Bloqueos nerviosos periféricos para anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria de la extremidad inferior

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bloqueos nerviosos periféricos para anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria de la extremidad inferior"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50: ) REVISIÓN Bloqueos nerviosos periféricos para anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria de la extremidad inferior M. Taboada Muñiz*,a, J. Rodríguez**,a, J. Álvarez Escudero***,a, J. Cortés **,a, P. G. Atanassoff****,b a Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. b Yale University School of Medicine. New Haven. Resumen A pesar de que los bloqueos nerviosos periféricos (BNP) de la extremidad inferior ofrecen una serie de ventajas sobre las técnicas neuroaxiales y la anestesia general, su utilización aún no está totalmente establecida. El uso poco frecuente de los BNP de la extremidad inferior puede deberse a un inadecuado aprendizaje, la necesidad de realizar varias inyecciones y de tiempo para la instauración del bloqueo, así como la falta de familiaridad tanto del anestesiólogo como del cirujano de los beneficios de las técnicas regionales. En los últimos años parece existir un mayor interés por estas técnicas, apareciendo numerosas publicaciones enfocadas a la realización de BNP de la extremidad inferior, tanto para anestesia quirúrgica como para analgesia postoperatoria. Pretendemos realizar una revisión de los principales abordajes para bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior y la indicación de cada uno de ellos. Palabras clave: Anestesia, técnicas: bloqueos nerviosos periféricos. Dolor, postoperatorio. Peripheral nerve blocks on the lower limb for surgical anesthesia and postoperative analgesia Summary Even though peripheral nerve blocks (PNB) on the lower limb offer advantages over neuroaxial blockades and general anesthesia, their use has not been fully established. The infrequency with which PNBs are used may be due to inadequate learning, the need to make several injections, the time until onset of block, or anesthesiologists and surgeons lack of familiarity with the benefits of regional blocks. Interest seems to have increased in recent years, as numerous publications have focused on lower limb PNBs for surgery and postoperative analgesia. Our aim was to review the main approaches used and the indications for each. Key words: Anesthesia, technique: peripheral nerve blocks. Pain, postoperative. Introducción Aunque hay similitudes entre la inervación y las referencias anatómicas de la extremidad superior e inferior son menos las técnicas para bloqueos nerviosos periféricos (BNP) del miembro inferior que del superior y no se realizan con tanta frecuencia. La * Médico Residente ** Médico Adjunto *** Jefe de Servicio y Profesor. **** Associate Professor of Anesthesiology. Correspondencia: Manuel Taboada Muñiz Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Travesía da Choupana s/n Santiago de Compostela (La Coruña) Aceptado para su publicación en octubre de mayoría de los anestesiólogos prefieren realizar técnicas espinales y/o epidurales a los BNP, a pesar de las potenciales desventajas que presentan, sobre todo en cirugía ambulatoria (riesgo de cefalea postpunción dural, dolor lumbar, hipotensión postural) 1,2. Recientemente se ha publicado un estudio donde se revisan anestesias regionales realizadas en Francia 3, siendo un 21% ( anestesias) bloqueos nerviosos periféricos. En este estudio se observó que la incidencia de complicaciones graves, incluyendo parada cardíaca y lesiones neurológicas, era menor en aquellos pacientes que recibieron BNP comparados con aquellos que recibieron técnicas neuroaxiales. Las técnicas neuroaxiales están contraindicadas en pacientes anticoagulados 4 y ocasionalmente en pacientes febriles debido a las catastróficas complicaciones que podrían conllevar como el hematoma epidural o la infección del sistema nervioso central. En los últimos años ha aumentado la pre

2 M. TABOADA MUÑIZ ET AL. Bloqueos nerviosos periféricos para anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria de la extremidad inferior ocupación, tras la aparición en la literatura de daños neurológicos permanentes, por la formación de hematomas epidurales después de haber realizado técnicas neuroaxiales en pacientes que tomaban fármacos que alteraban la hemostasia 5. Llau y cols. 6 realizaron recientemente una serie de recomendaciones de seguridad, que se deberían de tener muy en cuenta, sobre el empleo de técnicas regionales en pacientes que toman fármacos que alteran la hemostasia. Aunque es difícil cuantificar la incidencia de complicaciones infecciosas o hemorrágicas en los BNP, la escasez de artículos publicados al respecto sugiere que el riesgo es mínimo. Otras ventajas de los BNP en comparación a las técnicas neuroaxiales son los menores cambios hemodinámicos que se producen y la preservación de la función intestinal y vesical. Aunque los BNP de la extremidad inferior ofrecen ventajas potenciales sobre las técnicas neuroaxiales 7,8, la mayoría de anestesiólogos no los realizan en su práctica habitual. En 1998 se publicó una encuesta realizada en los EE.UU. que revelaba la infrautilización de los BNP y en particular los BNP de la extremidad inferior 9. El 98% de los encuestados utilizaban regularmente en su práctica habitual alguna técnica anestésica regional, pero muy pocos eran los que utilizaban BNP, realizando un 60% de los anestesiólogos menos de 5 BNP al mes. Fueron los BNP de la extremidad superior los más frecuentemente utilizados, realizando el bloqueo axilar y el interescalénico el 88% y el 61% de los anestesiólogos encuestados respectivamente, en comparación con los BNP de la extremidad inferior (femoral 32%, ciático 22%, poplíteo 11%). Hadzic 9 revisó comunicaciones que fueron presentados en cinco reuniones nacionales de la American Society of Anesthesiologists (ASA) desde y solamente 50 comunicaciones (0,8%) eran estudios enfocados a BNP, y de estas únicamente 12 (0,2%) dirigidas a BNP de la extremidad inferior. En el mismo período se revisaron 479 comunicaciones presentadas en las reuniones anuales de la American Society of Regional Anesthesia (ASRA) documentándose 72 (15%) referidas a BNP y 17 (3,5%) de BNP de la extremidad inferior. Si comparamos las comunicaciones sobre anestesia regional presentados en 1995 en la reunión de la European Society of Anesthsiologists (ESA) y el de la ASA, observamos que el porcentaje de comunicaciones sobre anestesia regional fue ligeramente superior en la reunión de la ESA (6,1% frente a 4,2%), sin presentar diferencias significativas. En los últimos años parece existir un incremento progresivo en la utilización de técnicas locorregionales con numerosas publicaciones enfocadas a la realización de BNP de la extremidad inferior. Anatomía La inervación de la extremidad inferior está formada por los plexos lumbar y sacro. El plexo lumbar se forma a nivel del músculo psoas por las ramas anteriores de las cuatro primeras raíces lumbares (L1-L4), incluyendo frecuentemente una rama de la última raíz torácica (T12) y ocasionalmente una rama de la quinta raíz lumbar (L5). El plexo sacro se deriva de las ramas anteriores de la cuarta y quinta raíz lumbar y de las dos o tres primeras raíces sacras (L4-S3). Estos dos plexos dan lugar a los nervios iliohipogástrico, ilioinguinal, genitocrural y cinco nervios mayores que inervan toda la extremidad inferior. El nervio femorocutáneo, nervio femoral, y el nervio obturador derivan del plexo lumbar. Del plexo sacro derivan el nervio cutáneo posterior del muslo y el nervio ciático, que dejan la pelvis a través del agujero sacrociático. El nervio ciático es básicamente una asociación del nervio tibial posterior derivado de las ramas ventrales de los troncos anteriores de L4-S3 y el nervio peroneo común derivado de las ramas dorsales de los mismos segmentos. Estos dos nervios descienden como nervio ciático por la cara posterior del muslo hasta separarse a nivel del hueco poplíteo. Bloqueo del plexo lumbar y del nervio femoral Cuando consideramos el abordaje para bloquear el plexo lumbar, la anatomía del músculo psoas y su fascia, la cual se extiende por encima del músculo ilíaco es lo más importante. La distribución anatómica de dicha fascia hace posible el abordaje del plexo por dos vías. Una es la técnica inguinal paravascular o también llamada del compartimento de la fascia ilíaca, y la segunda es la técnica paravertebral clásica o también llamado del compartimento del psoas. Farny y cols. 13 describieron la relación entre el plexo lumbar, el músculo psoas y sus referencias anatómicas tanto superficiales como profundas. Realizaron la disección de 4 cadáveres y estudiaron imágenes de tomografía computerizada de la región lumbosacra, demostrándose que el plexo lumbar a nivel de la vértebra L5 se encuentra en el espesor del músculo psoas mayor. En su recorrido intramuscular el nervio femoral se localiza entre los nervios femorocutáneo (lateralmente) y obturador (medialmente). Sin embargo, mientras que los nervios femoral y femorocutáneo siempre se encuentran en el espesor del músculo psoas, el nervio obturador lo podemos encontrar en ese mismo plano o lo que es más importante, por fuera del músculo. Estas variaciones anatómicas pueden explicar los resultados de varios autores 14,15, incapaces en

3 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 50, Núm. 10, 2003 Fig. 1. Bloqueo del plexo lumbar utilizando el abordaje posterior clásico o bloqueo del compartimento del psoas. Las referencias utilizadas son una línea que une las apófisis espinosas de las vértebras lumbares. Aproximadamente 3-4 cm lateral a esa línea, a nivel de las apófisis transversas de L3- L4 se introduce una aguja perpendicularmente a la piel. (EIPS: espina ilíaca póstero-superior). ocasiones de bloquear el nervio obturador cuando realizaban el bloqueo "3 en 1". El bloqueo del plexo lumbar utilizando el abordaje posterior paravertebral clásico o bloqueo del compartimento del psoas (figura 1), se realiza habitualmente con el paciente en decúbito lateral o decúbito prono. Las referencias utilizadas son una línea que une las apófisis espinosas de las vértebras lumbares. Aproximadamente 3-4 cm lateral a esa línea, a nivel de las apófisis transversas de L3-L4 se introduce una aguja de mm perpendicularmente a la piel hasta contactar con la apófisis transversa a una profundidad de 4-5 cm, momento en el que se retira parcialmente la aguja y se reintroduce en dirección cefálica lentamente hasta localizar el nervio. Para asegurar la adecuada localización de la aguja en las proximidades del nervio se puede utilizar un neuroestimulador buscando la respuesta motora correspondiente al nervio femoral con una intensidad menor de 0,5 ma o con parestesias. Recientemente se ha demostrado que la guía por medio de ultrasonidos puede ser de gran ayuda para verificar la correcta posición de la aguja en el interior del compartimento del psoas 16. Normalmente ml de anestésico local (AL) son suficientes para realizar este bloqueo. Farny 17 realizó el bloqueo del plexo lumbar por vía posterior en combinación con el bloqueo del nervio ciático y midió los niveles plasmáticos tras inyectar 680 mg de lidocaína con adrenalina. Elmas 18 utilizó la misma dosis para realizar un bloqueo combinado ciático-femoral utilizando el abordaje inguinal vascular. En los dos casos los niveles plasmáticos de lidocaína se encontraron dentro de los límites normales a pesar de utilizarse altas dosis de AL. En el abordaje inguinal paravascular del plexo lumbar o bloqueo "3 en 1" 19, se accede al nervio femoral inmediatamente por debajo del ligamento inguinal y lateral a la arteria femoral. Con una aguja conectada a un neuroestimulador se introduce en ese punto con una dirección ligeramente craneal. Cuando nos encontramos con la respuesta motora del músculo cuádriceps con un amperaje menor de 0,5 ma indicará que la punta de la aguja estará en las proximidades del nervio femoral e inyectaremos el AL. Un volumen de ml es suficiente para bloquear el nervio femoral, pero se necesitará un mayor volumen para que el AL pueda abarcar también a los nervios femorocutáneo y obturador. Se ha utilizado la ultrasonografía para visualizar los vasos y el nervio femoral 20,21 y colocar la aguja en las proximidades del nervio. Se comparó con la técnica convencional guiada por neuroestimulación demostrándose que las necesidades de AL para realizar el bloqueo "3 en 1" eran menores, con una mayor frecuencia de éxitos (95% frente a 80%) y una mayor rapidez en la instauración del bloqueo (13 min frente a 27 min) cuando se localizaba el nervio guiado por ultrasonidos. Fue Winnie 19 el primero en describir el abordaje inguinal paravascular o bloqueo "3 en 1". Esta técnica se basa en la existencia de una vaina que envuelve al nervio femoral, formada por las aponeurosis del músculo ilíaco, psoas y fascia transversalis, formando un conducto que transporta el AL cranealmente hasta el nivel del plexo lumbar si se inyecta suficiente volumen (mínimo de 20 ml). Esta hipótesis fue más tarde reafirmada por otros autores 22. La teoría de que con una inyección única de AL se pueden bloquear los tres nervios mayores (femoral, femorocutáneo y obturador) responsables de la inervación de la parte anterior, medial y lateral del muslo ha sido puesta en duda 14, Ritter 23 inyectó altos volúmenes de azul de metileno (hasta 40 ml) en cadáveres humanos no pudiendo demostrar la inclusión del nervio obturador en la mayoría de los casos. Con la utilización de la electromiografía 14,26 se demostró que incluso con volúmenes de 50 ml de AL en ocasiones no es suficiente para bloquear el nervio obturador. Más recientemente Marhofer 27 utilizando imágenes de resonancia magnética comprobó que en al abordaje "3 en 1" el AL difunde en una dirección caudal, lateral y ligeramente medial, contrariamente a lo que se suponía hasta ese momento de que la solución anestésica difundía cranealmente y podía bloquear el plexo lumbar. Como señaló Manssur 28, este abordaje podría ser llamado "bloqueo 2 en 1" incluyendo a los nervios femoral y femorocutáneo. El bloqueo continuo del nervio femoral se utilizó de forma aislada o conjuntamente al nervio ciático para control del dolor postoperatorio tras cirugía de rodilla

4 M. TABOADA MUÑIZ ET AL. Bloqueos nerviosos periféricos para anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria de la extremidad inferior Fig. 2. Bloqueo del nervio safeno interno utilizando el abordaje paravenoso. Se localiza la vena safena interna a nivel de la tuberosidad tibial y se infiltra subcutáneamente 5 ml de anestésico local. y cadera, demostrando una buena calidad analgésica con una baja incidencia de sedación y emesis Una vez localizado el nervio mediante neuroestimulación continua, se introduce un catéter en la teórica vaina del nervio femoral, por debajo de la fascia ilíaca. Se observó en estudios radiográficos 33 que la punta del catéter alcanzaba la zona del plexo lumbar en el 23% de los casos (grupo 1), y discurría en la profundidad de la parte medial y lateral de la fascia ilíaca en el 33% y 37% de los casos respectivamente (grupo 2 y 3). En aquellos pacientes en los que la punta del catéter se encontraba en las proximidades del plexo lumbar se consiguió un bloqueo "3 en 1" completo en el 91% de los casos, mientras que en el resto de pacientes el porcentaje de bloqueos completos fue menor del 55%. Comparando los pacientes de los grupos 2 y 3, se observó un bloqueo del nervio femoral en el 100% y 94% de los pacientes, del nervio femorocutáneo en el 52% y 94% de los pacientes y del nervio obturador en el 82% y 27% de los pacientes. Se concluyó que durante un bloqueo "3 en 1" continuo el catéter raramente alcanza el plexo lumbar, y la calidad del bloqueo sensitivo y motor depende de la localización de la punta del catéter debajo de la fascia ilíaca. El riesgo de complicaciones bacterianas es pequeño con el uso de catéteres a nivel del nervio femoral durante períodos de alrededor de 48 horas, aunque la frecuencia de colonización es alta 34. por debajo de la rodilla. El nervio safeno es un nervio puramente sensitivo, que inerva la parte anteromedial de la pierna, desde la rodilla hasta el pie, incluyendo el maleolo medial y frecuentemente la parte medial del pie. Colocando la rodilla en un ángulo de 45º dejando visible la cara interna de la rodilla, el nervio safeno puede bloquearse a nivel del músculo sartorio 35 unos centímetros por encima del cóndilo femoral interno, buscando una pérdida de resistencia al atravesar el músculo o con ayuda de un neuroestimulador buscando parestesias en la zona inervada por el nervio. Comfort y cols. 36 utilizaron 10 ml de lidocaína 2% para comparar a nivel del músculo sartorio la técnica de pérdida de resistencia (PR) y la técnica con neuroestimulación (NR). Con la técnica PR utilizaron una aguja Tuohy 20 G. con la que atravesaban el músculo sartorio hasta notar una pérdida de resistencia, momento en el que habían atravesado el músculo, a una profundidad media de 3 cm, inyectando entonces el AL. Con la técnica de NR, guiaban la aguja a una profundidad media de 2,8 cm hasta encontrar parestesias a nivel del maleolo medial con una intensidad menor de 0,5 ma, momento en el que inyectaban el AL. A pesar de que con la técnica de NR se necesitó más tiempo para realizar el bloqueo, se consiguió bloquear la zona correspondiente al nervio safeno en todos los pacientes comparado con el 72% de éxito con la técnica de PR. En un estudio más reciente se describe el abordaje paravenoso 37 para bloquear el nervio safeno a nivel de la tuberosidad tibial (figura 2) y lo compara con la técnica convencional de infiltrar subcutáneamente anestésico local entre la tuberosidad tibial y el músculo gastrocnemio interno Tras realizar un estudio anatómico en 5 cadáveres encontraron el nervio safeno interno muy cercano a la vena safena a nivel de la tuberosidad tibial. Posteriormente se realizó en 20 voluntarios sanos un bloqueo del nervio safeno bilateral con 5 ml de mepivacaína al 2%, en una pierna utilizando la técnica convencional y en la otra el abordaje paravenoso. El abordaje paravenoso produjo un bloqueo sensitivo en el territorio del nervio safeno en los 20 pacientes, mientras que con la técnica convencional solamente en 6 pacientes (33%). El nervio safeno puede ser bloqueado de forma efectiva con el abordaje paravenoso utilizando únicamente 5 ml de AL y tiene la ventaja añadida de la facilidad para identificar sus referencias (la vena safena). Bloqueo del nervio safeno Con frecuencia se requiere anestesia en la distribución del nervio safeno para procedimientos quirúrgicos Bloqueo del nervio femorocutáneo El nervio femorocutáneo es bloqueado habitualmente cuando se realiza el bloqueo del compartimento del psoas, o cuando se utiliza suficiente volumen de AL en

5 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 50, Núm. 10, 2003 el abordaje inguinal paravascular. Pero este nervio puede ser bloqueado también individualmente. Una vez que el nervio ha pasado por debajo de la fascia ilíaca y atravesado el músculo ilíaco, sale de la pelvis por debajo del ligamento inguinal aproximadamente 1-2 cm medial a la espina ilíaca anterior. Se divide en una rama anterior y otra posterior inervando esencialmente la región anteroexterna del muslo. Un estudio anatómico en cadáveres 40 demostró que el nervio femorocutáneo puede tener variaciones en su curso, y de forma particular en su número de ramas debajo del ligamento inguinal. El nervio se encuentra debajo del ligamento inguinal a una distancia de 1,52 ± 0,84 cm medial a la espina ilíaca anterosuperior. Para bloquearlo se introduce una aguja perpendicularmente a la piel, 2-3 cm medial e inferior a la espina ilíaca anterior 38. Se avanza la aguja a través de la fascia lata y una vez atravesada se depositan 10 ml de AL moviendo la aguja en abanico por debajo y por encima de la fascia lata. Pero esta técnica tiene resultados dispares. Shannon 41 comparó el método convencional descrito previamente con la técnica con neuroestimulador, y demostró un notable aumento del porcentaje de éxitos con esta última (40% de éxitos con la técnica convencional frente a 100% con la neuroestimulación). El bloqueo de este nervio está indicado para procedimientos que incluyan la parte lateral de la cadera o región anteroexterna del muslo. Bloqueo del nervio obturador Frecuentemente el bloqueo del nervio obturador es utilizado para aliviar el dolor de la articulación de la cadera y tratar los espasmos de los músculos adductores del muslo. Una rama del nervio obturador inerva la región anteromedial de la articulación de la cadera, mientras que los nervios ciático y femoral son responsables del resto de la inervación de la cadera. Este nervio también tiene importancia en la cirugía de la rodilla y en procedimientos urológicos, como en la resección de tumores de la pared lateral de la vejiga. El nervio obturador deja el plexo lumbar en el interior del músculo psoas, abandonando dicho músculo por su margen interno y saliendo de la pelvis por el agujero obturador. A nivel del agujero obturador se divide dando ramas sensitivas para la cara interna del muslo hasta la rodilla y las articulaciones de la cadera y la rodilla, y ramas motoras para el grupo muscular adductor del muslo 38. El nervio obturador circula cerca de la pared lateral de la vejiga, el cuello vesical y la uretra prostática lateral en su trayecto a través de la pelvis. La estimulación directa de este nervio con un electrocauterio durante la cirugía de próstata o de vejiga urinaria puede causar una contracción violenta del músculo aductor del muslo y llevar a complicaciones como la perforación de la vejiga o sangrado. Los pacientes que se someten a este tipo de cirugías bajo bloqueos neuroaxiales o anestesia general sin relajantes musculares pueden tener este problema, por lo que el bloqueo del nervio obturador es utilizado con frecuencia durante la cirugía urológica. En ocasiones podría ser necesario un bloqueo del nervio obturador bilateral en pacientes con tumores bilaterales de la vejiga urinaria. Los niveles plasmáticos de lidocaína después de realizar un bloqueo del nervio obturador bilateral con un total de 30 ml de lidocaína 2% con vasoconstrictor se encontraron dentro de límites normales 42. El bloqueo del nervio obturador también se ha utilizado con éxito en combinación con el bloqueo del nervio femoral y ciático 43, para analgesia postoperatoria tras realizar artroplastia de rodilla. Se demostró que añadiendo el bloqueo del nervio obturador a la combinación del bloqueo ciático y femoral se mejoraba la calidad de la analgesia postoperatoria, con una significativa reducción de los requerimientos de opiáceos. El bloqueo del nervio obturador es preferible realizarlo con la ayuda de un neuroestimulador 14,26. Con el paciente en decúbito supino y 2 cm por debajo y lateral a la sínfisis púbica se introduce la aguja en dirección a la rama horizontal del pubis hasta contactar con el hueso. La aguja es retirada y redirigida cranealmente en un ángulo de 45º en dirección al agujero obturador. Tras verificar la contracción del músculo aductor con una intensidad menor de 0,5 ma, se inyecta ml de AL. Como previamente se describió en el bloqueo "3 en 1", el nervio obturador es bloqueado con ese abordaje de una forma variable 14,26,33. Bloqueo del nervio ciático El bloqueo del nervio ciático se está realizando con una frecuencia de éxitos variable entre el 33%-95% 44. Se han propuesto distintos abordajes y así evitar los problemas de la posición, sobre todo en pacientes ancianos y politraumatizados. En el abordaje anterior 45,46 (figura 3), el paciente permanece en decúbito supino. Las referencias son el ligamento inguinal y el trocánter mayor. Se divide en tres segmentos el ligamento inguinal y en la unión del tercio medio con el tercio interno se traza una línea perpendicular hacia el muslo. Una segunda línea paralela al ligamento inguinal que pasa por el trocánter mayor cruzará la línea perpendicular descendente. En

6 M. TABOADA MUÑIZ ET AL. Bloqueos nerviosos periféricos para anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria de la extremidad inferior Fig. 3. Bloqueo del nervio ciático utilizando el abordaje anterior. Las referencias utilizadas son el ligamento inguinal y el trocánter mayor. Se divide en tres segmentos el ligamento inguinal y en la unión del tercio medio con el tercio interno se traza una línea perpendicular hacia el muslo. Una segunda línea paralela al ligamento inguinal que pasa por el trocánter mayor (TM) cruzará la línea perpendicular descendente. En ese punto, se avanza la aguja perpendicular a la piel y en dirección ligeramente lateral. (EIAS: espina ilíaca antero-superior). ese punto, se avanza la aguja perpendicular a la piel y en dirección ligeramente lateral hasta contactar con la superficie del fémur, momento en que se debe redirigir la aguja para evitar el fémur e introducirla 5 cm más, hasta una profundidad de 9-11 cm. Cuando se localiza la respuesta motora correspondiente al nervio ciático con una intensidad menor de 0,5 ma se inyectan ml de AL. Van Elstraete 47 propone unas nuevas referencias anatómicas: el pliegue inguinal y la arteria femoral. Con la pierna en rotación externa, se inserta la aguja en un punto situado 2,5 cm distal al pliegue inguinal y 2,5 cm medial a la arteria femoral, con una dirección posterior y lateral con un ángulo de 10-15º en relación al plano vertical, encontrando el nervio ciático a una profundidad de 10,4 ± 1,5 cm. En el abordaje anterior, el fémur con frecuencia dificulta el paso de la aguja en su recorrido para localizar al nervio ciático. Se demostró en imágenes de resonancia magnética 48 que en la mayoría de los pacientes en posición de decúbito supino con la pierna en posición neutra, el nervio ciático está lateral al trocánter menor del fémur y por lo tanto es poco accesible usando el abordaje anterior, sin embargo 4 cm por debajo del trocánter menor el nervio ciático es medial al borde femoral siendo más accesible. Vloka 49 en un estudio en cadáveres humanos observó como la rotación de la pierna influía en la accesibilidad al nervio ciático en el abordaje anterior. Cuando se colocaba la pierna en posición neutra, la aguja no podía ser avanzada hasta el nivel del nervio ciático debido a que se encontraba con el trocánter menor del fémur en el 80% de los casos. Cambiando la dirección de la aguja medialmente (10º- 15º), permitió dirigir la aguja más allá del trocánter menor pero la punta de la aguja quedó demasiado medial al nervio ciático. La rotación interna de la pierna 45º facilitó el paso de la aguja para localizar el nervio ciático en el abordaje anterior. En el abordaje lateral descrito por Ichiyanagi 50 y actualizado por Guardini 51, al igual que el abordaje anterior no se requiere la movilización del paciente que permanece en decúbito supino y la cadera en posición neutra o ligera rotación interna. El punto de punción se encuentra a lo largo del borde posterolateral del fémur, tres centímetros distal a la máxima prominencia lateral del trocánter mayor. La aguja se dirige perpendicular a la piel hasta contactar con el hueso. Se redirige entonces la aguja para pasar por debajo del hueso y localizar el nervio a una profundidad de 8-11 cm. En el abordaje clásico posterior 38 descrito por primera vez por Labat (figura 4), se coloca al paciente en decúbito lateral en la llamada posición de Sim. Se traza una línea desde la espina ilíaca posterosuperior hasta la cara superior del trocánter mayor. En el punto medio de esa línea se traza una segunda línea perpendicular a la primera en dirección caudal y a 3-5 cm se encuentra el punto de punción. Winnie realizó una modificación. Trazó una tercera línea entre el trocánter mayor y el cóccix. El punto donde se encuentre con la línea perpendicular descrita por Labat era el lugar de punción. En ese punto se avanza una aguja conectada a un neuroestimulador en dirección perpendicular a la piel hasta encontrar la respuesta del nervio tibial posterior (flexión plantar), o del nervio peroneo común (flexión dorsal). Cuando se encuentra cualquiera de las dos respuestas con una intensidad menor de 0,5 ma se inyecta el AL. En un estudio reciente, se estudiaron 128 pacientes programados para procedimientos ortopédicos del pie, y fueron randomizados para realizarles el abordaje clásico posterior de Labat o una modificación, el abordaje subglúteo posterior 52 (figura 5). Todos los bloqueos fueron realizados con el uso de un neuroestimulador. En el abordaje subglúteo tras colocar al paciente en la posición de Sim, se trazó una línea desde el trocánter mayor a la tuberosidad isquiática. Desde el punto medio de esa línea se pintó una segunda línea perpendicular y se extendió caudalmente 4 cm. En ese punto se situaba el lugar de punción, en la hendidura entre los músculos bíceps femoral y semitendinoso. El tiempo necesario para localizar el nervio fue menor con el abordaje subgluteo (32 s frente a 60 s), siendo la profundidad a la que se localizó el nervio también menor (45 cm frente a 67 cm). El porcentaje de éxitos fue similar en los dos abordajes pero el disconfort durante

7 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 50, Núm. 10, 2003 Fig. 4. Bloqueo del nervio ciático utilizando el abordaje clásico posterior. Se traza una línea desde la espina ilíaca posterosuperior (EIPS) hasta la cara superior del trocánter mayor (TM). En el punto medio de esa línea se traza una segunda línea perpendicular a la primera en dirección caudal y a 3-5 cm se encuentra el punto de punción. Winnie realizó una modificación. Trazó una tercera línea entre el trocánter mayor y el cóccix. El punto donde se encuentre con la línea perpendicular descrita por Labat era el lugar de punción. el procedimiento fue menor en el abordaje subglúteo. Se concluyó que el abordaje subglúteo es una técnica sencilla y puede ser una alternativa al abordaje tradicional de Labat. El abordaje posterior en decúbito supino 53 (figura 6) descrito por Raj, utiliza las mismas referencias anatómicas que el abordaje subglúteo pero cambiando la posición del paciente. Con el paciente en decúbito supino y la extremidad a bloquear en flexión de rodilla y cadera sobre el abdomen (posición de litotomía), se traza una línea entre el trocánter mayor y la tuberosidad isquiática. En el punto medio de esta línea se inserta la aguja perpendicular a la piel, encontrándose el nervio a 4-6 cm de profundidad. Mansour describió el abordaje parasacro 54 del nervio ciático. Tras colocar al paciente en posición de decúbito semiprono con el lado a bloquear arriba y flexionada la rodilla y la cadera, se identifica la espina ilíaca posterosuperior y se dibuja una línea entre ese punto y la tuberosidad isquiática. Aproximadamente a 6 cm de la espina ilíaca a lo largo de esa línea, se introduce una aguja conectada a un neuroestimulador y se avanza en un plano sagital hasta encontrar respuesta motora correspondiente al nervio ciático. Este abordaje posee una serie de ventajas respecto a los abordajes más tradicionales. Las referencias anatómicas son fácilmente identificadas y un principiante puede adquirir la habilidad necesaria para realizar con eficacia este bloqueo con una frecuencia de éxito tan alta como del 97%. Todos los componentes del plexo sacro pueden ser bloqueados con este abordaje, y se ha Fig. 5. Bloqueo del nervio ciático utilizando el abordaje subglúteo posterior. Se traza una línea desde el trocánter mayor a la tuberosidad isquiática. Desde el punto medio de esa línea se pintó una segunda línea perpendicular y se extendió caudalmente 4 cm. En ese punto se situaba el lugar de punción. observado en el 93% de los casos el bloqueo del nervio obturador 55. Realizando el bloqueo del nervio ciático con anestésicos locales de larga duración (ropivacaína, bupivacaína y levobupivacaína), se consigue además de óptimas condiciones anestésicas para cirugía sobre la extremidad inferior, una analgesia postoperatoria prolongada de hasta horas 56,57. Sin embargo en cirugías con dolor importante en los primeros días del postoperatorio se recomienda prolongar dicho efecto con una técnica analgésica continua 58,59. En un estudio reciente, Benedetto comparó el manejo del dolor agudo postoperatorio tras la cirugía del pie, Fig. 6. Bloqueo del nervio ciático utilizando el abordaje subglúteo posterior con el paciente en decúbito supino descrito por Raj. Se traza una línea entre el trocánter mayor (TM) y la tuberosidad isquiática. En el punto medio de esta línea se inserta la aguja perpendicular a la piel

8 M. TABOADA MUÑIZ ET AL. Bloqueos nerviosos periféricos para anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria de la extremidad inferior Fig. 7. Bloqueo del nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía posterior en decúbito prono. El punto de punción se sitúa en el ápex poplíteo, en la depresión que forman los músculos semimembranoso y semitendinoso medialmente y bíceps femoral lateralmente, a 10 cm del pliegue y siempre lateral a la arteria poplítea Fig. 8. Bloqueo del nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral. El punto de punción se sitúa a 7 cm del epicóndilo lateral femoral en la hendidura entre los músculos bíceps femoral y vasto lateral. Se inserta la aguja perpendicularmente a la piel hasta contactar con el hueso femoral y luego cambiaba la dirección en un ángulo de 30º dorsal. con un bloqueo continuo del nervio ciático a nivel subglúteo o con un bloqueo continuo del nervio ciático a nivel poplíteo. A los pacientes se les realizó un bloqueo del nervio femoral con 15 ml de mepivacaína 2% y un bloqueo del nervio ciático con 20 ml de ropivacaína 0,75%. Para bloquear el nervio ciático utilizó el abordaje subglúteo o el poplíteo posterior y colocó posteriormente un catéter a ese nivel conectado a una bomba de analgesia controlada por el paciente (PCA) con ropivacaína 0,2%. No hubo diferencias en la calidad de la analgesia postoperatoria entre los dos abordajes, concluyéndose que el abordaje subglúteo es un método tan efectivo y eficaz como el abordaje poplíteo posterior para bloqueo del nervio ciático de forma continua 60. Bloqueo del nervio poplíteo El hueco poplíteo es un área con forma de rombo formado inferiormente por los músculos gastrocnemio interno y externo, y superiormente por los músculos bíceps femoral y los tendones del semimembranoso y semitendinoso. El nervio ciático se forma a partir de las raíces L4-S3 y desciende por la cara posterior del muslo hasta llegar a nivel del hueco poplíteo en donde forma dos nervios: el nervio tibial posterior (TP), y el nervio peroneo común (PC). Estos dos nervios bajan envueltos en una misma vaina de tejido conectivo dividiéndose a nivel del hueco poplíteo. En el abordaje clásico posterior (figura 7) se coloca al paciente en posición de decúbito prono. El punto de punción se sitúa en el ápex poplíteo, en la depresión que forman los músculos semimembranoso y semitendinoso medialmente y bíceps femoral lateralmente, a 10 cm del pliegue poplíteo y siempre lateral a la arteria poplítea Tras conectar la aguja a un neuroestimulador se introduce en ese punto en un ángulo de 45º en dirección anterior y craneal. La distancia entre la piel y el nervio varía entre 1,5-2 cm 38. Cuando se encuentra la respuesta motora de cualquiera de los dos nervios (PC o TP) con una intensidad menor de 0,5 ma se inyectan ml de AL. La mayor desventaja de este abordaje es la necesidad de colocar al paciente en decúbito prono. Hadzic 64 comparó el abordaje clásico posterior a nivel del hueco poplíteo con un nuevo abordaje lateral (figura 8). Con el paciente en posición de decúbito supino, a 7 cm del epicóndilo lateral femoral en la hendidura entre los músculos bíceps femoral y vasto lateral insertaba una aguja conectada a un neuroestimulador inicialmente perpendicular a la piel hasta contactar con el hueso femoral y luego cambiaba la dirección en un ángulo de 30º dorsal hasta encontrar la respuesta motora correspondiente a cualquiera de los dos nervios (PC o TP). En los dos abordajes inyectó 40 ml de mepivacaína 1,5% consiguiendo buena anestesia intraoperatoria en todos los pacientes excepto en uno del abordaje lateral. Aunque en el abordaje lateral necesitó más tiempo para realizar el bloqueo y el nervio lo localizó a una profundidad mayor que en el abordaje clásico, ambos abordajes resultaron eficaces para conseguir condiciones anestésicas óptimas en el territorio correspondiente al nervio ciático. Cuando realizamos el bloqueo del nervio ciático a nivel del hueco poplíteo observamos en ocasiones bloqueos incompletos 57,62. Las variaciones anatómicas en el nivel en el que se dividen los dos troncos nerviosos

9 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 50, Núm. 10, 2003 que forman el nervio ciático (TP y PC) se cree que pueda ser una de las causas de estos bloqueos incompletos. En un estudio reciente en 15 cadáveres Vloka y cols 71 observaron que los dos troncos que forman el nervio ciático se dividían a una distancia de 60,5 ± 27 mm por encima del pliegue poplíteo (rango de 0 a 115 mm). De acuerdo con estos resultados si una aguja es insertada a 50 ó 70 mm 68,71 por encima del pliegue poplíteo, la posibilidad de que la aguja esté lo suficientemente próxima a la división de los dos troncos del nervio ciático es sólo del 46% y 57% respectivamente. Por el contrario, insertando la aguja 100 mm por encima del pliegue poplíteo 65, se asegura la colocación de la aguja en la proximidad de la división de los dos troncos y la obtención de un alto número de bloqueos completos. Existen una serie de factores que pueden influir en el éxito de un bloqueo nervioso periférico como son: la dosis de AL, el volumen y concentracción de AL, la respuesta motora evocada 72,73, y la distancia entre la punta de la aguja y el nervio en el momento de inyectar el AL, que se consigue disminuir con el uso de la neuroestimulación 74. Benzon 72 observó que la inversión del pie (debida a la acción del músculo tibial posterior inervado por el TP, y el músculo tibial anterior inervado por el PC) es la respuesta motora que mejor predice un bloqueo sensitivo completo cuando se realiza el bloqueo del nervio ciático con el abordaje clásico posterior a nivel poplíteo por la proximidad de la aguja a las dos ramas del nervio ciático. Si la respuesta motora encontrada corresponde únicamente a una de las dos ramas del nervio ciático (PC o TP), las posibilidades de bloquear ambas ramas disminuye, aunque dependerá del abordaje utilizado. En el abordaje poplíteo posterior 72 se demostró que la flexión dorsal predice un bloqueo sensitivo y motor más completo del nervio ciático que la flexión plantar, sin embargo en el abordaje poplíteo lateral 73 fue la flexión plantar la respuesta motora con la que se obtuvo un mayor porcentaje de éxitos. Para mejorar el éxito del bloqueo del nervio ciático tanto a nivel poplíteo como a otros niveles, se ha sugerido una técnica de doble inyección en el cual las dos ramas son identificadas y anestesiadas 75,76. La estimulación múltiple se ha asociado con un mayor disconfort 77 y la mayoría de los anestesiólogos son conscientes del riesgo teórico de un mayor trauma nervioso o la posibilidad de inyección intraneural con esta técnica. Sin embargo, no hay evidencia en la literatura de un riesgo aumentado de disfunción neurológica postoperatoria, y la incidencia de daño neurológico después de bloqueos nerviosos periféricos oscila entre 0.5/10000 y 4.8/ En pacientes sometidos a cirugía del pie se han utilizado técnicas de bloqueo continuo del nervio ciático a nivel del hueco poplíteo 78,79. Esta técnica es fácil de realizar, segura y disminuye las necesidades de fármacos opiáceos en el postoperatorio. No se observaron complicaciones a largo plazo. Bloqueos nerviosos periféricos por debajo de la rodilla El pie y la pierna están inervados por los nervios tibial posterior (TP) y peroneo común (PC), excepto la piel de la zona medial de la pierna y el pie, inervada por el nervio safeno interno (rama terminal del nervio femoral). El nervio PC tras separarse del TP a nivel del hueco poplíteo discurre por la parte posteroextena del cuello del peroné dividiéndose en dos ramas: peroneo superficial (o musculocutáneo) y peroneo profundo (o tibial anterior). El nervio TP cruza el hueco poplíteo, da una rama colateral que es el nervio sural (o nervio safeno externo), y desciende por la parte posterior de la pierna hasta el conducto calcáneo donde da ramas calcáneas, dividiéndose a este nivel en los nervios plantar interno y externo. Por lo tanto un total de cinco ramas terminales son responsables de la inervación del tobillo y del pie. El nervio tibial posterior puede ser bloqueado a nivel del tobillo lateralmente a la arteria tibial posterior. Se avanza la aguja 1-3 cm hasta obtener parestesia o la flexión plantar si utilizamos un neuroestimulador, e inyectamos 3-5 ml de anestésico local. Así como el nervio safeno interno es responsable de la inervación de la zona medial de la pierna y el pie (como ya comentamos previamente), el nervio sural es responsable de la inervación de la zona lateral del pie y puede ser bloqueado con 3-5 ml de anestésico local, lateralmente al tendón de Aquiles a nivel del maleolo lateral. El nervio peroneo superficial puede ser bloqueado inmediatamente por encima y medial al maleolo lateral con una infiltración subcutánea de 5-10 ml de solución anestésica desde el borde anterior de la tibia a la parte material del maleolo lateral. A nivel del tobillo, el nervio peroneo profundo está localizado en la profundidad de la cresta tibial entre los tendones del primer y segundo dedo. Con frecuencia la arteria tibial puede ser palpada. La aguja debe ser avanzada lateralmente a la arteria en dirección a la tibia hasta contactar con ella u obtener parestesias entre el primer y segundo dedo, momento en el que se inyecta 3-5 ml de la solución anestésica. El nervio safeno interno también puede ser bloqueado a nivel del tobillo inmediatamente por encima y anterior al maleolo medial, inyectando 3-5 ml de anestésico local alrededor de la vena safena. Una infiltración circular a nivel de ambos maleolos del tobillo intentando incluir los cinco nervios es una alternativa para bloquear el tobillo que ha demostrado tener

10 M. TABOADA MUÑIZ ET AL. Bloqueos nerviosos periféricos para anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria de la extremidad inferior un mayor porcentaje de bloqueos fallidos que la infiltración de los nervios individualmente. El bloqueo de todos estos nervios puede ser útil para la cirugía del pie en algunas circunstancias, pero requiere de varias infiltraciones con la consiguiente incomodidad para el paciente 38,66,67,80 En conclusión, los bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior son técnicas bien descritas en la literatura pero aun no están totalmente aceptados, a pesar de que en los últimos años han aparecido numerosas publicaciones sobre este tema. El uso poco frecuente de estas técnicas puede deberse a la necesidad de realizar varias inyecciones, el tiempo necesario para la instauración del bloqueo, la necesidad de revisar la anatomía y el desconocimiento de los beneficios de los bloqueos nerviosos periféricos. Con esta revisión pretendemos demostrar que los bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior son técnicas seguras, fáciles de realizar y que pueden ser utilizadas para anestesia y analgesia postoperatoria de intervenciones quirúrgicas realizadas sobre la extremidad inferior. BIBLIOGRAFÍA 1. Gielen M. Post dural puncture headache (PDPH): A review. Reg Anesth 1989; 14: Flaatten H, Raeeder J. Forum: Spinal anaesthesia for outpatient surgery. Anaesthesia 1985; 40: Auroy Y, Narchi P, Messiah A, Litt L, Rouvien B, Sami K. Serious complications related to regional anesthesia. Anesthesiology 1997; 87: Vandermeulen EP, Van Aken H, Vermylen J. Anticoagulants and spinal-epidural anesthesia. Anesth Analg 1994; 79: Horlocker TT. Low molecular weight heparin and central neuraxial anesthesia. ASRA News 1996; Llau V, De Andrés J, Gomar C, Gómez A, Hidalgo H, Sahagón J, Torres LM. Fármacos que alteran la hemostasia y técnicas regionales anestésicas: recomendaciones de seguridad. Foro de consenso. Rev Esp Anestesiol Reanim 2001; 48: Vloka JD, Hadzic A, Mulcare A, Lesser JB, Koorn R, Thys DM. Combined blocks of the sciatic nerve at the popliteal fossa and posterior cutaneus nerve of the thigh for short saphenous vein stripping in outpatients: An alternative to spinal anesthesia. J Clin Anesth 1997; 9: Vloka JD, Hadzic A, Mulcare A, Lesser JB, Kitain E, Thys DM. Femoral nerve block versus spinal anesthesia for outpatients undergoing long saphenous vein stripping surgery. Anesth Analg 1997; 84: Hadzic A, Vloka JD, Kuroda MM, Koorn R, Birnbach DJ. The practice of peripheral nerve blocks in the United States: A national survey. Reg Anesth Pain Med 1998; 23: David L. Brown. Atlas of regional anesthesia. 2nd ed. Philadelphia: WB Saunders Company; p Aliaga L, Castro MA, Catalá E, Ferrándiz M, García Muret A, Genové M. Anestesia Regional Hoy. 2º ed. Barcelona: Public. Permanyer; p Winnie A. Regional anesthesia. Surg Clin North Am 1975; Farny J, Drolet P, Girard M. Anatomy of the posterior approach to the lumbar plexus block. Can J Anaesth 1994; 41: Atanassoff PG, Weiss BM, Brull SJ, Horst A, Kulling D, Stein R et al. Electromyographic comparison of obturator nerve block to three-inone block. Anesth Analg 1995; 81: Ritter JW. Femoral nerve sheath for inguinal paravascular lumbar plexus block is not found in human cadavers. J Clin Anesth 1995; 7: Kirchmair L, Entner T, Kapral S, Mitterchiffthaler G. Ultrasound guidance for the psoas compartment block: An imaging study. Anesth Analg 2002; 94: Farny J, Girard M, Drolet P. Posterior approach to the lumbar plexus combined with a sciatic nerve block using lidocaine. Can J Anaesth 1994; 41: Elmas C, Atanassoff PG. Combined inguinal paravascular (3-in-1) and sciatic nerve blocks for lower limb surgery. Reg Anesth 1993; 18: Winnie AP, Ramamurthy S, Durrani Z. The inguinal paravascular technic of lumbar plexus anesthesia: the "3-in-1 block". Anesth Analg 1973; 52: Marhofer P, Shrogendorfer K, Koinig H, Kapral S, Weinstabl C, Mayer N. Ultrasonographic guidance improves sensory block and onset time of three-in-one blocks. Anesth Analg 1997; 85: Marhofer P, Schrogendorfer K, Wallner T, Koinig H, Mayer N, Kapral S. Ultrasonographic guidance reduces the amount of local anesthetic for 3-in-1 blocks. Reg Anesth Pain Med 1998; 23: Lonsdale M. 3-in-1 block: confirmation of Winnie s anatomical hypothesis. Anesth Analg 1988; 67: Ritter JW. Femoral nerve "sheath" for inguinal paravascular lumbar plexus blocks is not found in human cadavers. J Clin Anesth 1995; 7: Lang Sa, Yip RW, Chang PC, Gerad MA. The femoral 3-in-1 block revised. J Clin Anesth 1993; 5: Parkinson SK, Mueller JB, Little WL, Bailey SL. Extent of blockade with various approaches to the lumbar plexus. Anesth Analg 1989; 68: Atanassoff PG, Weiss BM, Brull SJ, Horst A, Kulling D, Stein R et al. Compound motor action potential recording distinguishes differential onset of motor block of the obturator nerve in response to etidocaine or bupivacaine. Anesth Analg 1996; 82: Marhofer P, Nasel C, Sitzwohl C, Kapral S. Magnetic resonance imaging of the distribution of local anesthetic during the three-in-one block. Anesth Analg 2000; 90: Mansour NY. 3-in-1 or 4-in-1?. Reg Anesth 1992; 17: Hirst GC, Lang SA, Dust WN, Cassidy JD, Yip RW. Femoral nerve block. Single injection versus continuous infusion for total knee arthroplasty. Reg Anesth 1996; 21: Edwards ND, Wright EM. Continuous low dose 3-in-1 nerve blockade for postoperative pain relief after total knee replacement. Anesth Analg 1992; 75: Singelyn FJ, Vanderelst PE, Gouverneur JM. Extended femoral nerve sheath block after total hip arthroplasty: continuous versus patient-controlled techniques. Anesth Analg 2001; 92: Eledjam JJ, Cuvillon P, Capdevila X, Macaire P, Serri S, Gaertner et al. Postoperative analgesia by femoral nerve block with ropivacaine 0.2% after major knee surgery: continuous versus patient-controlled techniques. Reg Anesth Pain Med 2002; 27: Capdevila X, Biboulet P, Morau D, Bernard N, Deschodt J, Lopez S, et al. Continuous three-in-one block for postoperative pain after lower limb orthopedic surgery: Where do the catheters go?. Anesth Analg 2002; 94: Cuvillon P, Ripart J, Lalourcey L, Veyrat E, L Hermite J, Boisson C, et al. The continuous femoral nerve block catheter for postoperative analgesia: bacterial colonization, infectious rate and adverse effects. Anesth Analg 2001; 93: van der Wal M, Lang SA, Yip RW. Transsartorial approach for saphenous nerve block. Can J Anaesth 1993; 40:

11 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 50, Núm. 10, Comfort VK, Lang SA, Yip RW. Saphenous nerve anaesthesia a nerve stimulator technique. Can J Anaesth 1996; 43: De Mey JJ, Deruyck LJ, Cammu G, De Baerdemaeker LE, Mortier EP. A paravenous approach for the saphenous nerve block. Reg Anesth Pain Med 2001; 26: Cousins MJ, Bridenbaugh PO. Neural blockade. 3rd ed. Philadelphia, PA: Lippincot-Raven; p Brown DL. Regional Anesthesia and Analgesia. 1 st ed. Philadelphia, PA: Saunders; p Surucu HS, Tanyeli E, Sargon MF, Karahan ST. An anatomical study of the lateral cutaneous nerve. Surg Radiol Anat 1997; 19: Shannon J, Lang SA, Yip RW, Gerard M. Lateral femoral cutaneous nerve block revisited. A nerve stimulator technique. Reg Anesth 1995; 20: Atanassoff PG, Weiss BM, Brull SJ. Lidocaine plasma levels following two techniques of obturator nerve block. J Clin Anesth 1996; 8: McNamee DA, Parks L, Milligan KR. Post-operative analgesia following total knee replacement: an evaluation of the addition of an obturator nerve block to combined femoral and sciatic nerve block. Acta Anaesthesiol Scand 2002; 46: Morris GF, Lang SA, Dust WN, van der Wal M. The parasacral sciatic nerve block. Reg Anesth 1997; 22: Beck G. Anterior approach to sciatic nerve block. Anesthesiology 1963; 24: Chelly JE, Delauney L. A new anterior approach to the sciatic nerve block. Anesthesiology 1999; 91: Van Elstraete AC, Poey C, Lebrun T, Pastureau F. New landmarks for the anterior approach to the sciatic nerve block: imaging and clinical study. Anesth Analg 2002; 95: Ericksen ML, Swenson JD, Pace NL. The anatomic relationship of the sciatic nerve to the lesser trochanter: implications for anterior sciatic nerve block. Anesth Analg 2002; 95: Vloka JD, Hadzic A, April E, Thys DM. Anterior approach to the sciatic nerve block: the effects of leg rotation. Anesth Analg 2001; 92: Ichiyanagi K. Sciatic nerve block: lateral approach with the patient supine. Anesthesiology 1959; 20: Guardini R, Waldorn B, Wallace W. Sciatic nerve block. A new approach. Acta Anesthesiol Scand 1985; 29: Benedetto P, Bertini L, Casati A, Borghi B, Albertin A, Fanelli G. A new posterior approach to the sciatic nerve block: A prospective, randomized comparison with the classic posterior approach. Anesth Analg 2001; 93: Raj P, Parks R, Watson T. New single position supine approach to sciatic femoral nerve block. Anesth Analg 1975; 54: Mansour NY. Reevaluating the sciatic nerve block: Another landmark for consideration. Reg Anesth 1993; 18: Morris GF, Lang SA, Dust WN, van der Wal M. The parasacral sciatic nerve block. Reg Anesth 1997; 22: Casati A, Chelly JE, Cerchierini E, Santorsola R, Nobili F, Grispigni C, et al. Clinical properties of levobupivacaine or racemic bupivacaine for sciatic nerve block. J Clin Anesth 2002; 14: Taboada M, Cortés J, Rodríguez J, Ulloa B, Álvarez J, Atanassoff PG. Lateral approach to the sciatic nerve in the popliteal fossa: a comparison between 1.5% mepivacaine and 0.75% ropivacaine. Reg Anesth Pain Med 2003; 28: Horlocker T. Continuous peripheral nerve blocks. WCA Book of proceedings Sutherland IDB. Continuos sciatic nerve infusion: expanded case report describing a new approach. Reg Anesth Pain Med 1998; 23: Benedetto P, Casati A, Bertini L, Fanelli G, Chelly JE. Postoperative analgesia with continuous sciatic nerve block after foot surgery: A prospective, randomized comparison between the popliteal and subgluteal approaches. Anesth Analg 2002; 94: Monsó A, Santaliestra J, Barbal F, Fitó F, Riudeubas J. Bloqueo del nervio ciático en fosa poplítea para cirugía del pie. Rev Esp Anestesiol Reanim 1996; 43: Fitó F, Monsó A, Barbal F. Popliteal sciatic nerve block as anesthesia for foot surgery. Foot Diseases 1995; 2: Rorie D, Byer D, Nelson D. Assessment of block of the sciatic nerve in the Popliteal fossa. Anesth Analg 1980; 59: Hadzic A, Vloka JD. A comparison of the posterior versus lateral approaches to the block of the sciatic nerve in the popliteal fossa. Anesthesiology 1998; 88: Taboada M, Álvarez J, Carceller J, Rodríguez J, Rodríguez MJ, Cortés J, Atanassoff PG. Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo con ropivacaína 0,75%: ventajas de un abordaje más proximal. Rev Esp Anestesiol Reanim 2003; 50: McLeod D, Wong D, Claridge R, Merrick PM. Lateral popliteal sciatic nerve block compared with subcutaneous infiltration for analgesia following foot surgery. Can J Anaesth 1994; 41: McLeod D, Wong D, Vaghadia H. Lateral popliteal sciatic nerve block compared with ankle block for analgesia following foot surgery. Can J Anesth 1995; 42: Vloka JD, Hadzic A, Kitain E, Lesser JB, Kuroda MM, April EW, et al. Anatomic considerations for sciatic nerve block in the popliteal fossa through the lateral approach. Reg Anesth 1996; 21: Collum CR, Courtney PG. Sciatic nerve block by a lateral approach to the popliteal fossa. Anaesth Intensive Care 1993; 21: Zetlaoui P, Bouaziz H. Lateral approach to the sciatic nerve in the popliteal fossa. Anesth Analg 1998; 87: Vloka JD, Hadzic A, April E, Thys D. The division of the sciatic nerve in the popliteal fossa: Anatomical implications for popliteal nerve blockade. Anesth Analg 2001; 92: Benzon HT, Kim C, Benzon HP, Silverstein ME, Jericho B, Prillaman K, et al. Correlation between evoked motor response of the sciatic nerve and sensory blockade. Anesthesiology 1997; 87: Taboada M, Álvarez J, Cortés J, Rodríguez J, Atanassoff PG. Lateral approach to the sciatic nerve block in the popliteal fossa: correlation between evoked motor response and sensory block. Reg Anesth Pain Med 2003; 28: Pither CE, Raj PP, Ford DJ. The use of peripheral nerve stimulators for regional anesthesia. A review of experimental characteristics. Reg Anesth 1985; 10: Paqueron X, Bouaziz H, Macalou D. The lateral approach to the sciatic nerve at the popliteal fossa: one or two injections. Anesth Analg 1999; 89: Bailey SL, Parkinson SK, Little WL, Simmerman SR. Sciatic nerve block: a comparison of single versus double injection technique. Reg Anesth 1994; 19: Fanelli G, Casati A, Garancini P, Torri G. Nerve stimulator and multiple injection technique for upper and lower limb blockade: failure rate, patient acceptance, and neurologic complications. Anesth Analg 1999; 88: Singelyn F, Gouverneur JM. Continuous popliteal sciatic nerve block: an original technique to provide postoperative analgesia after foot surgery. Anesth Analg 1997; 84: Ilfeld BM, Morey TE, Wang RD, Enneking FK. Continuous popliteal sciatic nerve block for postoperative pain control at home: a randomized, double-blinded, placebo-controlled study. Anesthesiology 2002; 97: Mansour NY. Compartment block for foot surgery. Reg Anesth 1995; 20:

Estudio comparativo de 4 abordajes para el bloqueo del nervio safeno interno

Estudio comparativo de 4 abordajes para el bloqueo del nervio safeno interno (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2004; 51: 509-514) ORIGINAL Estudio comparativo de 4 abordajes para el bloqueo del nervio safeno interno M. Taboada*, D. Lorenzo**, J. Oliveira**, B. Bascuas**, J. Pérez**,

Más detalles

ANESTESIA DEL PIE RESUMEN ANATOMICO NERVIO SAFENO NERVIO CIATICO principal protagonista de la inervación del pierna y pié.

ANESTESIA DEL PIE RESUMEN ANATOMICO NERVIO SAFENO NERVIO CIATICO principal protagonista de la inervación del pierna y pié. ANESTESIA DEL PIE Bloqueos nerviosos distales de la extremidad inferior Dr.Gabriel Rico Portales Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Sesión de Formación Continuada Valencia

Más detalles

1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA.

1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA. 1 1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA. La inervación del miembro inferior depende del plexo lumbar y del plexo sacro, desde D12 a

Más detalles

DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA.

DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA. DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA. Los músculos del muslo se encuentran dentro de tres compartimientos: ANTERIOR MEDIAL POSTERIOR Sus paredes están configuradas por tres tabiques intermusculares

Más detalles

MIEMBRO INFERIOR BIOLOGÍA II 2009

MIEMBRO INFERIOR BIOLOGÍA II 2009 MIEMBRO INFERIOR BIOLOGÍA II 2009 MOVIMIENTOS MOVIMIENTOS COXAL SACRO-COCCIX FEMUR ROTULA PERONE TIBIA 1ra Fila: ASTRAGALO Y CALCANEO METATARSIANOS FALANGES HUESOS DEL TARSO 2da Fila: ESCAFOIDES, CUBOIDES,

Más detalles

Simposio sobre anestesia regional El nervio tibial anterior inerva las estructuras profundas (huesos, músculos y articulaciones) de la cara dorsal del

Simposio sobre anestesia regional El nervio tibial anterior inerva las estructuras profundas (huesos, músculos y articulaciones) de la cara dorsal del Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 513-517 Simposio sobre anestesia regional Bloqueo de tobillo Bloqueo de tobillo Dr *Daniel P Monkowski Dr **Héctor Roberto Egidi M M Introducción El bloqueo de tobillo, descrito

Más detalles

TEMARIO (PROVISIONAL)

TEMARIO (PROVISIONAL) TEMARIO (PROVISIONAL) MÓDULO I: ANATOMÍA CORPORAL. PLEXOS NERVIOSOS y SISTEMAS NEUROMUSCULARES Tema 1 - Conceptos Generales: Nervio motor. Nervio sensitivo. Sistemas neuromusculares. Fascias y aponeurosis.

Más detalles

Bloqueo ciático a nivel de la fosa poplítea. Comparación entre dos abordajes

Bloqueo ciático a nivel de la fosa poplítea. Comparación entre dos abordajes 264 ORIGINAL Rev. Soc. Esp. Dolor 12: 264-268, 2005 Bloqueo ciático a nivel de la fosa poplítea. Comparación entre dos abordajes M. E. Palacios 1, J. Rufino 2, F. M. Santiago 1, M. Rodríguez-Banqueri 1,

Más detalles

CAPÍTULO 4 ANESTESIA REGIONAL PERIFÉRICA PARA CIRUGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 4 ANESTESIA REGIONAL PERIFÉRICA PARA CIRUGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 4 ANESTESIA REGIONAL PERIFÉRICA PARA CIRUGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR Luego de desarrollar este capítulo el anestesiólogo debe: Dr. Jaime Jaramillo Mejía OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Conocer los la

Más detalles

Exploración Física de cadera y pelvis

Exploración Física de cadera y pelvis Exploración Física de cadera y pelvis Cinturón pélvico 3 articulaciones Coxofemoral Sacróiliaca Sínfisis del pubis Móvil Inmóviles Dolor limitación de X movimiento Inspección Cadera y Pelvis Observar Marcha

Más detalles

Simposio sobre anestesia regional Solución anestésica Aguja para infiltración de la piel: 25G x 5/8 Técnicas Si bien el nervio ciático puede ser bloqu

Simposio sobre anestesia regional Solución anestésica Aguja para infiltración de la piel: 25G x 5/8 Técnicas Si bien el nervio ciático puede ser bloqu Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 505-509 Bloqueo del nervio ciático Simposio sobre anestesia regional Bloqueo del nervio ciático Dr *A García Casalía Dr **Carradori G Dr ***Miguel Moreno Introducción El bloqueo

Más detalles

TEMARIO. MÓDULO A: ANATOMIA CORPORAL. PLEXOS NERVIOSOS y SISTEMAS NEUROMUSCULARES. 250 HORAS. TEMAS CRÉDITOS ECTS.

TEMARIO. MÓDULO A: ANATOMIA CORPORAL. PLEXOS NERVIOSOS y SISTEMAS NEUROMUSCULARES. 250 HORAS. TEMAS CRÉDITOS ECTS. TEMARIO MÓDULO A: ANATOMIA CORPORAL. PLEXOS NERVIOSOS y SISTEMAS NEUROMUSCULARES. 250 HORAS. TEMAS 25. 10 CRÉDITOS ECTS. Tema 1 - Conceptos Generales: Nervio motor. Nervio sensitivo. Sistemas neuromusculares.

Más detalles

BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS

BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS Josep Masdeu Castellví Servicio de Anestesiología Hospital dos de Maig. Barcelona INTRODUCCIÓN La cirugía unilateral, es decir, que afecta a

Más detalles

Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral

Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 226-236) FORMACIÓN CONTINUADA Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral M. Taboada*, B. Bascuas*, J. Oliveira*, S. Del

Más detalles

Compendia entre la rodilla y el tobillo. Límites: 2 líneas Línea superior: inferior a la tuberosidad de la tibia. Línea inferior: superior a los

Compendia entre la rodilla y el tobillo. Límites: 2 líneas Línea superior: inferior a la tuberosidad de la tibia. Línea inferior: superior a los Compendia entre la rodilla y el tobillo. Límites: 2 líneas Línea superior: inferior a la tuberosidad de la tibia. Línea inferior: superior a los maléolos. Se divide en región anterior y posterior por un

Más detalles

Fichas prácticas de anatomía palpatoria en osteopatía. Philippe Gadet Maurice Carpentieri

Fichas prácticas de anatomía palpatoria en osteopatía. Philippe Gadet Maurice Carpentieri Fichas prácticas de anatomía palpatoria en osteopatía Philippe Gadet Maurice Carpentieri Índice Miembro superior Osteología ESCÁPULA 1 Ángulo inferior 4 2 Tres cuartos inferiores del borde espinal (medial)

Más detalles

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net  Compra en la web nº1 de Fisioterapia Page 1 of 5 Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia, electroterapia, ultrasonidos...

Más detalles

Bloqueo del nervio ciático Equipo Técnica con neurolocalizador: Marcador dermográfico, regla plástica milimetrada, guantes estériles Aguja aislada, 22

Bloqueo del nervio ciático Equipo Técnica con neurolocalizador: Marcador dermográfico, regla plástica milimetrada, guantes estériles Aguja aislada, 22 Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 476-486 Simposio sobre anestesia regional Bloqueo del nervio ciático Dr *Carlos A Bollini Dr **Miguel Moreno El bloqueo del nervio ciático, a diferencia de otros bloqueos,

Más detalles

OSTEOLOGIA DEL MIEMBRO INFERIOR

OSTEOLOGIA DEL MIEMBRO INFERIOR OSTEOLOGIA DEL MIEMBRO INFERIOR MIEMBRO INFERIOR O PELVIANO 4 SEGMENTOS CADERA MUSLO PIERNA PIE HUESO DE LA CADERA-PELVIS COXAL COXAL. HUESO PLANO IRREGULARMENTE CUADRILATERO ESTRECHADO EN SU PARTE MEDIA

Más detalles

MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR

MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR CLASIFICACIÓN.- - Músculos de la pelvis - Región anterior: - Iliopsoas. - Región posterior o glútea: - Plano profundo: - Glúteo menor. - Pelvitrocantereos: - Piramidal o piriforme.

Más detalles

CURSO DE ENTRENADOR (FAMU)

CURSO DE ENTRENADOR (FAMU) CURSO DE ENTRENADOR (FAMU) Área de ciencias biológicas: Fisiología Tema: 1.2 SISTEMA MUSCULAR Y ÓSEO Profesora Lic. CCAFyD Prudencia Guerrero Cruz Máster en Educación Física y salud Máster en Alto Rendimiento

Más detalles

VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador

VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador Rev Chil Anest, 2011; 40: 238-246 Artículo de Revisión VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador ALEJANDRO CORUJO N.* Key words:

Más detalles

Superficies articulares. Porción distal del fémur. Porción proximal de la tibia. Rótula (patela)

Superficies articulares. Porción distal del fémur. Porción proximal de la tibia. Rótula (patela) Articulación de la rodilla Por: Iván A. Mendieta Es la mayor articulación sinovial del cuerpo y también, la más superficial. Es de tipo bisagra, permitiendo movimientos de extensión y flexión de la pierna.

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA PELVIS: Sacro Coccix H. Coxal: ilion, isquion, pubis MIEMBRO INFERIOR Femur Tibia Peroné OSTEOLOGÍA PELVIS Región anatómica inferior del tronco Forma de anillo

Más detalles

Analgesia postoperatoria en la cirugía del pie y tobillo mediante bloqueo ciático poplíteo lateral con ropivacaína

Analgesia postoperatoria en la cirugía del pie y tobillo mediante bloqueo ciático poplíteo lateral con ropivacaína 82 NOTA CLÍNICA Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 82-86, 2004 Analgesia postoperatoria en la cirugía del pie y tobillo mediante bloqueo ciático poplíteo lateral con ropivacaína G. Valladares 1, A. Martínez-Navas

Más detalles

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía 1 Sesión 8 Sistema nervioso periférico Plexo Braquial Plexo lumbo sacro.

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía 1 Sesión 8 Sistema nervioso periférico Plexo Braquial Plexo lumbo sacro. Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía 1 Sesión 8 Sistema nervioso periférico Plexo Braquial Plexo lumbo sacro. Dr. Ismael Concha A. GANGLIO ESPINAL RAICILLAS DORSALES RAIZ DORSAL RAMO DORSAL

Más detalles

Clase 7!! Muslo y Rodilla

Clase 7!! Muslo y Rodilla Clase 7!! Muslo y Rodilla Qué hueso encontramos en el MUSLO y cuáles forman parte de la ARTICULACIÓN DE LA RODILLA? Fémur! Rótula! Tibia! Hola soy la rótula!! Tubérculo intercondíleo medial Tubérculo

Más detalles

Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo con ropivacaína 0,75%: ventajas de un abordaje más proximal

Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo con ropivacaína 0,75%: ventajas de un abordaje más proximal (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50: 340-345) ORIGINAL Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo con ropivacaína 0,75%: ventajas de un abordaje más proximal M. Taboada Muñiz*,1,

Más detalles

Guía de Preguntas sobre Miembro Pelviano para el Segundo Parcial

Guía de Preguntas sobre Miembro Pelviano para el Segundo Parcial ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - Veterinaria > Anatomía 1 Anatomía I Guía de Preguntas sobre Miembro Pelviano para el Segundo Parcial 1er Cuat. ClasesATodaHora.com.ar del 2012 1.- El corte o sección

Más detalles

Bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo para cirugía de hallux valgus en régimen ambulatorio: comparación de los abordajes lateral y posterior

Bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo para cirugía de hallux valgus en régimen ambulatorio: comparación de los abordajes lateral y posterior (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005; 52: 4-8) ORIGINAL Bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo para cirugía de hallux valgus en régimen ambulatorio: comparación de los abordajes lateral y posterior

Más detalles

Simposio sobre anestesia regional Psoas Crural Femorocutáneo Fig 1 Dibujo de las ramas del plexo lumbar fundo que los vasos crurales La arteria y vena

Simposio sobre anestesia regional Psoas Crural Femorocutáneo Fig 1 Dibujo de las ramas del plexo lumbar fundo que los vasos crurales La arteria y vena Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 491-499 Bloqueos de las ramas del plexo Simposio sobre anestesia regional Bloqueos de las ramas del plexo Dr, *Carlos A Bollini Dr **Carlos Sforsini Dr ***Luis Vascello Bloqueo

Más detalles

E ncue ntr a más e ncue ntra cur s os gr atis s obre s alud y me dicina e n nue s tr o Ce ntro de Apre ndiz aje gr atui to: ht tp:/ / w w w.

E ncue ntr a más e ncue ntra cur s os gr atis s obre s alud y me dicina e n nue s tr o Ce ntro de Apre ndiz aje gr atui to: ht tp:/ / w w w. E ncue ntr a más e ncue ntra cur s os gr atis s obre s alud y me dicina e n nue s tr o Ce ntro de Apre ndiz aje gr atui to: ht tp:/ / w w w.e nple ni tud.co m/ cur s os MUSCULOS MIEMBRO INFERIOR SE DIVIDE:

Más detalles

C INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 33. No. 2 Abril-Junio 2010 pp 79-87 Bloqueo ciático-femoral, tres en uno. Revisión de un año Dra. Melba Ramírez-Gómez,* Dr. RM Schlufter-Stolberg** * Anestesióloga-Algóloga

Más detalles

MÓDULO A: ANATOMIA CORPORAL. PLEXOS NERVIOSOS y SISTEMAS NEUROMUSCULARES. 250 HORAS. TEMAS CREDITOS ECTS.

MÓDULO A: ANATOMIA CORPORAL. PLEXOS NERVIOSOS y SISTEMAS NEUROMUSCULARES. 250 HORAS. TEMAS CREDITOS ECTS. Programación Académica: MÓDULO A: ANATOMIA CORPORAL. PLEXOS NERVIOSOS y SISTEMAS NEUROMUSCULARES. 250 HORAS. TEMAS 25. 10 CREDITOS ECTS. Tema 1 - Conceptos Generales: Nervio motor. Nervio sensitivo. Sistemas

Más detalles

ANATOMIA HUMANA

ANATOMIA HUMANA ANATOMIA HUMANA 120712 1. El manguito de los rotadores está formado por los músculos, excepto: a) Supraespinoso b) Infraespinoso c) Redondo menor d) Redondo mayor e) Subescapular 2. El musculo que realiza

Más detalles

Simposio sobre anestesia regional Período de latencia El período de latencia es de minutos de acuerdo con la SAL elegida El bloqueo sensitivo se

Simposio sobre anestesia regional Período de latencia El período de latencia es de minutos de acuerdo con la SAL elegida El bloqueo sensitivo se Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 463-467 Bloqueo distal de los nervios periféricos Simposio sobre anestesia regional Bloqueo distal de los nervios periféricos en la extremidad superior Dr *Daniel Monkowski

Más detalles

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES Los nervios espinales al emerger por el foramen intervetebral se dividen en ramas anteriores y posteriores. Las posteriores inevan la piel y musculatura

Más detalles

qxd 6/15/07 10:49 AM Page 180. RM de la pelvis femenina

qxd 6/15/07 10:49 AM Page 180. RM de la pelvis femenina Axial 179 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 1 Tracto iliotibial 2 Músculo tensor de la fascia lata 3 Músculo recto femoral 4 Fémur (cabeza) 5 Músculo sartorio 6 Músculo

Más detalles

BLOQUEO DEL NERVIO CIÁTICO

BLOQUEO DEL NERVIO CIÁTICO Rev. Chil. Anestesia, 36: 49-58 (Junio), 2007 49 REVISIÓN BLOQUEO DEL NERVIO CIÁTICO DR. RODRIGO AÑAZCO G. INTRODUCCIÓN En anestesia regional, para que un bloqueo sea utilizado ampliamente debe ser: técnicamente

Más detalles

APARATO LOCOMOTOR SIMULACRO DE EXAMEN MULTIPLE CHOICE (M. INFERIOR Y CRÁNEO)

APARATO LOCOMOTOR SIMULACRO DE EXAMEN MULTIPLE CHOICE (M. INFERIOR Y CRÁNEO) APARATO LOCOMOTOR SIMULACRO DE EXAMEN MULTIPLE CHOICE (M. INFERIOR Y CRÁNEO) Por qué subimos estas cosas a nuestra página? Porque creemos que el Centro de Estudiantes es una herramienta de todos, y entre

Más detalles

Bloqueo ciático continuo o con dosis única. Cómo complementar el bloqueo femoral continuo tras artroplastia total de rodilla?

Bloqueo ciático continuo o con dosis única. Cómo complementar el bloqueo femoral continuo tras artroplastia total de rodilla? (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 214-219) ORIGINAL Bloqueo ciático continuo o con dosis única. Cómo complementar el bloqueo femoral continuo tras artroplastia total de rodilla? A. Martínez Navas*,

Más detalles

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4 Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte MIEMBRO INFERIOR FÉMUR (Cara anterior) 7 9 8 FÉMUR (Cara anterior) - Cabeza

Más detalles

GUÍA GENERALIDADES DE MIOLOGÍA APENDICULAR

GUÍA GENERALIDADES DE MIOLOGÍA APENDICULAR GUÍA GENERALIDADES DE MIOLOGÍA APENDICULAR Anatomía Bioscópica La anatomía de sistemas del cuerpo humano permite un conocimiento estructural y funcional del hombre. La anatomía bioscópica o anatomía del

Más detalles

C Investigación original Vol. 33. No. 3 Julio-Septiembre 21 pp 121-127 Bloqueo del compartimiento del psoas. Localización por neuroestimulación en cirugía de cadera, muslo y rodilla Dra. Ana Angélica Peña-Riverón,*

Más detalles

Bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior para analgesia postoperatoria y tratamiento del dolor crónico

Bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior para analgesia postoperatoria y tratamiento del dolor crónico REVISIÓN 223 Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 223-237, 2004 Bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior para analgesia postoperatoria y tratamiento del dolor crónico V. Domingo 1, J. L. Aguilar 2

Más detalles

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA DOLOR POSTOPERATORIO BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA MIEMBRO SUPERIOR Dr. Albert García Muret Desde principios de los años 90, la anestesia regional ha presentado un impulso muy

Más detalles

DISECCIÓN DE LA EXTREMIDAD PELVIANA. DISECCIÓN DE LAS PAREDES DE TÓRAX Y ABDOMEN

DISECCIÓN DE LA EXTREMIDAD PELVIANA. DISECCIÓN DE LAS PAREDES DE TÓRAX Y ABDOMEN DISECCIÓN DE LA EXTREMIDAD PELVIANA. DISECCIÓN DE LAS PAREDES DE TÓRAX Y ABDOMEN MIEMBRO PELVIANO. PLANO SUPERFICIAL: CARA LATERAL DE LAS REGIONES SACRA, GLÚTEA Y FEMORAL Continuar la incisión en la línea

Más detalles

Sistema arterial y venoso. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Sistema arterial y venoso. Klgo. Felipe Gutiérrez D. Sistema arterial y venoso. Klgo. Felipe Gutiérrez D. Aorta torácica Desde T3 hasta el diafragma: Art. bronquiales. Art. Esofágicas medias. Art. mediastínicas post. Art. intercostales. Desde el diafragma

Más detalles

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago.

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago. INERVACIÓN EESS Desde la médula espinal salen raíces anteriores (motoras) y raíces posteriores (sensitivas) los cuales se juntan antes del agujero de conjunción y dan origen a los nervios espinales o raquídeos.

Más detalles

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Traumatología Protocolización de los aspectos

Más detalles

Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie

Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie Dr. Francisco Gil Dra. Lourdes Navarro Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Rev Bras Anestesiol 2011; 61: 5: ARTÍCULO Científico

INTRODUCCIÓN. Rev Bras Anestesiol 2011; 61: 5: ARTÍCULO Científico Rev Bras Anestesiol 2011; 61: 5: 293-298 ARTÍCULO CIENTÍFICO ARTÍCULO Científico Bloqueo de los Nervios Tibial y Fibular Común en Fosa Poplítea con Punción Única Utilizando el Estimulador Percutáneo de

Más detalles

Esquemas para la práctica de los bloqueos periféricos

Esquemas para la práctica de los bloqueos periféricos Carlos Bollini Esquemas para la práctica de los bloqueos periféricos 5 5 BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL Principios de aplicación La visita anestésica previa es fundamental para que un bloqueo regional resulte

Más detalles

4.- LOS MÚSCULOS Y SU FUNCIÓN DENTRO DEL EJERCIO FÍSICO

4.- LOS MÚSCULOS Y SU FUNCIÓN DENTRO DEL EJERCIO FÍSICO 4.- LOS MÚSCULOS Y SU FUNCIÓN DENTRO DEL EJERCIO FÍSICO Con este tema vamos a tratar los músculos desde un punto de vista mecánico. Hablaremos de las formas de contracción del músculo, de las funciones

Más detalles

REGIÓN FEMORAL ANTERIOR Y POSTERIOR. José Manuel Martínez Manzano. Preparador de anatomía I y II

REGIÓN FEMORAL ANTERIOR Y POSTERIOR. José Manuel Martínez Manzano. Preparador de anatomía I y II REGIÓN FEMORAL ANTERIOR Y POSTERIOR José Manuel Martínez Manzano Preparador de anatomía I y II REGIÓN FEMORAL ANTERIOR Límites: - Superior: línea circular que pasa por el surco glúteo y base del triángulo

Más detalles

Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica:

Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica: Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica: Métodos de localización nerviosa. Dra. Celsa Peiró Alós - Dr. Conrado A. Mínguez Marín Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento

Más detalles

UNIDAD DE TRABAJO 5 SISTEMA MUSCULAR DEL MIEMBRO INFERIOR Y TRONCO.

UNIDAD DE TRABAJO 5 SISTEMA MUSCULAR DEL MIEMBRO INFERIOR Y TRONCO. MÓDULO PROFESIONAL : BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS. UNIDAD DE TRABAJO 5 SISTEMA MUSCULAR DEL MIEMBRO INFERIOR Y TRONCO. 5.1- SISTEMA MUSCULAR DEL MIEMBRO INFERIOR. 5.1.1 MÚSCULOS QUE ACTÚAN EN LA ARTICULACIÓN

Más detalles

Revisión anatómica de los plexos lumbar y sacro, y de los nervios del miembro inferior Nervio genitocrural (L2) Atraviesa el psoas a nivel de la terce

Revisión anatómica de los plexos lumbar y sacro, y de los nervios del miembro inferior Nervio genitocrural (L2) Atraviesa el psoas a nivel de la terce Simposio sobre anestesia regional Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 468-475 Simposio sobre anestesia regional Revisión anatómica de los plexos lumbar y sacro, y de los nervios del miembro inferior Dr *Carlos

Más detalles

Bloqueo axilar del plexo braquial Técnicas Parestésicas Neuroestimulación Transarterial No parestésicas Click aponeurótico Además podemos clasificarla

Bloqueo axilar del plexo braquial Técnicas Parestésicas Neuroestimulación Transarterial No parestésicas Click aponeurótico Además podemos clasificarla Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 440-444 Simposio sobre anestesia regional Bloqueo axilar del plexo braquial Dr *Daniel P Monkowski Dr **Camilo S Gay Larese Introducción El bloqueo axilar del plexo braquial

Más detalles

Analgesia postoperatoria tras artroplastia de rodilla mediante bloqueo femoral continuo con ropivacaína

Analgesia postoperatoria tras artroplastia de rodilla mediante bloqueo femoral continuo con ropivacaína NOTA CLÍNICA 21 Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 21-25, 2004 Analgesia postoperatoria tras artroplastia de rodilla mediante bloqueo femoral continuo con ropivacaína M. Reina 1, T. Vázquez-Gutiérrez 2, A. Martínez-Navas

Más detalles

Anatomía a de la pelvis y aplicación n a la cirugía a del suelo pélvico. Dr. Cortés/ Dra. Pereda 26/5/10

Anatomía a de la pelvis y aplicación n a la cirugía a del suelo pélvico. Dr. Cortés/ Dra. Pereda 26/5/10 Anatomía a de la pelvis y aplicación n a la cirugía a del suelo pélvico Dr. Cortés/ Dra. Pereda 26/5/10 Estructura ósea y ligamentosa La cintura pélvica p está constituida por los dos huesos coxales (izquierdo

Más detalles

Abordaje a la diáfisis del húmero mediante una incisión medial

Abordaje a la diáfisis del húmero mediante una incisión medial 154 Miembro anterior Basado en el Procedimiento de Montgomery, Milton y Mann 27 INDICACIONES Reducción abierta y fijación interna de fracturas diafisarias medias de húmero. ABORDAJE ALTERNATIVO Este abordaje

Más detalles

El 1ero y 2do en la falange distal del 2 dedo El 3ro en la falange distal del 3er dedo El 4to en. del cuarto dedo

El 1ero y 2do en la falange distal del 2 dedo El 3ro en la falange distal del 3er dedo El 4to en. del cuarto dedo Región del Pie Región Plantar Grupo Medio Profundo Interóseos Dorsales Interóseos Son 4 en forma de prisma triangular. Los fascículos procedentes del 1 er y 2 do metatarsiano forman en el extremo posterior

Más detalles

Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Tto Dolor Agudo Postoperatorio PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO

Más detalles

MIEMBRO SUPERIOR CLAVÍCULA (VISTA ANTERIOR, POSTERIOR, SUPERIOR E INFERIOR)

MIEMBRO SUPERIOR CLAVÍCULA (VISTA ANTERIOR, POSTERIOR, SUPERIOR E INFERIOR) 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA CICLO ESCOLAR 2015-2016 Lista de estructuras a identificar en láminas de disección correspondientes al cuarto examen

Más detalles

GUÍA GENERALIDADES DE MIOLOGÍA APENDICULAR

GUÍA GENERALIDADES DE MIOLOGÍA APENDICULAR Anatomía Bioscópica GUÍA GENERALIDADES DE MIOLOGÍA APENDICULAR La anatomía de sistemas del cuerpo humano permite un conocimiento estructural y funcional del hombre. La anatomía bioscópica o anatomía del

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ANATOMÍA PARA LA PRÁCTICA DE LA ANESTESIA REGIONAL PERIFÉRICA

FUNDAMENTOS DE ANATOMÍA PARA LA PRÁCTICA DE LA ANESTESIA REGIONAL PERIFÉRICA PARA LA PRÁCTICA DE LA ANESTESIA REGIONAL PERIFÉRICA La anatomía es la base sobre la cual se ha construido la anestesia regional... Gastón Labat Germán Alberto Díaz Palacios 1 Introducción. El conocimiento

Más detalles

TALLER DE BLOQUEOS DE NERVIO PERIFÉRICO GUIADOS POR ULTRASONIDO DE AGOSTO 2016 MANAGUA, NICARAGUA

TALLER DE BLOQUEOS DE NERVIO PERIFÉRICO GUIADOS POR ULTRASONIDO DE AGOSTO 2016 MANAGUA, NICARAGUA TALLER DE BLOQUEOS DE NERVIO PERIFÉRICO GUIADOS POR ULTRASONIDO 17-18 DE AGOSTO 2016 MANAGUA, NICARAGUA JUSTIFICACION: El uso de la Anestesia Regional, una de las grandes áreas dentro de la práctica de

Más detalles

PASO 3 LOCOMOTOR: Osteoartrología y miología del miembro inferior

PASO 3 LOCOMOTOR: Osteoartrología y miología del miembro inferior PASO 3 LOCOMOTOR: Osteoartrología y miología del miembro inferior Osteología del miembro inferior Al igual que en la cintura escapular, el cíngulo o cintura pelviana tiene como función unir el esqueleto

Más detalles

SUBUNIDAD 4: ANATOMIA OSEA DEL MUSLO Y LA PIERNA INTRODUCCION PORCION PROXIMAL DE LA EXTREMIDAD INFERIOR: MUSLO

SUBUNIDAD 4: ANATOMIA OSEA DEL MUSLO Y LA PIERNA INTRODUCCION PORCION PROXIMAL DE LA EXTREMIDAD INFERIOR: MUSLO UNIDAD 1: OSTEOLOGIA Docente: Oscar Salazar O. escuela@podologia.cl) SUBUNIDAD 4: ANATOMIA OSEA DEL MUSLO Y LA PIERNA INTRODUCCION El segmento proximal de la extremidad inferior, conocido comúnmente como

Más detalles

Enfermedades que afectan las raíces y plexos nerviosos

Enfermedades que afectan las raíces y plexos nerviosos Enfermedades que afectan las raíces y plexos nerviosos I N T R O D U C C I Ó N Los nervios espinales o raquídeos son las vías de comunicación entre la médula espinal y los nervios que inervan regiones

Más detalles

CAPÍTULO 9: NERVIOS DEL TRONCO. ÍNDICE 1. Plexo braquial 2. Plexo lumbosacro 3. Inervación vagal 4. Inervación simpática

CAPÍTULO 9: NERVIOS DEL TRONCO. ÍNDICE 1. Plexo braquial 2. Plexo lumbosacro 3. Inervación vagal 4. Inervación simpática CAPÍTULO 9: NERVIOS DEL TRONCO ÍNDICE 1. Plexo braquial 2. Plexo lumbosacro 3. Inervación vagal 4. Inervación simpática 1. PLEXO BRAQUIAL Los nervios raquídeos se forman al unirse dos raíces, una anterior

Más detalles

GRAN VAINA SESAMOIDEANA

GRAN VAINA SESAMOIDEANA GRAN VAINA SESAMOIDEANA Cara posterior de nudo y cuartilla Pared anterior: sesamoideo y lig.intersesamoideano lig. Recto superficial Pared posterior: lig. Anulares digitales Contenido: TFS- TFP FONDOS

Más detalles

Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Inferior

Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Inferior Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Inferior 1.- identifique las estructuras superficies de superficie ósea de coxal, fémur, tibia y fíbula en los huesos de la

Más detalles

(epidural, bloqueo femoral y bloqueo femoralciático)

(epidural, bloqueo femoral y bloqueo femoralciático) (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2009; 56: 16-20) ORIGINAL Comparación de la eficacia y seguridad de tres técnicas analgésicas (epidural, bloqueo femoral y bloqueo femoral-ciático) en el postoperatorio de

Más detalles

Columna Vertebral. Manchas de café con leche. Neurofibroma. Barba de fauno. Inspección EXPLORACIÓN FÍSICA COLUMNA VERTEBRAL

Columna Vertebral. Manchas de café con leche. Neurofibroma. Barba de fauno. Inspección EXPLORACIÓN FÍSICA COLUMNA VERTEBRAL Columna Vertebral Inspección Pida al paciente que se desnude, observando los movimientos, cambios de coloración, lipomas, manchas vellosas, manchas café con leche, la postura, inclinación de hombros, la

Más detalles

Músculos paravertebrales y espalda. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Músculos paravertebrales y espalda. Klgo. Felipe Gutiérrez D. Músculos paravertebrales y espalda Klgo. Felipe Gutiérrez D. Esplenio de la cabeza Tercio inferior del ligamento nucal y apófisis espinosa de C7 a T4. Ap. Mastoide Hueso temporal. Unilateral: Inclinación

Más detalles

Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology

Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology r e v c o l o m b a n e s t e s i o l. 2 0 1 5;4 3(4):283 289 Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology w ww.revcolanest.com.co Educación en salud Bloqueo de tobillo guiado

Más detalles

Curso Intensivo de Anatomía 2012 Cintura pélvica

Curso Intensivo de Anatomía 2012 Cintura pélvica Curso Intensivo de Anatomía 2012 Cintura pélvica Por: Yashica González Estudiante de Medicina Noveno Semestre Universidad de Panamá Cintura pelviana Anillo óseo en forma de cuenco que conecta la columna

Más detalles

Inscríbase para recibir el Tutorial de la Semana semanalmente: admin@wfsahq.org

Inscríbase para recibir el Tutorial de la Semana semanalmente: admin@wfsahq.org BLOQUEO GUIADO POR ULTRASONIDO DEL CANAL DE LOS ADUCTORES (BLOQUEO DEL NERVIO SAFENO) TUTORIAL DE LA SEMANA # 301 ENERO 13, 2014 Dr Daniel Quemby, Specialist Trainee Anaesthesia Dr Andrew McEwen, Consultant

Más detalles

LA CADERA Y LA RODILLA

LA CADERA Y LA RODILLA LA CADERA Y LA RODILLA 1 Aproximadores 2 Aproximadores ALGUNAS IMPLICACIONES: Inestabilidad pélvica. Caminata con las piernas abiertas. Dolor en la ingle. Dolor en la cadera. Cresta iliaca contralateral

Más detalles

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 3

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 3 Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 3 COLUMNA Y TRONCO Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo

Más detalles

Bloqueo del hueco poplíteo por vía lateral. Análisis de 50 casos

Bloqueo del hueco poplíteo por vía lateral. Análisis de 50 casos N O TA CLÍNICA 3 0 1 R e v. Soc. Esp. Dolor 7: 301-305, 2000 Bloqueo del hueco poplíteo por vía lateral. Análisis de 50 casos J.A. Sánchez-Tirado*, J.C. Carr i ó n - P a reja**, J. Viñuales-Cabeza**, J.

Más detalles

Práctica de la anestesia regional en Chile: encuesta online

Práctica de la anestesia regional en Chile: encuesta online (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2010; 57: 141-146) ORIGINAL Práctica de la anestesia regional en Chile: encuesta online M. Corvetto a,1, M. McCready b,2, C. Cook c,2, R. Pietrobon d,2, F. Altermatt e,1

Más detalles

CUESTIONARIO ANATOMIA SEMANA 28

CUESTIONARIO ANATOMIA SEMANA 28 CUESTIONARIO ANATOMIA SEMANA 28 COMPARTIMIENTOS DE LA PIERNA 1. Cuáles son los 3 compartimientos fasciales de la pierna? Anterior, lateral y posterior de la pierna. 2. Por qué están limitados? Por tabiques

Más detalles

Estudio anatómico de la cadera por imágenes

Estudio anatómico de la cadera por imágenes Estudio anatómico de la cadera por imágenes Clínica Privada Vélez Sarsfield (Córdoba) Autores: Salas, Jorge ; Zoni, Emmanuel; Peredo Juan Pablo; Giordanengo, Cecilia; Bertona Carlos; Bertona Juan. INTRODUCCION:

Más detalles

PASO 19: Pierna y Tobillo

PASO 19: Pierna y Tobillo PASO 19: Pierna y Tobillo Pierna Este segmento del miembro inferior se extiende desde el plano de la tuberosidad tibial hasta el plano intermaleolar. Ver Fig. 9 Presenta tres compartimientos: Anterior,

Más detalles

1. Información General

1. Información General Curso de especialización en Anatomía y Disección de la extremidad inferior 1. Información General 1.1 Calendario Fechas realización: 18/01/2018 a 22/03/2018 1.2 Nombre de la actividad Curso de especialización

Más detalles

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media.

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería Anatomía y Fisiología Dr. Rodríguez Villaizán GENERALIDADES La Anatomía Topográfica estudia al cuerpo humano dividiéndolo en segmentos,

Más detalles

Exploración física de la rodilla

Exploración física de la rodilla Exploración física de la rodilla Rodilla Articulación ginglimoide Susceptible a lesión Fácil diagnóstico: contornos óseos expuestos Inspección Análisis de la marcha Movimiento anormal al desnudarse Inspección

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

Bloqueo ciático poplíteo para cirugía del pie

Bloqueo ciático poplíteo para cirugía del pie Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular Bloqueo ciático poplíteo para cirugía del pie Dr. Alexis Doval Jiménez1, Dra. Silvia Almaguer García2, Dra. Gloria Ásela Sánchez Melo3 y Dra. Mylene

Más detalles

ANÁLISIS MOTOR DE LA SENTADILLA ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

ANÁLISIS MOTOR DE LA SENTADILLA ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS INDICE Base de sustentación Organización ascendente de la postura Macro y micromovimientos: Tobillo Rodilla Cadera Patrón de activación muscular Variaciones de intensidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICNA HUMANA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICNA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICNA HUMANA LABORATORIO: ANESTESICOS LOCALES DOCENTE: Dr. Litner Franco ALUMNOS: Perez More, Miguel Perez Quispe, Abraham Quevedo Candela, Fernando Ramírez

Más detalles

Senso-Taping Fundamentos Técnicas de colocación Aplicaciones. Reinhold Roth

Senso-Taping Fundamentos Técnicas de colocación Aplicaciones. Reinhold Roth Senso-Taping Fundamentos Técnicas de colocación Aplicaciones Reinhold Roth 4 Índice 4 Índice Prólogo... 3 Fundamentos... 10 Historia del taping...10 Qué es el Senso-Taping?, cómo actúa?...10 Propiedades

Más detalles

ESTUDIO ANATÓMICO EN FETOS HUMANOS: DIVISIÓN DEL NERVIO CIÁTICO Y SU RELACIÓN CON LA TÉCNICA ANESTÉSICA DE WINNIE A NIVEL GLÚTEO

ESTUDIO ANATÓMICO EN FETOS HUMANOS: DIVISIÓN DEL NERVIO CIÁTICO Y SU RELACIÓN CON LA TÉCNICA ANESTÉSICA DE WINNIE A NIVEL GLÚTEO Bases para la clínica ESTUDIO ANATÓMICO EN FETOS HUMANOS: DIVISIÓN DEL NERVIO CIÁTICO Y SU RELACIÓN CON LA TÉCNICA ANESTÉSICA DE WINNIE A NIVEL GLÚTEO Evangelina Espósito*, Sebastián A. Parisi, Matías

Más detalles