprendido entre enero-septiembre de 2008. El neuroestimulador KWD 80811 fue empleado para la detección del plexo braquial, y la técnica utilizada para el bloqueo fue la perivascular de Burnham. Como anestésico local se empleó lidocaína al 1 %(7 mg por kg de peso) asociado con adrenalina 1:200 000. RESULTADOS: Se registró período de latencia media de 19.2 min., la calidad de la analgesia quirúrgica fue excelente en el 93 % de los casos y mala en 1 %. Reportamos una sola complicación sin interferencia con el proceder ni secuelas para el paciente. CONCLUSIONES: Esta técnica constituye una alternativa con elevada eficacia, confortable para el paciente y con muy bajo índice de complicaciones. 32

Palabras clave: neuroestimulador, bloqueo anestésico del plexo braquial. INTRODUCCIÓN En nuestra Institución se cuenta con un servicio de Referencia Nacional para cirugía del miembro superior; anualmente, son intervenidos quirúrgicamente alrededor de 300 pacientes y la anestesia regional a través del bloqueo del plexo braquial vía axilar es la técnica más empleada. El abordaje axilar del plexo es el más popular por la facilidad del bloqueo, la fiabilidad de la anestesia del antebrazo y la mano, además de su seguridad. 1,2 Hasta la fecha se cuenta con 4 técnicas básicas para el bloqueo del plexo braquial por vía axilar: búsqueda de parestesia, inyección perivascular, localización de fibras nerviosas mediante el empleo de un neuroestimulador y punción guiada por ultrasonido. 3 La localización de un nervio por estimulación eléctrica fue realizada por primera vez en 1912 por el alemán Perthes de Tubingen. 4 Desde la sexta década del pasado siglo se reportó el empleo de un neuroestimulador para la localización del plexo braquial y desde entonces se describen múltiples ventajas sobre la técnica de las parestesias. 2,5 En nuestro medio disponemos de un equipo de fabricación china (KWD 80811) diseñado para la aplicación de electroacupuntura, que ofrece propiedades comunes a un neuroestimulador 6 y cuyo uso para estos fines no se encontró en la literatura. Motivados por el número de pacientes intervenidos anualmente, por el gran porciento de fallas que presenta el bloqueo del plexo braquial vía axilar, el auge de la cirugía ambulatoria y de corta estancia hospitalaria (más de 60 % de todas las intervenciones quirúrgicas) y la disponibilidad del equipo KWD 80811 como parte del arsenal terapéutico de la medicina tradicional, nos dimos a la tarea de corroborar lo anteriormente descrito acerca de la efectividad del bloqueo del plexo braquial utilizando un neuroestimulador. Fue nuestro objetivo evaluar la efectividad del bloqueo por esta vía utilizando el neuroestimulador KWD 80811. MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en 100 pacientes programados para cirugía de miembros superiores, en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" en el período comprendido entre enero-septiembre de 2008 que cumplieron los siguientes criterios de inclusión: consentimiento informado, edad mayor de 15 años, tiempo quirúrgico estimado entre 30 y 180 minutos, estado físico I-III según ASA y antecedente exitoso de proceder similar o primera experiencia en su realización. Criterios de exclusión: no-aceptación de la técnica anestésica, contraindicaciones para el procedimiento y antecedente no exitoso de proceder similar. La prolongación del acto quirúrgico más de 180 minutos se consideró criterio de salida. 33

Variables del estudio: período de latencia, calidad de la anestesia quirúrgica, tolerancia al manguito neumático, aceptación del proceder y presencia de complicaciones. Calidad de la analgesia quirúrgica. Buena: no hay necesidad de administrar ningún fármaco analgésico adicional. Regular: analgesia incompleta, el paciente se queja de molestias, es necesario complementar el bloqueo con infiltración local de anestésicos locales ó administrar analgesia endovenosa con Fentanyl: 3 mcg / kg ó Ketamina: 0.2 mg / kg. Mala: necesidad de anestesia general. Tolerancia al manguito neumático. Buena: no fue necesario retirarlo una vez insuflado ni administrar algún fármaco adicional hasta el final del acto quirúrgico. Mala: necesidad de administrar fármaco adicional o retirarlo una vez insuflado. Aceptación del proceder. Buena: ausencia de molestias durante la realización de la técnica anestésica y disposición de realizarse nuevamente el proceder anestésico si fuese necesario. Mala: necesidad de interrumpir la técnica anestésica por molestias del paciente y la negativa a realizarse nuevamente el proceder anestésico si fuese necesario. La medicación preanestésica inmediata fue midazolam a la dosis de 0.03 mg/kg por vía intravenosa El bloqueo del plexo braquial fue realizado por vía axilar, mediante la técnica perivascular de Burnham. Se utilizó una aguja aislada y atraumática (Stimuplex B. Braun ) conectada al neuroestimulador. Luego de predeterminar la intensidad del neuroestimulador en 2 ma y la frecuencia en 60 estimulaciones por minutos se localizó el punto de referencia: arteria axilar y se avanzó la aguja en dirección medial, en ángulo de 45 grados respecto a la piel hasta encontrar movimientos de la mano y/o del antebrazo. Al encontrar la respuesta a la estimulación nerviosa disminuimos la intensidad del neuroestimulador en 0.5 ma (hasta 1.5) con lo que los movimientos desaparecieron. Una vez penetrada la vaina aponeurótica, en correspondencia con la cercanía a la rama nerviosa buscada y la reaparición de los movimientos, inyectamos la solución anestésica. Se realizaron 2 punciones (por encima y por debajo de la arteria axilar) y se priorizó el bloqueo del nervio involucrado en la inervación del área quirúrgica. Para evaluar la calidad de la analgesia quirúrgica se exploraron las funciones sensitivas y motoras de los tres nervios principales por separado a los 10, 20 y 30 minutos de efectuado el bloqueo del plexo braquial como se describe a continuación: Función motora: Nervio Mediano: flexión de los dedos, pronación del antebrazo, oposición del pulgar y el meñique. Nervio Radial: extensión de la muñeca, extensión de los dedos y abducción del pulgar. Nervio Cubital: flexión 4to y 5to. Dedos, abducción y aducción de los dedos. Función sensitiva: Nervio Mediano: pulpejos del primer y segundo dedos. Nervio Radial: dorso primer interóseo dorsal. 34

Nervio Cubital: pulpejo del quinto dedo. El anestésico local empleado fue Lidocaina al 1 %, con adrenalina al 1: 200 000, a una dosis de 7 mg/kg de peso corporal. Se monitorizaron las funciones respiratorias y cardiovasculares mínimas indispensables de acuerdo con el proceder anestésicoquirúrgico. Previo a la cirugía se colocó un torniquete ortopédico estándar de 7 cm de ancho, a 5 cm por encima del epicóndilo luego de usarse la técnica de Esmarch con enrollamiento de una banda de hule como método de isquemia, para lograr un campo quirúrgico libre de sangre. La presión de insuflado se elevó hasta 100 mm Hg por encima de la tensión arterial sistólica; además se registró el tiempo de inicio y terminación de la isquemia. La información se presentó en tablas y gráficos confeccionados en Word, y los resultados se analizaron de forma porcentual a partir de las variables definidas anteriormente. Se utilizó para la estadística descriptiva medidas de tendencia central (media, mediana y moda), medidas de dispersión (desviación estándar, mínimo y máximo) además se empleó la prueba de hipótesis para la diferencia de dos proporciones poblacionales (Z). RESULTADOS En la tabla 1 se muestra la distribución de pacientes según edad y sexo, destacándose una mayor frecuencia de pacientes en edades comprendidas entre los 16 y los 49 años (70%) y un franco predominio del sexo masculino (61%). En la tabla 2 se muestra el comportamiento del período de latencia durante el desarrollo de nuestro estudio, el cual osciló entre los 10 y los 35 minutos, con una media de 19.2 minutos. 35

DISCUSIÓN Los resultados encontrados coinciden con los de diversos autores que reportan una elevada incidencia de enfermedades quirúrgicas de la extremidad superior en hombres jóvenes y laboralmente activos. 2 El empleo del neuroestimulador no modificó el comportamiento de esta variable ni lo descrito sobre el mismo por diversos autores para la lidocaina. 4,7 Los resultados en cuanto a calidad de la analgesia quirúrgica se agrupan en la tabla # 3. Fue buena en 93 % de los pacientes, regular en 6 % y mala en 1 %. Los casos en los que la calidad de la analgesia fue regular, así como en el que fue necesario cambiar de técnica anestésica se debieron a la colocación incorrecta de la aguja en el plexo o fuera de éste como describen los expertos en este tema. 3,9,10 En nuestra investigación el torniquete neumático fue bien tolerado durante la cirugía en 99 pacientes (99 %), sólo existió un caso que presentó molestias tras la insuflación del mismo. Estos resultados se atribuyen a las dos punciones realizadas, pues se bloqueó mayor número de ramas terminales del plexo braquial, incluyendo la distribución del nervio musculocutáneo 2. La aceptación del procedimiento referida por los pacientes fue considerada buena en 92 casos y moderada en 8; estas fueron ocasionadas por las contracciones involuntarias e indoloras del tríceps en respuesta a la intensidad de estimulación empleada sobre los nervios mixtos y coincide con lo reportado en la literatura consultada 8,11. En ningún caso fue necesario suspender la técnica por intolerancia de los pacientes. La complicación encontrada resultó de inyección intravascular inadvertida de anestésico local al inicio del procedimiento en un paciente. Su incidencia corresponde con lo publicado por varias fuentes 12 y resalta la importancia de la inviolabilidad de las normas mínimas de seguridad durante la realización de anestesia regional 1,4. 36

Se concluye que el equipo KWD 80811 de fabricación china concebid para electroacupuntura, permitió localizar adecuadamente las estructuras nerviosas del plexo braquial a nivel axilar, lo cual unido al método de doble inyección de anestésico local empleado, proporcionó resultados muy satisfactorios durante el procedimiento anestésico-quirúrgico con elevado confort para el paciente y bajo índice de complicaciones. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Serratos-Vázquez MC, Ortega-Torres AF. Complicaciones de la anestesia de plexo braquial. Anest Traum Ortop. 2007;30(1):301-5. 2. Villeda Á, Zaragoza-Lemus G. Reynoso RC, Espinosa AG. Consideraciones anestésicas en trauma de extremidad superior. Rev Mex Anest. 1998;21:113-128. 3. Unzueta-Navarro D, Peralta-Zamora E, Zaragoza-Lemus G, Flores MG. Comparación de dos técnicas de bloqueo de plexo braquial vía interescalénica en hombro. Rev Mex Anest.Oct-Dic 2007;30(4):208-15. 4. Collins VJ. Principios que rigen la anestesia regional. En: Collins VJ. Anestesia General y Regional. State of Maryland:McGraw-Hill;1996.41:1215-1248. 5. Bollini CA, Urmey WF. Relationship between evoked motor and sensory parestesia in interscalene brachial plexus block. Reg Anesth Pain Med. 2003;28:384-88. 6. Hadzic A, Vloka JD, Hadzic N, Thys DM, Santos AC. Nerve stimulator used for peripheral nerve blocks vary in their electrical characteristics. Anesthesiology.2003;98:969-74. 7. Miller E. Anestesia General. 3era ed.philadelphia:churchill Livingstone; 1998. 8. Capdevila X, Lopez S, Bernard N. Percutaneous electrode guidance using the insulated needle for prelocation of peripheral nerves during axillary plexus blocks. Reg Anesth Pain Med.2004;29:20611. 9. Monkowsky DP, Larese CG. Bloqueo axilar del plexo braquial. Rev Arg Anest.2004;62(6):440-4. 10. Burnham PJ. Simple regional nerve block for surgery for the hand and forearm. JAMA.1959;169:941-3. 11. Hadzic A, Vloka JD, Claudio RE. Electrical nerve localization: Effects of cutaneous electrode placement and duration of the stimulus on motor response. Anesthesiology.2004;100:152630. 12. Navas AM. Complicaciones de los bloqueos nerviosos periféricos. Rev Esp Anestesiol Reanim.2006;53:237-48. 37

Recibido: 26 de Julio del 2009. Aprobado: 22 de agosto del 2009. 38