Estudio comparativo de 4 abordajes para el bloqueo del nervio safeno interno

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio comparativo de 4 abordajes para el bloqueo del nervio safeno interno"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2004; 51: ) ORIGINAL Estudio comparativo de 4 abordajes para el bloqueo del nervio safeno interno M. Taboada*, D. Lorenzo**, J. Oliveira**, B. Bascuas**, J. Pérez**, J. Rodríguez*, J. Cortés***, J. Álvarez**** Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Resumen OBJETIVOS: El propósito de nuestro estudio fue valorar la eficacia de cuatro técnicas distintas para bloquear el nervio safeno interno con 10 ml de mepivacaína 1,5%. MÉTODOS: Ochenta pacientes ASA I-II programados para cirugía del pie (hallux valgus), a los que se les iba a realizar como técnica anestésica un bloqueo combinado del nervio ciático y safeno, fueron randomizados para bloquear el nervio safeno con una de las siguientes técnicas: abordaje paravenoso (BSPV, n = 20), abordaje transartorial (BSTS, n = 20), abordaje femoral inguinal con neuroestimulador (BSFN, n = 20) y la técnica de infiltración subcutánea entre tuberosidad tibial y músculo gastrocnemio interno (BSC, n = 20). A todos los pacientes se les colocó el manguito de isquemia 10 cm por debajo de la rodilla. Se valoró el bloqueo sensitivo en la zona interna del tobillo mediante técnica del pinchazo a los 30 minutos (porcentaje de éxitos), la tolerancia al manguito de isquemia y la incomodidad de la técnica para el paciente. RESULTADOS: Los cuatro grupos fueron similares en cuanto a sexo, peso, edad y talla. El abordaje femoral inguinal con neuroestimulador demostró ser el más efectivo (95%), siendo significativamente superior a los otros tres abordajes (p < 0,05). El porcentaje de éxitos en los grupos BSPV, BSTS y BSC fue 60%, 50% y 45% respectivamente. El torniquete fue bien tolerado en el 100% de los pacientes que recibieron un BSFN, frente al BSPV (70%), BSTS (65%) y BSC (60%). En el BSPV y el BSC los pacientes refirieron una mayor molestia durante la realización del bloqueo en comparación con el BSFN y BSTS (p < 0,05). CONCLUSIONES: El bloqueo del nervio safeno interno mediante el bloqueo del nervio femoral inguinal con neuroestimulador demostró ser el abordaje con el que se consigue un mayor porcentaje de éxitos en comparación a los abordajes paravenoso, transartorial o la técnica de infiltración subcutánea entre la tuberosidad tibial y el músculo gastrocnemio interno. Palabras clave: Anestesia locorregional: Bloqueo del nervio femoral. Bloqueo del nervio safeno. Mepivacaína. *Médico Adjunto. **Médico Residente. ***Jefe de Sección. ****Jefe de Servicio y Profesor de la Universidad de Santiago de Compostela. Correspondencia: Manuel Taboada Muñiz Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela Travesía da Choupana s/n Santiago de Compostela (La Coruña) manutabo@mixmail.com Aceptado para su publicación en julio de Comparison of 4 techniques for internal saphenous nerve block Summary OBJETIVE: To assess the efficacy of 4 techniques for internal saphenous nerve block with 10 ml of 1.5% mepivacaine. METHODS: Eighty ASA I-II patients scheduled for foot (hallux valgus) surgery with combined sciatic and saphenous nerve blocks were randomized to receive the saphenous nerve block by one of the following techniques: a paravenous approach (n=20), a transsartorial approach (n=20), a femoral nerve approach in the inguinal region using a nerve stimulator (n=20), and by subcutaneous infiltration between the tibial tuberosity and the internal gastrocnemius muscle (n=20). A pressure cuff was placed 10 cm below the knee of all patients. Success was assessed by pin prick inside the ankle 30 minutes after initiation of the block. Tolerance of the pressure cuff and discomfort during performance of the technique were also assessed. RESULTS: The 4 groups were similar as to distribution of males and females and mean weight, age, and height. Blocking the saphenous nerve by way of the femoral nerve in the inguinal region was the most effective approach (success in 95% of patients), significantly better than the other 3 techniques (P<0.05). The paravenous approach was successful in 60% of cases, the transsartorial approach in 50%, and the subcutaneous infiltration technique in 45%. The pressure cuff was well tolerated by all patients (100%) in whom the femoral nerve approach was used. The cuff was tolerated by 70% in the paravenous approach group, by 65% in the transsartorial approach group, and by 60% in the subcutaneous infiltration group. Patients reported more discomfort during initiation of the blockade in the paravenous approach and subcutaneous infiltration groups than in the femoral nerve or transsartorial approach groups (P<0.05). CONCLUSION: The femoral nerve approach in the inguinal region, with nerve stimulator, to block the internal saphenous nerve led to a larger number of successful blocks than did the paravenous or transsartorial approaches, or the technique of subcutaneous infiltration between the tibial tuberosity and internal gastrocnemius muscle. Key words: Anesthesia, local, regional: femoral nerve block, Saphenous nerve block. Mepivacaine

2 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 9, 2004 de infiltración subcutánea entre la tuberosidad tibial y el músculo gastrocnemio interno 1. Material y métodos Fig. 1. A: Distribución cutánea del nervio safeno interno. Introducción El nervio safeno interno es un nervio puramente sensitivo, rama terminal del nervio femoral, que inerva la parte anteromedial de la pierna desde la rodilla hasta el pie, incluyendo el maleolo medial y frecuentemente la parte medial del pie (Figura 1). Se trata de una rama terminal del nervio crural (rama más voluminosa del plexo lumbar también llamado nervio femoral). El nervio crural a nivel del ligamento inguinal o un poco por debajo, se divide en las ramas anteriores (nervios musculocutáneos interno y externo), y una rama posterior también llamada nervio del cuadriceps que a su vez se dividirá en cuatro ramas motrices para los cuatro músculos componentes del cuadriceps y una rama sensitiva llamada nervio safeno interno, que seguirá el recorrido de la vena safena por la cara anterointerna de la pierna hasta el maleolo interno 1,2. Con frecuencia se requiere anestesia en la distribución del nervio safeno interno para procedimientos quirúrgicos por debajo de la rodilla. Esto se puede conseguir bloqueando el nervio femoral o el nervio safeno interno. Clásicamente el nervio safeno interno era bloqueado con una infiltración subcutánea en la zona interna de la pierna por debajo del nivel de la rodilla, entre la tuberosidad tibial y músculo gastrocnemio interno 1. Posteriormente se han descrito distintos abordajes para bloquear dicho nervio basándose tanto en referencias anatómicas como en la utilización de neuroestimulación o ultrasonidos, variando el porcentaje de éxitos entre % 3-7. El propósito de nuestro estudio fue comparar la eficacia para bloquear el nervio safeno interno utilizando el bloqueo del nervio femoral inguinal con neuroestimulador 5 y tres técnicas basadas en referencias anatómicas: abordaje paravenoso 3, abordaje transartorial 4, y la técnica Tras la aprobación del comité ético de nuestro Hospital y la obtención del consentimiento informado, se realizó un estudio prospectivo en ochenta pacientes ASA I-II, con edades comprendidas entre años, programados para cirugía del pie (hallux valgus), a los que se les iba a realizar un bloqueo combinado de los nervios ciático y safeno interno. Los criterios de exclusión fueron: enfermedad neuromuscular, ASA III o IV, diabetes mellitus, pacientes anticoagulados y presencia de signos clínicos de infección cutánea en el lugar de la punción. Los pacientes fueron aleatorizados para bloquear el nervio safeno interno con una de las siguientes técnicas: abordaje paravenoso (Grupo 1, n = 20), abordaje transartorial (Grupo 2, n = 20), abordaje femoral inguinal con neuroestimulador (Grupo 3, n = 20) y la técnica de infiltración subcutánea entre tuberosidad tibial y músculo gastrocnemio interno (Grupo 4, n = 20). Previo a realizar la técnica anestésica, los pacientes fueron premedicados con 1-2 mg de midazolam y monitorizados con pulsioximetría, electrocardiografía y tensión arterial incruenta. Todos los bloqueos fueron realizados por un anestesiólogo con experiencia en técnicas regionales, y en concreto con bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior. Se utilizó en todos los pacientes una aguja de bisel corto y aislada 22 G de 80 mm de longitud (Pajunk, Medizintechnologie, Geisingen, Alemania). Previo a la realización del bloqueo del nervio safeno interno se realizó un bloqueo del nervio ciático con 20 ml de ropivacaína 0,75%, utilizando indistintamente el abordaje subglúteo 8-9 o clásico de Labat 8,10 con la técnica de inyección única. En caso de un bloqueo del nervio ciático incompleto a los 30 minutos de la punción, se realizaba un refuerzo a nivel poplíteo utilizando un abordaje lateral a 11 cm del epicóndilo lateral femoral, inyectando 10 ml de ropivacaína 0,75% 11,12. A los pacientes del grupo 1 se realizó el abordaje paravenoso descrito recientemente por De Mey y cols. 3 (Figura 2). Se colocó al paciente un torniquete a nivel de la pierna intentando localizar la vena safena interna a nivel de la tuberosidad tibial, en la zona interna de la pierna. Posteriormente se inyectó subcutáneamente 10 ml de mepivacaína 1,5% en las proximidades de la vena. En todos los pacientes a los que se realizó esta técnica también se valoró la facilidad para localizar la vena safena interna

3 M. TABOADA ET AL Estudio comparativo de 4 abordajes para el bloqueo del nervio safeno interno Fig. 2. Bloqueo del nervio safeno interno utilizando el abordaje paravenoso. Se coloca un torniquete a nivel de la pierna para intentar localizar la vena safena interna a nivel de la tuberosidad tibial y se infiltra subcutáneamente el anestésico local. A los pacientes del grupo 2 se realizó el abordaje transsartorial descrito por van der Wal M y cols. 4 (Figura 3). Se colocó al paciente en decúbito supino con la pierna en rotación externa. El músculo sartorio se palpa fácilmente en la parte medial, inmediatamente por encima de la rodilla. A este nivel, tras realizar un habón cutáneo con anestésico local, se hizo avanzar la aguja conectada a una jeringa con aire, perpendicularmente a través del músculo sartorio hasta obtener una pérdida de resistencia, momento en el que se inyectó lentamente 10 ml de mepivacaína 1,5%. A los pacientes del grupo 3 se realizó un bloqueo del nervio femoral inguinal con neuroestimulador para bloquear el nervio safeno interno (Figura 4) 13. Se colocó al paciente en decúbito supino y se trazó una línea Fig. 3. Bloqueo del nervio safeno interno utilizando el abordaje transartorial. Se palpa fácilmente el músculo sartorio en la parte medial, inmediatamente por encima de la rodilla. Se hace avanzar la aguja conectada a una jeringa con aire perpendicularmente hasta obtener una pérdida de resistencia, momento en el que se inyecta el anestésico local. que une la espina ilíaca anterosuperior y la prominencia del pubis. A nivel de esta línea y una vez localizado el pulso de la arteria femoral, se introdujo la aguja conectada a un neuroestimulador (Pajunk, Medizintechnologie, Alemania), 0,5-1 cm lateral a la arteria en un ángulo de 30-40º hasta encontrar una respuesta motora del cuadriceps (movimiento de la rótula). Inicialmente comenzamos con una intensidad de 1,5-2 ma, una frecuencia de estimulación de 2 Hz y una anchura de impulso de estimulación de 0,1 ms. Se consideró una respuesta adecuada cuando se obtenía movimiento del cuadriceps con una intensidad de estimulación menor de 0,5 ma, momento en el que se inyectó lentamente 10 ml de mepivacaína 1,5%. A los pacientes de grupo 4 se realizó la técnica clá- Fig. 4. Bloqueo del nervio safeno interno utilizando el abordaje femoral inguinal con neuroestimulador. Se traza una línea que une la espina ilíaca anterosuperior y la prominencia del pubis. Se localiza el pulso de la arteria femoral, y se introduce la aguja conectada al neuroestimulador 0,5-1 cm lateral a la arteria en un ángulo de 30-40º hasta encontrar la respuesta motora del cuadriceps. Fig. 5. Bloqueo del nervio safeno interno clásico. Se realiza una infiltración subcutánea de anestésico local entre la tuberosidad tibial anterior y el músculo gastrocnemio interno

4 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 9, 2004 sica para bloquear el nervio safeno interno 1, que consistió en realizar una infiltración subcutánea de 10 ml de mepivacaína 1,5% entre la tuberosidad tibial y el músculo gastrocnemio interno (Figura 5). Los datos fueron recogidos por dos observadores independientes e incluyeron: las características demográficas de los pacientes, duración de la cirugía, el tiempo requerido para realizar el bloqueo, y la incomodidad que supuso para el paciente la realización de esta técnica anestésica, valorada una vez realizada la técnica con una escala analógica visual (EVA) de donde 0: ausencia de dolor, y 100: máximo dolor posible. En todos los pacientes se valoró el bloqueo sensitivo en la zona interna del tobillo mediante la técnica del pinchazo (22G), a los 30 minutos de haber inyectado la totalidad del anestésico local. Se definió éxito de un bloqueo cuando no existía ningún tipo de sensación en la zona interna del tobillo con la técnica del pinchazo a los 30 minutos de haber inyectado el anestésico local. Se valoró la tolerancia al manguito de isquemia, colocado 10 cm por debajo de la rodilla, con una escala numérica: 0: no molestia, 1: molestia leve, 2: molestia moderada-severa. Si el paciente presentaba durante la cirugía un valor >1, se le administraba µg de fentanilo, y si con ello no se conseguía una adecuada analgesia se recurría a la anestesia general. El análisis estadístico fue realizado utilizando el SPSS para Windows, versión 10 (Statistical Package for the Social Sciences). Los datos se presentan como media ± desviación estándar (DE) para variables cuantitativas, mientras que las variables cualitativas se presentan como número de casos y porcentajes. Las diferencias entre los pacientes de los cuatro grupos respecto a las variables cualitativas fueron analizadas utilizando la prueba exacta de Fisher, y el test U de Mann-Whitney para variables cuantitativas, realizándose a continuación la corrección de Bonferroni. Un valor de p < 0,05 fue considerado estadísticamente significativo. TABLA I Características demográficas y del tipo de cirugía en los cuatro grupos de pacientes BSPV BSTS BSFN BSC (n=20) (n=20) (n=20) (n=20) Edad (años) 59 ± ± ± ± 12 Peso (Kg) 65 ± ± ± ± 11 Altura (cm) 162 ± ± ± ± 7 Sexo (hombre/mujer) 4/16 3/17 5/15 3/17 Tiempo de cirugía (min) 50 ± 8 50 ± 9 51 ± ± 10 Pacientes que recibieron un refuerzo del nervio ciático 2 (10%) 1 (5%) 2 (10%) 1 (5%) BSPV: Bloqueo del nervio safeno paravenoso. BSTS: Bloqueo del nervio safeno transartorio. BSFN: Bloqueo del nervio femoral inguinal con neuroestimulador. BSC: Bloqueo del nervio safeno con la técnica clásica. Valores expresados como media ± desviación estándar para variables cuantitativas y en número de casos y porcentaje para variables cualitativas. No existen diferencias estadísticamente significativas entre los cuatro grupos de pacientes para las variables descritas. TABLA II Características de los cuatro abordajes para bloquear el nervio safeno interno BSPV BSTS BSFN BSC (n=20) (n=20) (n=20) (n=20) Tiempo requerido en realizar el bloqueo (seg.) 45 ± ± ±124* 30 ± 13 Incomodidad de la técnica (VAS) 66 ± ± 9 23 ± 9 60 ± 11 Número de bloqueos satisfactorios (n (%)) 12 (60%) 10 (50%) 19 (95%)* 9 (45%) Número de pacientes que necesitaron fentanilo (n (%)) 6 (30%) 7 (35%) 0 (0%)* 8 (40%) Tolerancia al manguito de isquemia - Ninguna o mínima molestia 14 (70%) 13 (65%) 20(100%)* 12 (60%) BSPV: Bloqueo del nervio safeno paravenoso. BSTS: Bloqueo del nervio safeno transartorio. BSFN: Bloqueo del nervio femoral con neuroestimulador. BSC: Bloqueo del nervio safeno con la técnica clásica. Valores expresados como media ± desviación estándar para variables cuantitativas y en número de casos y porcentaje para variables cualitativas. * p < 0,05 en el bloqueo del nervio femoral con neuroestimulador (BSFN) frente a los otros tres abordajes p < 0,05 en el bloqueo paravenoso (BSPV) y la técnica clásica (BSC) frente a los otros dos abordajes

5 M. TABOADA ET AL Estudio comparativo de 4 abordajes para el bloqueo del nervio safeno interno Resultados Participaron en el estudio 80 pacientes, 20 pacientes en cada grupo. Los cuatro grupos fueron comparables en edad, sexo, peso y duración de la cirugía (tabla I). En la tabla I podemos observar los pacientes que necesitaron un refuerzo del nervio ciático a nivel poplíteo previo a la cirugía. No existieron diferencias significativas entre los cuatro grupos de pacientes. El tiempo requerido en realizar el bloqueo fue mayor en aquellos pacientes a los que se les realizó un bloqueo del nervio femoral con neuroestimulador (grupo 3), que en los otros tres grupos (tabla II, p < 0,05), sin embargo esta técnica ha demostrado ser muy efectiva (95% de éxitos), siendo significativamente superior a los otros tres abordajes (tabla II, p < 0,05). De los 20 pacientes a los que se les realizó el abordaje paravenoso, únicamente en 9 pacientes se localizó la vena safena interna con facilidad, consiguiendo un bloqueo satisfactorio en el 100% de estos pacientes. En el resto de pacientes existió cierta dificultad para su localización. La tolerancia al torniquete fue mejor en aquellos pacientes que recibieron un bloqueo del nervio femoral con neuroestimulador, no necesitando ningún paciente la administración de fentanilo en comparación a los otros tres grupos (tabla II, p < 0,05). Ningún paciente de los cuatro grupos necesitó administración de anestesia general. Los pacientes a los que se les realizó el abordaje paravenoso (grupo 1) o la técnica convencional de infiltración subcutánea (grupo 4) presentaron una mayor incomodidad durante la realización del bloqueo, que los otros dos grupos de pacientes (tabla II, p < 0,05). Discusión En nuestro estudio hemos comparado la eficacia de cuatro técnicas que realizamos en nuestra práctica habitual para bloquear el nervio safeno interno, observando que el abordaje femoral inguinal con neuroestimulador es el más efectivo, presentando un mayor porcentaje de éxitos y una mayor tolerancia al manguito de isquemia. Se han descrito distintos abordajes para bloquear el nervio safeno interno variando el porcentaje de éxitos entre % 3-7. Algunos de estos abordajes se basan en referencias anatómicas como el abordaje paracóndilo-femoral 14, el abordaje clásico de infiltración subcutánea entre tuberosidad tibial y músculo gastrocnemio interno 1, o el abordaje transartorial con la técnica de pérdida de resistencia 4. Recientemente De Mey y cols. 3 describieron un nuevo abordaje, llamado abordaje paravenoso, utilizando como única referencia anatómica la vena safena interna a nivel de la tuberosidad tibial. Se basaron en un estudio anatómico en cinco cadáveres donde observaron una estrecha relación entre la vena y el nervio a nivel de la tuberosidad tibial. Posteriormente realizaron en 20 voluntarios sanos un bloqueo del nervio safeno bilateral, comparando el abordaje paravenoso con la técnica convencional de infiltración subcutánea. Con el abordaje paravenoso obtuvieron un bloqueo sensitivo en el territorio del nervio safeno en los 20 pacientes (100%), mientras que con la técnica clásica solamente en 6 pacientes (33%). Uno de los mayores problemas de esta técnica puede ser la dificultad para localizar la vena safena interna, sobre todo en pacientes obesos. En nuestro estudio hemos obtenido un porcentaje de éxitos considerablemente inferior al estudio de De Mey (60% versus 100%), probablemente debido a la dificultad para localizar la vena. En aquellos pacientes en los que localizamos con facilidad la vena safena interna el porcentaje de éxitos fue igual a los que obtuvo De Mey. Se ha utilizado con éxito los ultrasonidos 15 en aquellos casos en los que existe dificultad para localizar la vena safena y así depositar el anestésico en las proximidades de la misma para bloquear el nervio safeno interno. Un inconveniente de esta técnica es la necesidad de disponer de ecógrafo. Algunos autores han sugerido el uso del neuroestimulador 5-7. Comfort y cols. 7 describieron un abordaje a nivel del cóndilo medial femoral, utilizando una aguja conectada a un neuroestimulador. Su propósito era provocar parestesias en el territorio del nervio safeno interno y mantenerlas con una intensidad de estimulación < 0,4 ma, momento en el que inyectaban el anestésico local. Obtuvieron un alto porcentaje de éxitos (100%), sin embargo necesitaron un tiempo medio de 11 minutos para localizar el nervio. Otros autores han sugerido la utilización del neuroestimulador para obtener la respuesta motora del nervio vasto medial 5,6 (una de las cuatro ramas motoras del cordón posterior del nervio crural), que se encuentra en estrecha relación con el nervio safeno interno a nivel del canal subsartorial, momento en el que se inyectaba el anestésico local y por proximidad se bloqueaba el nervio safeno interno. La estimulación nerviosa transcutánea con la que se obtiene una respuesta motora, se ha descrito para localizar el lugar de punción en los bloqueos nerviosos interescalénicos, axilares o femorales 16,17. De una forma similar Stone 18 utilizó la estimulación transcutánea para provocar parestesias en el territorio del nervio safeno interno y así localizar el lugar de punción para inyectar el anestésico local. El bloqueo del nervio femoral 19 se ha utilizado con éxito para analgesia perioperatoria en fracturas abiertas

6 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 9, 2004 de fémur y postoperatoria de artroscopias y cirugía del ligamento cruzado anterior de la rodilla, o asociado al bloqueo ciático, obturador y femorocutáneo para cirugía de la extremidad inferior 2,11,20. Normalmente con 20 ml es suficiente para bloquear este nervio. Casati y cols. 21 estudiaron la posibilidad de disminuir el volumen de anestésico local necesario para bloquear el nervio femoral utilizando una técnica de inyección múltiple. Observaron que con la técnica de inyección múltiple (localizando tres respuestas motoras diferentes), necesitaban menor cantidad de ropivacaína 0,5% para bloquear el nervio femoral (14 [12-16] ml) que con la técnica de inyección única (23 [20-26] ml). En nuestro estudio, a diferencia del de Casati 21 no se pretendía bloquear el nervio femoral. Observamos que depositando 10 ml de anestésico local cuando realizamos el bloqueo del nervio femoral con la ayuda de un neuroestimulador, estimulando el nervio del músculo recto anterior con una intensidad < 0,5 ma, conseguimos en un alto porcentaje de pacientes bloquear el nervio safeno interno. La punta de la aguja en este caso probablemente esté muy próxima a la rama posterior del nervio crural donde se encuentran las cuatro ramas motoras para el músculo cuadriceps y la rama sensitiva del nervio safeno interno, con lo que pequeñas cantidades de anestésico local deberían ser suficientes para bloquear dicha rama sensitiva. Al igual que otros autores se basaron en referencias anatómicas como formas indirectas de aproximación al nervio safeno interno, en este estudio demostramos que la utilización de la neuroestimulación para localizar ramas motoras del nervio femoral, que se encuentran en íntima relación al nervio safeno interno, puede ser otra forma indirecta de aproximación a dicho nervio. En conclusión, el bloqueo del nervio safeno interno mediante el bloqueo del nervio femoral inguinal con neuroestimulador demostró ser el abordaje con el que se consigue un mayor porcentaje de éxitos en comparación con técnicas basadas en referencias anatómicas como son el abordaje paravenoso, el abordaje transartorial, o la técnica de infiltración subcutánea entre tuberosidad tibial y músculo gastrocnemio interno. Sería interesante comparar esta técnica a otras que también utilicen el neuroestimulador para bloquear el nervio safeno interno. BIBLIOGRAFÍA 1. Cousins MJ, Bridenbaugh PO. Neural blockade. 3rd ed. Philadelphia, PA: Lippincott-Raven; 1998: Aliaga L, Castro MA, Catalá E, Ferrándiz M, García Muret A, Genové M. Anestesia Regional Hoy. 2º ed. Public. Permanyer, Barcelona. 2001: De Mey JJ, Deruyck LJ, Cammu G, De Baerdemaeker LE, Portier EP. A paravenous approach for the saphenous nerve block. Reg Anesth Pain Med 2001;26(6): van der Wal M, Lang SA, Yip RW. Transsartorial approach for saphenous nerve block. Can J Anesth 1993;40(6): Mansour NY. Subsartorial saphenous nerve block with the aid of a nerve stimulator. Reg Anesth Pain Med 1993;18(4): Bouaziz H, Benhamou D, Narchi P. A new approach for saphenous nerve block. Reg Anesth Pain Med 1996;21(5): Comfort VK, Lang SA, Yip RW. Saphenous nerve anesthesia-a nerve stimulator technique. Can J Anaesth 1996;43(8): Taboada M, Alvarez J, Cortés J, Rodríguez J, Rabanal S, Gude F, et al. The effects of three different approaches on the onset time of sciatic nerve blocks with 0.75% ropivacaine. Anesth Analg 2004;98(1): Labat G. Regional anesthesia: its technique and clinical applications. 2nd ed. Philadelphia: WB Saunders, 1924: Di Benedetto P, Bertini L, Casati A, Borghi B, Albertin A, Fanelli G. A new posterior approach to the sciatic nerve block: A prospective, randomized comparison with the classic posterior approach. Anesth Analg 2001;93(4): Taboada M, Álvarez J, Carceller J, Rodríguez J, Rodríguez MJ, Cortés J, et al. Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo con ropivacaína 0,75%: ventajas de un abordaje más proximal. Rev Esp Anestesiol Reanim 2003;50(5): Paqueron X, Bouaziz H, Macalou D, Labaille T, Merle M, Laxenaire MC, et al. The lateral approach to the sciatic nerve at the popliteal fossa: one or two injections?. Anesth Analg 1999;89(5): Winnie AP, Ramamurthy S, Darrani Z. The inguinal paravascular technique of lumbar plexus anesthesia: The "3-in-1 block". Anesth Analg 1973;52(6): Bonica JJ. The management of pain, Vol 1, 2nd ed. Philadelphia: Lea & Febiger, 1990: Gray AT, Collins AB. Ultrasound-Guided saphenous nerve block. Reg Anesth Pain Med 2003;28(2): Wassef MR. Use of nerve stimulators in search for optimal site of block needle point of entry. Reg Anesth Pain Med 1996;21(5): Urmey WF, Grossi P. Percutaneous electrode guidance: a noninvasive technique for prelocation of peripheral nerves to facilitate peripheral plexus or nerve block. Reg Anesth Pain Med 2002;27(3): Stone BA. Transcutaneous Stimulation of the saphenous nerve to locate injection site. Reg Anesth Pain Med 2003;28: Winnie A. Regional anesthesia. Surg Clin North Am 1975; Taboada M, Cortés J, Rodríguez J, Ulloa B, Álvarez J, Atanassoff PG. Lateral approach to the sciatic nerve in the popliteal fossa: a comparison between 1.5% mepivacaine and 0.75% ropivacaine. Reg Anesth Pain Med 2003;28(6): Casati A, Fanelli G, Beccaria P, Magistris L, Albertin A, Torri G. The effects of single or multiple injections on the volume of 0.5% ropivacaine required for femoral nerve blockade. Anesth Analg 2001;93(1):

Bloqueo ciático a nivel de la fosa poplítea. Comparación entre dos abordajes

Bloqueo ciático a nivel de la fosa poplítea. Comparación entre dos abordajes 264 ORIGINAL Rev. Soc. Esp. Dolor 12: 264-268, 2005 Bloqueo ciático a nivel de la fosa poplítea. Comparación entre dos abordajes M. E. Palacios 1, J. Rufino 2, F. M. Santiago 1, M. Rodríguez-Banqueri 1,

Más detalles

Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo con ropivacaína 0,75%: ventajas de un abordaje más proximal

Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo con ropivacaína 0,75%: ventajas de un abordaje más proximal (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50: 340-345) ORIGINAL Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo con ropivacaína 0,75%: ventajas de un abordaje más proximal M. Taboada Muñiz*,1,

Más detalles

ANESTESIA DEL PIE RESUMEN ANATOMICO NERVIO SAFENO NERVIO CIATICO principal protagonista de la inervación del pierna y pié.

ANESTESIA DEL PIE RESUMEN ANATOMICO NERVIO SAFENO NERVIO CIATICO principal protagonista de la inervación del pierna y pié. ANESTESIA DEL PIE Bloqueos nerviosos distales de la extremidad inferior Dr.Gabriel Rico Portales Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Sesión de Formación Continuada Valencia

Más detalles

Simposio sobre anestesia regional El nervio tibial anterior inerva las estructuras profundas (huesos, músculos y articulaciones) de la cara dorsal del

Simposio sobre anestesia regional El nervio tibial anterior inerva las estructuras profundas (huesos, músculos y articulaciones) de la cara dorsal del Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 513-517 Simposio sobre anestesia regional Bloqueo de tobillo Bloqueo de tobillo Dr *Daniel P Monkowski Dr **Héctor Roberto Egidi M M Introducción El bloqueo de tobillo, descrito

Más detalles

Bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo para cirugía de hallux valgus en régimen ambulatorio: comparación de los abordajes lateral y posterior

Bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo para cirugía de hallux valgus en régimen ambulatorio: comparación de los abordajes lateral y posterior (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005; 52: 4-8) ORIGINAL Bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo para cirugía de hallux valgus en régimen ambulatorio: comparación de los abordajes lateral y posterior

Más detalles

BLOQUEOS PERIFÉRICOS CONTINUOS PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA. EXTREMIDAD INFERIOR Dr. Carlos Morros Viñoles MIDAT Mútua, Barcelona

BLOQUEOS PERIFÉRICOS CONTINUOS PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA. EXTREMIDAD INFERIOR Dr. Carlos Morros Viñoles MIDAT Mútua, Barcelona BLOQUEOS PERIFÉRICOS CONTINUOS PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. Carlos Morros Viñoles MIDAT Mútua, Barcelona La colocación de un catéter en algunos de los abordajes más utilizados

Más detalles

Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica:

Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica: Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica: Métodos de localización nerviosa. Dra. Celsa Peiró Alós - Dr. Conrado A. Mínguez Marín Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento

Más detalles

Analgesia postoperatoria en la cirugía del pie y tobillo mediante bloqueo ciático poplíteo lateral con ropivacaína

Analgesia postoperatoria en la cirugía del pie y tobillo mediante bloqueo ciático poplíteo lateral con ropivacaína 82 NOTA CLÍNICA Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 82-86, 2004 Analgesia postoperatoria en la cirugía del pie y tobillo mediante bloqueo ciático poplíteo lateral con ropivacaína G. Valladares 1, A. Martínez-Navas

Más detalles

Bloqueos nerviosos periféricos para anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria de la extremidad inferior

Bloqueos nerviosos periféricos para anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria de la extremidad inferior (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50: 510-520) REVISIÓN Bloqueos nerviosos periféricos para anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria de la extremidad inferior M. Taboada Muñiz*,a, J. Rodríguez**,a,

Más detalles

1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA.

1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA. 1 1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA. La inervación del miembro inferior depende del plexo lumbar y del plexo sacro, desde D12 a

Más detalles

Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral

Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 226-236) FORMACIÓN CONTINUADA Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral M. Taboada*, B. Bascuas*, J. Oliveira*, S. Del

Más detalles

TEMARIO (PROVISIONAL)

TEMARIO (PROVISIONAL) TEMARIO (PROVISIONAL) MÓDULO I: ANATOMÍA CORPORAL. PLEXOS NERVIOSOS y SISTEMAS NEUROMUSCULARES Tema 1 - Conceptos Generales: Nervio motor. Nervio sensitivo. Sistemas neuromusculares. Fascias y aponeurosis.

Más detalles

TEMARIO. MÓDULO A: ANATOMIA CORPORAL. PLEXOS NERVIOSOS y SISTEMAS NEUROMUSCULARES. 250 HORAS. TEMAS CRÉDITOS ECTS.

TEMARIO. MÓDULO A: ANATOMIA CORPORAL. PLEXOS NERVIOSOS y SISTEMAS NEUROMUSCULARES. 250 HORAS. TEMAS CRÉDITOS ECTS. TEMARIO MÓDULO A: ANATOMIA CORPORAL. PLEXOS NERVIOSOS y SISTEMAS NEUROMUSCULARES. 250 HORAS. TEMAS 25. 10 CRÉDITOS ECTS. Tema 1 - Conceptos Generales: Nervio motor. Nervio sensitivo. Sistemas neuromusculares.

Más detalles

Inscríbase para recibir el Tutorial de la Semana semanalmente: admin@wfsahq.org

Inscríbase para recibir el Tutorial de la Semana semanalmente: admin@wfsahq.org BLOQUEO GUIADO POR ULTRASONIDO DEL CANAL DE LOS ADUCTORES (BLOQUEO DEL NERVIO SAFENO) TUTORIAL DE LA SEMANA # 301 ENERO 13, 2014 Dr Daniel Quemby, Specialist Trainee Anaesthesia Dr Andrew McEwen, Consultant

Más detalles

Simposio sobre anestesia regional Solución anestésica Aguja para infiltración de la piel: 25G x 5/8 Técnicas Si bien el nervio ciático puede ser bloqu

Simposio sobre anestesia regional Solución anestésica Aguja para infiltración de la piel: 25G x 5/8 Técnicas Si bien el nervio ciático puede ser bloqu Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 505-509 Bloqueo del nervio ciático Simposio sobre anestesia regional Bloqueo del nervio ciático Dr *A García Casalía Dr **Carradori G Dr ***Miguel Moreno Introducción El bloqueo

Más detalles

Bloqueo axilar del plexo braquial Técnicas Parestésicas Neuroestimulación Transarterial No parestésicas Click aponeurótico Además podemos clasificarla

Bloqueo axilar del plexo braquial Técnicas Parestésicas Neuroestimulación Transarterial No parestésicas Click aponeurótico Además podemos clasificarla Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 440-444 Simposio sobre anestesia regional Bloqueo axilar del plexo braquial Dr *Daniel P Monkowski Dr **Camilo S Gay Larese Introducción El bloqueo axilar del plexo braquial

Más detalles

Simposio sobre anestesia regional Período de latencia El período de latencia es de minutos de acuerdo con la SAL elegida El bloqueo sensitivo se

Simposio sobre anestesia regional Período de latencia El período de latencia es de minutos de acuerdo con la SAL elegida El bloqueo sensitivo se Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 463-467 Bloqueo distal de los nervios periféricos Simposio sobre anestesia regional Bloqueo distal de los nervios periféricos en la extremidad superior Dr *Daniel Monkowski

Más detalles

MÓDULO A: ANATOMIA CORPORAL. PLEXOS NERVIOSOS y SISTEMAS NEUROMUSCULARES. 250 HORAS. TEMAS CREDITOS ECTS.

MÓDULO A: ANATOMIA CORPORAL. PLEXOS NERVIOSOS y SISTEMAS NEUROMUSCULARES. 250 HORAS. TEMAS CREDITOS ECTS. Programación Académica: MÓDULO A: ANATOMIA CORPORAL. PLEXOS NERVIOSOS y SISTEMAS NEUROMUSCULARES. 250 HORAS. TEMAS 25. 10 CREDITOS ECTS. Tema 1 - Conceptos Generales: Nervio motor. Nervio sensitivo. Sistemas

Más detalles

Compendia entre la rodilla y el tobillo. Límites: 2 líneas Línea superior: inferior a la tuberosidad de la tibia. Línea inferior: superior a los

Compendia entre la rodilla y el tobillo. Límites: 2 líneas Línea superior: inferior a la tuberosidad de la tibia. Línea inferior: superior a los Compendia entre la rodilla y el tobillo. Límites: 2 líneas Línea superior: inferior a la tuberosidad de la tibia. Línea inferior: superior a los maléolos. Se divide en región anterior y posterior por un

Más detalles

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Traumatología Protocolización de los aspectos

Más detalles

Bloqueo ciático poplíteo para cirugía del pie

Bloqueo ciático poplíteo para cirugía del pie Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular Bloqueo ciático poplíteo para cirugía del pie Dr. Alexis Doval Jiménez1, Dra. Silvia Almaguer García2, Dra. Gloria Ásela Sánchez Melo3 y Dra. Mylene

Más detalles

Clase 7!! Muslo y Rodilla

Clase 7!! Muslo y Rodilla Clase 7!! Muslo y Rodilla Qué hueso encontramos en el MUSLO y cuáles forman parte de la ARTICULACIÓN DE LA RODILLA? Fémur! Rótula! Tibia! Hola soy la rótula!! Tubérculo intercondíleo medial Tubérculo

Más detalles

CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL

CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL S. López Álvarez 1, B. García Iglesias 1, E. Ortigosa 2 1. Unidad de Cirugía Sin Ingreso del Hospital Abente y Lago. Complexo Hospitalario

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Rev Bras Anestesiol 2011; 61: 5: ARTÍCULO Científico

INTRODUCCIÓN. Rev Bras Anestesiol 2011; 61: 5: ARTÍCULO Científico Rev Bras Anestesiol 2011; 61: 5: 293-298 ARTÍCULO CIENTÍFICO ARTÍCULO Científico Bloqueo de los Nervios Tibial y Fibular Común en Fosa Poplítea con Punción Única Utilizando el Estimulador Percutáneo de

Más detalles

Bloqueo del nervio ciático Equipo Técnica con neurolocalizador: Marcador dermográfico, regla plástica milimetrada, guantes estériles Aguja aislada, 22

Bloqueo del nervio ciático Equipo Técnica con neurolocalizador: Marcador dermográfico, regla plástica milimetrada, guantes estériles Aguja aislada, 22 Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 476-486 Simposio sobre anestesia regional Bloqueo del nervio ciático Dr *Carlos A Bollini Dr **Miguel Moreno El bloqueo del nervio ciático, a diferencia de otros bloqueos,

Más detalles

CAPÍTULO 4 ANESTESIA REGIONAL PERIFÉRICA PARA CIRUGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 4 ANESTESIA REGIONAL PERIFÉRICA PARA CIRUGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 4 ANESTESIA REGIONAL PERIFÉRICA PARA CIRUGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR Luego de desarrollar este capítulo el anestesiólogo debe: Dr. Jaime Jaramillo Mejía OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Conocer los la

Más detalles

Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie

Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie Dr. Francisco Gil Dra. Lourdes Navarro Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General

Más detalles

DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA.

DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA. DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA. Los músculos del muslo se encuentran dentro de tres compartimientos: ANTERIOR MEDIAL POSTERIOR Sus paredes están configuradas por tres tabiques intermusculares

Más detalles

VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador

VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador Rev Chil Anest, 2011; 40: 238-246 Artículo de Revisión VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador ALEJANDRO CORUJO N.* Key words:

Más detalles

MIEMBRO INFERIOR BIOLOGÍA II 2009

MIEMBRO INFERIOR BIOLOGÍA II 2009 MIEMBRO INFERIOR BIOLOGÍA II 2009 MOVIMIENTOS MOVIMIENTOS COXAL SACRO-COCCIX FEMUR ROTULA PERONE TIBIA 1ra Fila: ASTRAGALO Y CALCANEO METATARSIANOS FALANGES HUESOS DEL TARSO 2da Fila: ESCAFOIDES, CUBOIDES,

Más detalles

Bloqueo del hueco poplíteo por vía lateral. Análisis de 50 casos

Bloqueo del hueco poplíteo por vía lateral. Análisis de 50 casos N O TA CLÍNICA 3 0 1 R e v. Soc. Esp. Dolor 7: 301-305, 2000 Bloqueo del hueco poplíteo por vía lateral. Análisis de 50 casos J.A. Sánchez-Tirado*, J.C. Carr i ó n - P a reja**, J. Viñuales-Cabeza**, J.

Más detalles

C INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 33. No. 2 Abril-Junio 2010 pp 79-87 Bloqueo ciático-femoral, tres en uno. Revisión de un año Dra. Melba Ramírez-Gómez,* Dr. RM Schlufter-Stolberg** * Anestesióloga-Algóloga

Más detalles

Anestesia regional oftálmica guiada por ecografía

Anestesia regional oftálmica guiada por ecografía Anestesia regional oftálmica guiada por ecografía Dr. Pablo Rodríguez Gimillo Dr. Luis Miguel Dolz Campaña Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

ANATOMIA HUMANA

ANATOMIA HUMANA ANATOMIA HUMANA 120712 1. El manguito de los rotadores está formado por los músculos, excepto: a) Supraespinoso b) Infraespinoso c) Redondo menor d) Redondo mayor e) Subescapular 2. El musculo que realiza

Más detalles

Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología

Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología Rev chil ortop traumatol. 215; 56(2):13-17 Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología www.elsevier.es/rchot ORIGINAL Test de Zohlen y su relación con el ángulo Q en población sin dolor patelofemoral

Más detalles

Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology

Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology r e v c o l o m b a n e s t e s i o l. 2 0 1 5;4 3(4):283 289 Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology w ww.revcolanest.com.co Educación en salud Bloqueo de tobillo guiado

Más detalles

Bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior para analgesia postoperatoria y tratamiento del dolor crónico

Bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior para analgesia postoperatoria y tratamiento del dolor crónico REVISIÓN 223 Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 223-237, 2004 Bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior para analgesia postoperatoria y tratamiento del dolor crónico V. Domingo 1, J. L. Aguilar 2

Más detalles

Esquemas para la práctica de los bloqueos periféricos

Esquemas para la práctica de los bloqueos periféricos Carlos Bollini Esquemas para la práctica de los bloqueos periféricos 5 5 BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL Principios de aplicación La visita anestésica previa es fundamental para que un bloqueo regional resulte

Más detalles

E ncue ntr a más e ncue ntra cur s os gr atis s obre s alud y me dicina e n nue s tr o Ce ntro de Apre ndiz aje gr atui to: ht tp:/ / w w w.

E ncue ntr a más e ncue ntra cur s os gr atis s obre s alud y me dicina e n nue s tr o Ce ntro de Apre ndiz aje gr atui to: ht tp:/ / w w w. E ncue ntr a más e ncue ntra cur s os gr atis s obre s alud y me dicina e n nue s tr o Ce ntro de Apre ndiz aje gr atui to: ht tp:/ / w w w.e nple ni tud.co m/ cur s os MUSCULOS MIEMBRO INFERIOR SE DIVIDE:

Más detalles

BLOQUEO DEL NERVIO CIÁTICO

BLOQUEO DEL NERVIO CIÁTICO Rev. Chil. Anestesia, 36: 49-58 (Junio), 2007 49 REVISIÓN BLOQUEO DEL NERVIO CIÁTICO DR. RODRIGO AÑAZCO G. INTRODUCCIÓN En anestesia regional, para que un bloqueo sea utilizado ampliamente debe ser: técnicamente

Más detalles

OSTEOLOGIA DEL MIEMBRO INFERIOR

OSTEOLOGIA DEL MIEMBRO INFERIOR OSTEOLOGIA DEL MIEMBRO INFERIOR MIEMBRO INFERIOR O PELVIANO 4 SEGMENTOS CADERA MUSLO PIERNA PIE HUESO DE LA CADERA-PELVIS COXAL COXAL. HUESO PLANO IRREGULARMENTE CUADRILATERO ESTRECHADO EN SU PARTE MEDIA

Más detalles

Resumen. Summary ORIGINAL

Resumen. Summary ORIGINAL (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005; 52: 529-535) ORIGINAL Bloqueo del plexo braquial a nivel humeral con levobupivacaína: estudio comparativo alta concentración/pequeño volumen frente a baja concentración/alto

Más detalles

Simposio sobre anestesia regional Psoas Crural Femorocutáneo Fig 1 Dibujo de las ramas del plexo lumbar fundo que los vasos crurales La arteria y vena

Simposio sobre anestesia regional Psoas Crural Femorocutáneo Fig 1 Dibujo de las ramas del plexo lumbar fundo que los vasos crurales La arteria y vena Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 491-499 Bloqueos de las ramas del plexo Simposio sobre anestesia regional Bloqueos de las ramas del plexo Dr, *Carlos A Bollini Dr **Carlos Sforsini Dr ***Luis Vascello Bloqueo

Más detalles

Superficies articulares. Porción distal del fémur. Porción proximal de la tibia. Rótula (patela)

Superficies articulares. Porción distal del fémur. Porción proximal de la tibia. Rótula (patela) Articulación de la rodilla Por: Iván A. Mendieta Es la mayor articulación sinovial del cuerpo y también, la más superficial. Es de tipo bisagra, permitiendo movimientos de extensión y flexión de la pierna.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICNA HUMANA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICNA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICNA HUMANA LABORATORIO: ANESTESICOS LOCALES DOCENTE: Dr. Litner Franco ALUMNOS: Perez More, Miguel Perez Quispe, Abraham Quevedo Candela, Fernando Ramírez

Más detalles

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Clonidine treatment in postoperatory pain Luciana Moreno Garay * Mónica Guzmán Bustos * Resumen En el presente estudio se evaluó el efecto

Más detalles

Exploración física de la rodilla

Exploración física de la rodilla Exploración física de la rodilla Rodilla Articulación ginglimoide Susceptible a lesión Fácil diagnóstico: contornos óseos expuestos Inspección Análisis de la marcha Movimiento anormal al desnudarse Inspección

Más detalles

Bloqueo del nervio peroneo profundo

Bloqueo del nervio peroneo profundo s s s s s s s s s Rev. Arg. Anest (2000), 58, 3: 131-135 Bloqueo del nervio peroneo profundo Artículo de investigación clínica Bloqueo del nervio peroneo profundo Dres. * Bollini Carlos * * Egidi Roberto

Más detalles

Exploración Física de cadera y pelvis

Exploración Física de cadera y pelvis Exploración Física de cadera y pelvis Cinturón pélvico 3 articulaciones Coxofemoral Sacróiliaca Sínfisis del pubis Móvil Inmóviles Dolor limitación de X movimiento Inspección Cadera y Pelvis Observar Marcha

Más detalles

APARATO LOCOMOTOR SIMULACRO DE EXAMEN MULTIPLE CHOICE (M. INFERIOR Y CRÁNEO)

APARATO LOCOMOTOR SIMULACRO DE EXAMEN MULTIPLE CHOICE (M. INFERIOR Y CRÁNEO) APARATO LOCOMOTOR SIMULACRO DE EXAMEN MULTIPLE CHOICE (M. INFERIOR Y CRÁNEO) Por qué subimos estas cosas a nuestra página? Porque creemos que el Centro de Estudiantes es una herramienta de todos, y entre

Más detalles

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net  Compra en la web nº1 de Fisioterapia Page 1 of 5 Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia, electroterapia, ultrasonidos...

Más detalles

(epidural, bloqueo femoral y bloqueo femoralciático)

(epidural, bloqueo femoral y bloqueo femoralciático) (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2009; 56: 16-20) ORIGINAL Comparación de la eficacia y seguridad de tres técnicas analgésicas (epidural, bloqueo femoral y bloqueo femoral-ciático) en el postoperatorio de

Más detalles

BLOQUEO POPLITEO POR VIA LATERAL EN PACIENTES DE ALTO RIESGO EN CIRUGÍA VASCULAR.

BLOQUEO POPLITEO POR VIA LATERAL EN PACIENTES DE ALTO RIESGO EN CIRUGÍA VASCULAR. BLOQUEO POPLITEO POR VIA LATERAL EN PACIENTES DE ALTO RIESGO EN CIRUGÍA VASCULAR. AUTORES : JOSE ANTONIO SANCHEZ TIRADO*, PEDRO OLIVA PERALES*, JULIAN RUIZ TRAMAZAYGUES*, SALVADOR LAGLERA TREBOL*, JUAN

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Fichas prácticas de anatomía palpatoria en osteopatía. Philippe Gadet Maurice Carpentieri

Fichas prácticas de anatomía palpatoria en osteopatía. Philippe Gadet Maurice Carpentieri Fichas prácticas de anatomía palpatoria en osteopatía Philippe Gadet Maurice Carpentieri Índice Miembro superior Osteología ESCÁPULA 1 Ángulo inferior 4 2 Tres cuartos inferiores del borde espinal (medial)

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

Bloqueo ciático continuo o con dosis única. Cómo complementar el bloqueo femoral continuo tras artroplastia total de rodilla?

Bloqueo ciático continuo o con dosis única. Cómo complementar el bloqueo femoral continuo tras artroplastia total de rodilla? (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 214-219) ORIGINAL Bloqueo ciático continuo o con dosis única. Cómo complementar el bloqueo femoral continuo tras artroplastia total de rodilla? A. Martínez Navas*,

Más detalles

Práctica de la anestesia regional en Chile: encuesta online

Práctica de la anestesia regional en Chile: encuesta online (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2010; 57: 141-146) ORIGINAL Práctica de la anestesia regional en Chile: encuesta online M. Corvetto a,1, M. McCready b,2, C. Cook c,2, R. Pietrobon d,2, F. Altermatt e,1

Más detalles

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA DOLOR POSTOPERATORIO BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA MIEMBRO SUPERIOR Dr. Albert García Muret Desde principios de los años 90, la anestesia regional ha presentado un impulso muy

Más detalles

BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS

BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS Josep Masdeu Castellví Servicio de Anestesiología Hospital dos de Maig. Barcelona INTRODUCCIÓN La cirugía unilateral, es decir, que afecta a

Más detalles

Analgesia postoperatoria tras artroplastia de rodilla mediante bloqueo femoral continuo con ropivacaína

Analgesia postoperatoria tras artroplastia de rodilla mediante bloqueo femoral continuo con ropivacaína NOTA CLÍNICA 21 Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 21-25, 2004 Analgesia postoperatoria tras artroplastia de rodilla mediante bloqueo femoral continuo con ropivacaína M. Reina 1, T. Vázquez-Gutiérrez 2, A. Martínez-Navas

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

OTROS ABORDAJES INFRACLAVICULARES BLOQUEO AXILAR Y MEDIO HUMERAL

OTROS ABORDAJES INFRACLAVICULARES BLOQUEO AXILAR Y MEDIO HUMERAL 25 REVISIÓN OTROS ABORDAJES INFRACLAVICULARES BLOQUEO AXILAR Y MEDIO HUMERAL DRAS.XIMENA CAMPOS BASTIDAS, MARÍA EUGENIA MELLAFE BLOQUEO AXILAR Evolución del bloqueo y anatomía Este bloqueo descrito en

Más detalles

Técnica de bloqueo interescalénico guiado por ecografía

Técnica de bloqueo interescalénico guiado por ecografía Técnica de bloqueo interescalénico guiado por ecografía Dr. Diego Sosa Yunes Dr. Fernando Cacheiro Dr. Pablo Lassalle Dr. Alejandro Lucchelli Dr. Miguel Moreno Dr. Carlos Bollini Introducción El bloqueo

Más detalles

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía 1 Sesión 8 Sistema nervioso periférico Plexo Braquial Plexo lumbo sacro.

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía 1 Sesión 8 Sistema nervioso periférico Plexo Braquial Plexo lumbo sacro. Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía 1 Sesión 8 Sistema nervioso periférico Plexo Braquial Plexo lumbo sacro. Dr. Ismael Concha A. GANGLIO ESPINAL RAICILLAS DORSALES RAIZ DORSAL RAMO DORSAL

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: La administración de ropivacaína durante el trabajo de parto: analgesia y bloqueo motor Autores: María Andrés, Elena Martinez Ibeas, Juan García Carrasco,

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

TALLER: APOYO AVANZADO EN DOLOR AGUDO Vol. 40. Supl. 1 Abril-Junio 2017 pp S316-S324 ECO-AADAP: anestesia regional guiada por ultrasonido para el alivio del dolor postoperatorio Dr. Alfredo Covarrubias-Gómez,*,

Más detalles

USO DEL ESTIMULADOR DE NERVIO PERIFÉRICO

USO DEL ESTIMULADOR DE NERVIO PERIFÉRICO PERIFÉRICO Jaime Jaramillo 1 Introducción. Para localizar un nervio periférico con la ayuda de un estimulador de nervio periférico, se requiere de un circuito eléctrico cerrado. Este circuito se forma

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: Bloqueo y radiofrecuencia térmica de los nervios esplácnicos. A propósito de un caso Autores: Sara López Palanca, Belinda Montalbán Moreno, María Teresa

Más detalles

Bloqueos Regionales Continuos en Anestesiología Pediátrica 9 en cuanto al manejo del dolor por catéter y educación al personal de enfermería para mant

Bloqueos Regionales Continuos en Anestesiología Pediátrica 9 en cuanto al manejo del dolor por catéter y educación al personal de enfermería para mant 8 Original Boletín El Dolor 14: 8-12, 2005 Bloqueos Regionales Continuos en Anestesiología Pediátrica Continuous Regional Blocks in Pediatric Anesthesia Dra. Haydée Osses C. * Resumen La demanda por aumentar

Más detalles

TALLER DE BLOQUEOS DE NERVIO PERIFÉRICO GUIADOS POR ULTRASONIDO DE AGOSTO 2016 MANAGUA, NICARAGUA

TALLER DE BLOQUEOS DE NERVIO PERIFÉRICO GUIADOS POR ULTRASONIDO DE AGOSTO 2016 MANAGUA, NICARAGUA TALLER DE BLOQUEOS DE NERVIO PERIFÉRICO GUIADOS POR ULTRASONIDO 17-18 DE AGOSTO 2016 MANAGUA, NICARAGUA JUSTIFICACION: El uso de la Anestesia Regional, una de las grandes áreas dentro de la práctica de

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA PELVIS: Sacro Coccix H. Coxal: ilion, isquion, pubis MIEMBRO INFERIOR Femur Tibia Peroné OSTEOLOGÍA PELVIS Región anatómica inferior del tronco Forma de anillo

Más detalles

VÍA INTRAÓSEA EN PEDIATRÍA

VÍA INTRAÓSEA EN PEDIATRÍA VÍA INTRAÓSEA EN PEDIATRÍA Por: Mª Carmen Mansilla Ramos Enfermera de Pediatría DEFINICIÓN: Acceso vascular de urgencia para la infusión de fármacos y liquidos. LA CAVIDAD MEDULAR DE LOS HUESOS LARGOS

Más detalles

Sistema arterial y venoso. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Sistema arterial y venoso. Klgo. Felipe Gutiérrez D. Sistema arterial y venoso. Klgo. Felipe Gutiérrez D. Aorta torácica Desde T3 hasta el diafragma: Art. bronquiales. Art. Esofágicas medias. Art. mediastínicas post. Art. intercostales. Desde el diafragma

Más detalles

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR Dr. José Francisco Reyes Perdomo Medico Anestesiólogo VI Congreso Nacional de Anestesiología de El Salvador 18 y 19 de Junio del 2010. Hotel Hilton Princess, San Salvador,

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

C Investigación original Vol. 33. No. 3 Julio-Septiembre 21 pp 121-127 Bloqueo del compartimiento del psoas. Localización por neuroestimulación en cirugía de cadera, muslo y rodilla Dra. Ana Angélica Peña-Riverón,*

Más detalles

Curso de Punción ecoguiada en Cadáver

Curso de Punción ecoguiada en Cadáver Curso de Punción ecoguiada en Cadáver Clases Presenciales VIERNES 10 DE FEBRERO MAÑANA 1. Punción ecoguiada en territorio cervical 08.30 09.30 Formación teórica. (Cuatro grupos). - Punción perineural interescalènica

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 31. No. 4 Octubre-Diciembre 2008 pp

ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 31. No. 4 Octubre-Diciembre 2008 pp medigraphic Artemisa en línea Revista Anestesiología Mexicana de ANTES C COLEGIO MEXICANO DE ANESTESIOLOGÍA A.C. SOCIEDAD MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 31. No. 4 Octubre-Diciembre 2008

Más detalles

Guía de Preguntas sobre Miembro Pelviano para el Segundo Parcial

Guía de Preguntas sobre Miembro Pelviano para el Segundo Parcial ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - Veterinaria > Anatomía 1 Anatomía I Guía de Preguntas sobre Miembro Pelviano para el Segundo Parcial 1er Cuat. ClasesATodaHora.com.ar del 2012 1.- El corte o sección

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

TIPOS DE ANESTESIA LOCORREGIONAL EN CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA. COMPETENCIAS DEL EQUIPO DE

TIPOS DE ANESTESIA LOCORREGIONAL EN CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA. COMPETENCIAS DEL EQUIPO DE TIPOS DE ANESTESIA LOCORREGIONAL EN CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA. COMPETENCIAS DEL EQUIPO DE ENFERMERÍA. ALEJANDRO LLEDÓ CARBALLO ELENA MARTÍNEZ LOPEZ AGUSTÍN CRESPO

Más detalles

DATOS PERSONALES. FEA en Anestesiología y Reanimación en el Hospital Universitario La Paz.

DATOS PERSONALES. FEA en Anestesiología y Reanimación en el Hospital Universitario La Paz. DATOS PERSONALES Dr: Miguel Calvo Macarro. FEA en Anestesiología y Reanimación en el Hospital Universitario La Paz. Formación acreditada en Anestesia Regional guiada por Ultrasonidos y amplia experiencia

Más detalles

El sistema osteoarticular El miembro inferior Recuerdo anatómico

El sistema osteoarticular El miembro inferior Recuerdo anatómico El sistema osteoarticular El miembro inferior Recuerdo anatómico M. Elisa de Castro Peraza Nieves Lorenzo Rocha Rosa Llabrés Solé Ana M. Perdomo Hernández M. Inmaculada Sosa Álvarez El sistema osteoarticular

Más detalles

REGIÓN FEMORAL ANTERIOR Y POSTERIOR. José Manuel Martínez Manzano. Preparador de anatomía I y II

REGIÓN FEMORAL ANTERIOR Y POSTERIOR. José Manuel Martínez Manzano. Preparador de anatomía I y II REGIÓN FEMORAL ANTERIOR Y POSTERIOR José Manuel Martínez Manzano Preparador de anatomía I y II REGIÓN FEMORAL ANTERIOR Límites: - Superior: línea circular que pasa por el surco glúteo y base del triángulo

Más detalles

Aportación de la ecografía al bloqueo axilar del plexo braquial con neuroestimulación múltiple

Aportación de la ecografía al bloqueo axilar del plexo braquial con neuroestimulación múltiple (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2009; 56: 69-74) ORIGINAL Aportación de la ecografía al bloqueo axilar del plexo braquial con neuroestimulación múltiple C. Morros*, M. D. Pérez-Cuenca*, X. Sala-Blanch**,

Más detalles

ANESTESIA REGIONAL DEL PIE

ANESTESIA REGIONAL DEL PIE ANESTESIA REGIONAL DEL PIE Gustavo Adolfo Montero-Meneses* RESUMEN Se aplicó el bloqueo del pie a una serie de 28 pacientes con patología quirúrgica. De estos 25 fueron de sexo femenino y3 del sexo masculino;

Más detalles

III Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y pacientes

III Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y pacientes Programa III Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y pacientes Granada, 4 y 5 de Octubre de 2007 Director del Curso: Luis Miguel Torres Morera Presidente AAEAR Hospital

Más detalles

Revisión anatómica de los plexos lumbar y sacro, y de los nervios del miembro inferior Nervio genitocrural (L2) Atraviesa el psoas a nivel de la terce

Revisión anatómica de los plexos lumbar y sacro, y de los nervios del miembro inferior Nervio genitocrural (L2) Atraviesa el psoas a nivel de la terce Simposio sobre anestesia regional Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 468-475 Simposio sobre anestesia regional Revisión anatómica de los plexos lumbar y sacro, y de los nervios del miembro inferior Dr *Carlos

Más detalles

Oral analgesia versus posterior tibial nerve block for postoperative pain in ambulatory open hallux valgus surgery: a randomized clinical trial

Oral analgesia versus posterior tibial nerve block for postoperative pain in ambulatory open hallux valgus surgery: a randomized clinical trial (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 220-225) ORIGINAL Analgesia postoperatoria en la intervención abierta de hallux valgus en CMA. Comparación entre analgesia oral y bloqueo perineural contínuo del

Más detalles

análisis de la literatura en relación n con Dr. Javier Hernández Laforet (Médico adjunto) Noemi Almenara Almenara (MIR3)

análisis de la literatura en relación n con Dr. Javier Hernández Laforet (Médico adjunto) Noemi Almenara Almenara (MIR3) SENSAR: an análisis de la literatura en relación n con incidentes reportados en SARTD CHGUV (dic 2014 febrero 2015) Dr. Javier Hernández Laforet (Médico adjunto) Noemi Almenara Almenara (MIR3) Servicio

Más detalles

Identificación y valoración de factores predisponentes a la luxación recidivante de rótula mediante RM.

Identificación y valoración de factores predisponentes a la luxación recidivante de rótula mediante RM. Identificación y valoración de factores predisponentes a la luxación recidivante de rótula mediante RM. Poster no.: S-0806 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: Tratamiento con radiofrecuencia pulsada en neuralgia del nervio pudendo: a propósito de un caso Autores: Fernando Neira Reina, Virginia Aceña Fabian, Olaya

Más detalles

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT)

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Apéndice 2A Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Ensayo multicéntrico, controlado, doble ciego, aleatorizado que compara terapia intravenosa óptima versus terapia

Más detalles

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN En los miembros inferiores el retorno venoso está compuesto por el Sistema Superficial y profundo, unidos por venas comunicantes

Más detalles

1. Información General

1. Información General Curso de especialización en Anatomía y Disección de la extremidad inferior 1. Información General 1.1 Calendario Fechas realización: 18/01/2018 a 22/03/2018 1.2 Nombre de la actividad Curso de especialización

Más detalles