Bloqueo ciático continuo o con dosis única. Cómo complementar el bloqueo femoral continuo tras artroplastia total de rodilla?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bloqueo ciático continuo o con dosis única. Cómo complementar el bloqueo femoral continuo tras artroplastia total de rodilla?"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: ) ORIGINAL Bloqueo ciático continuo o con dosis única. Cómo complementar el bloqueo femoral continuo tras artroplastia total de rodilla? A. Martínez Navas*, M. Echevarría Moreno** Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario de Valme. Sevilla. Resumen INTRODUCCIÓN: La asociación de un bloqueo del nervio ciático al bloqueo femoral continuo para el tratamiento del dolor tras artroplastia total de rodilla es controvertido. Comparamos el bloqueo ciático continuo con el bloqueo ciático con dosis única asociados al bloqueo femoral continuo. MATERIAL Y MÉTODOS: Los pacientes recibieron de forma aleatoria un bloqueo femoral continuo (ropivacaína 0,2%, 0,4 ml Kg -1 + PCA) asociado a un bloqueo ciático continuo (ropivacaína 0,5%, 20 ml + perfusión continua a 5 ml h -1 ) o a un bloqueo ciático con dosis única (ropivacaína 0,5%, 20 ml). Los catéteres estimuladores se mantuvieron las primeras 72 horas del postoperatorio. La variable principal fue la valoración del dolor postoperatorio, en reposo y movimiento, mediante una escala verbal numérica del 0 (no dolor) al 10 (máximo dolor). RESULTADOS: La valoración del dolor con el movimiento de la articulación intervenida fue significativamente mayor en el grupo que recibió un bloqueo ciático con dosis única a partir de las 24 horas, siendo la parte posterior de la rodilla la región donde se refirió el dolor con mayor frecuencia. No se registraron efectos indeseables relacionados con la técnica analgésica y el grado de satisfacción fue más elevado en los pacientes que recibieron un bloqueo ciático continuo. CONCLUSIÓN: Los bloqueos continuos combinados femoral y ciático han mejorado la analgesia postoperatoria a partir de las primeras 24 horas tras artroplastia total de rodilla en comparación con el bloqueo femoral continuo asociado a un bloqueo ciático con dosis única. Palabras clave: Bloqueo ciático continuo. Catéteres Estimuladores. Artroplastia total de rodilla. Analgesia postoperatoria. Bloqueo femoral continuo. Bloqueos femoral y ciático combinados. *F.E.A. **Jefe de Servicio. Correspondencia: Ángel Martínez Navas C/ Santa Teresa de Jesús, 48. Aljamar-4 Tomares Sevilla amartnavas@yahoo.es Continuous versus single-dose sciatic nerve block to complement a femoral block after total knee replacement surgery: a randomized clinical trial Summary INTRODUCTION: Performing a sciatic nerve block to complement a continuous femoral nerve block for analgesia after total knee arthroplasty is a subject of controversy. We compared the efficacy of a continuous sciatic nerve block to that of a single-dose block of the same nerve combined with a continuous femoral nerve block. MATERIAL AND METHODS: Patients received a continuous femoral nerve block by infusion of 0.2% ropivacaine, 0.4 ml kg -1, plus patient controlled analgesia and were randomized to receive a sciatic nerve block either by continuous infusion (0.5% ropivacaine, 20 ml, plus continuous infusion of 5 mh -1 ) or by a single 20 ml dose of 0.5% ropivacaine. The stimulating catheters remained indwelling for 72 hours after the operation. The main outcome measure was assessment of postoperative pain on a verbal numerical scale from 0 (no pain) to 10 (greatest pain) at rest and upon movement. RESULTS: The pain assessments upon movement of the operated joint were significantly greater after 24 hours in the group receiving a single dose of ropivacaine to block the sciatic nerve. The back of the knee was most often named as the location of pain. No adverse effects related to the analgesic technique were recorded, and the level of satisfaction was higher among patients receiving the continuous sciatic nerve block. CONCLUSION: Twenty-four hours after total knee replacement surgery, better analgesia was achieved with a continuous sciatic nerve block than with a single-dose block combined with a continuous femoral nerve block. Key words: Nerve block, continuous. Sciatic nerve. Catheters, stimulating. Arthroplasty, knee replacement. Analgesia, postoperative. Nerve block, continuous. Femoral nerve. Combined nerve block, femoral and sciatic nerves. Aceptado para su publicación en enero de

2 A. MARTÍNEZ NAVAS ET AL. Bloqueo ciático continuo o con dosis única. Cómo complementar el bloqueo femoral continuo tras artropastia total de rodilla? Introducción La artroplastia total de rodilla (ATR) puede ser causa de un severo dolor postoperatorio (DPO) de difícil tratamiento. Una correcta analgesia en el período postoperatorio es esencial para facilitar una adecuada fisioterapia y la deambulación del paciente. Son diversas las técnicas disponibles para el tratamiento del DPO tras ATR 1-3, sin embargo, no existen revisiones sistemáticas sobre evidencias que comparen la eficacia de éstas. Recientemente, una revisión sistemática de la base de datos Cochrane 4 ha puesto de manifiesto que una infusión epidural de anestésico local solo o asociado con opiáceos puede ser mejor que opiáceos epidurales solo para el tratamiento del DPO tras ATR y que no existen evidencias suficientes para obtener conclusiones sobre la frecuencia de complicaciones relacionadas con la analgesia epidural, morbilidad y mortalidad postoperatoria, resultados funcionales y tiempo de estancia hospitalaria. Una alternativa a la analgesia epidural la constituyen los bloqueos nerviosos periféricos 1. La utilidad del bloqueo femoral continuo en el tratamiento del dolor postoperatorio tras artroplastia total de rodilla está refrendada por numerosas publicaciones 1-3,5,6. Esta técnica proporciona una analgesia similar o superior a la analgesia intravenosa con bombas de perfusión continua controladas por el paciente (PCA) y a la analgesia epidural, si bien con menor incidencia de efectos indeseables durante las primeras 48 horas del postoperatorio 1,7. Además, el bloqueo femoral continuo permite una más rápida recuperación funcional a corto plazo, lo cual puede contribuir a reducir la estancia hospitalaria 1,5. Si bien en algunos estudios randomizados no se ha encontrado beneficio con la asociación de los bloqueos femoral y ciático con dosis única, otros estudios observacionales si han comunicado beneficios La observación en nuestra práctica clínica de una elevada incidencia de dolor postoperatorio en la parte posterior de la rodilla, a pesar de un bloqueo femoral continuo adecuado, nos llevó a un cambio en la estrategia terapéutica del DPO tras ATR y a la elaboración de un protocolo que implicó la asociación de un bloqueo ciático de dosis única al bloqueo femoral continuo. Debido a la duración breve del efecto analgésico en el territorio del nervio ciático proporcionado por una dosis única, nos planteamos valorar si el bloqueo ciático continuo asociado al bloqueo femoral continuo mejora la analgesia postoperatoria tras ATR. Material y método Se incluyeron, prospectivamente, pacientes intervenidos de ATR bajo anestesia intradural, de forma programada. Se consideraron criterios de inclusión: edad comprendida entre 50 y 80 años, ASA I-III, capacidad del paciente para entender la información proporcionada en relación con la técnica analgésica, así como aceptación de la técnica por parte del paciente. Los criterios de exclusión fueron: cualquier contraindicación para la realización de bloqueos nerviosos periféricos, presencia de enfermedad asociada que implicase una discapacidad para la comprensión de la escala verbal numérica y manejo de la PCA. Tras la explicación verbal, de forma detallada, de los riesgos y beneficios de la técnica a emplear y posterior obtención del consentimiento informado por escrito, en todos los casos, en la Unidad de Recuperación Postanestésica, aún bajo los efectos residuales de la anestesia intradural, se colocó un catéter femoral estimulador (Stimulong Plus Plexus Catheter Set 50 mm, Pajunk ), según el método descrito por Kick et al 12 y empleando las referencias de Winnie et al 13. Con el paciente en decúbito supino y la extremidad intervenida en ligera abducción, se identificaron el latido correspondiente a la arteria femoral, el pliegue inguinal y el ligamento inguinal, que se corresponde con una línea que une la espina ilíaca antero-superior con el tubérculo púbico ipsilateral. El punto de punción se localizó 0,5-1 cm lateral al latido arterial, a nivel o ligeramente cefálico respecto del ligamento inguinal. En ese punto se introdujo una aguja de calibre 19,5 G x 50 mm conectada a un neuroestimulador (Stimuplex HNS 11, Braun ) y a un sistema de aspiración continua, en dirección anteroposterior y cefálica. Una vez observada una respuesta motora de danza patelar, correspondiente a la contracción del músculo recto anterior del cuádriceps femoral, a una intensidad de estimulación inferior o igual a 0,5 ma y superior a 0,2 ma, se introdujo, a través de la aguja, un catéter estimulador (20G x 50 cm) conectado al neuroestimulador. La intensidad inicial de neuroestimulación seleccionada para la introducción del catéter fue 1,0 ma. Éste fue introducido mientras se observó la danza patelar y nunca a una distancia superior a 15 cm desde la punta de la aguja, siguiendo las recomendaciones de Singelyn et al 14, siendo fijado en el punto donde la respuesta motora observada fue más vigorosa. La dosis inicial de ropivacaína 0,2%, administrada a través del catéter femoral fue de 0,4 ml Kg -1, seguida de una perfusión en bomba PCA de ropivacaína 0,2% a una velocidad de infusión basal de 5 ml h -1, con posibilidad de bolos de 10 ml cada 30 minutos. Los pacientes fueron distribuidos de forma randomizada en dos grupos, siguiendo una aleatorización por bloques: grupo 1: se asoció un bloqueo ciático continuo con catéter estimulador (Stimulong Plus Catheter Set 100 mm, Pajunk ) según el método de

3 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 53, Núm. 4, 2006 Kick et al 12 y siguiendo las referencias descritas por Beck 15. Con el paciente en decúbito supino y la extremidad intervenida en ligera abducción y posición neutra, se trazó una primera línea entre la espina ilíaca anterosuperior y el tubérculo púbico ipsilateral, que se corresponde con el ligamento inguinal, y una segunda línea, paralela a la primera, desde el trocánter mayor. A continuación, se dividió la primera línea en tres partes iguales y se trazó una perpendicular desde la unión del tercio interno con los dos tercios externos hasta el punto de corte con la segunda línea, donde se localizó el sitio de punción. En ese punto se introdujo una aguja de calibre 19,5 G x 100 mm conectada al mismo neuroestimulador y a un sistema de aspiración continua, en dirección anteroposterior y perpendicular al plano cutáneo. Una vez observada una respuesta motora del pie (flexión plantar, flexión dorsal, inversión o eversión) a una intensidad de estimulación igual o inferior a 0,5 ma y superior a 0,2 ma, se introdujo a través de la aguja un catéter estimulador (20G x 50 cm) conectado al neuroestimulador. Igualmente que en la técnica de colocación del catéter femoral, la intensidad inicial seleccionada para la introducción del catéter fue 1,0 ma. El catéter fue introducido mientras se observó una respuesta motora del pie, siendo fijado en el punto donde la respuesta motora fue más intensa. La dosis inicial administrada a través del catéter ciático fue ropivacaína 0,5%, 20 ml, seguida de una perfusión continua de ropivacaína 0,2% a 5 ml h -1. Grupo 2: se asoció un bloqueo del nervio ciático por abordaje anterior según las referencias descritas por Beck 15. Empleando las mismas referencias que para la colocación del catéter ciático, se realizó la punción con una aguja de calibre 22G x 120 mm, Braun, conectada al mismo neuroestimulador. La aguja se introdujo hasta observar una respuesta motora del pie (flexión plantar, flexión dorsal, inversión o eversión), considerándose como correcta su posición cuando dicha respuesta se mantuvo en un rango de intensidad de estimulación comprendido entre 0,2 y 0,5 ma. La dosis de ropivacaína al 0,5% administrada fue de 20 ml. En todos los casos se asoció paracetamol 1 g intravenoso cada 6 horas y diclofenaco 50 mg intramuscular cada 12 horas. La analgesia de rescate fue con cloruro mórfico 5 mg por vía subcutanea, como máximo cada 6 horas y se administró cuando el paciente la solicitó. Las variables registradas fueron: - Variables demográficas: sexo, edad, peso, talla e índice de masa corporal (IMC); - Variables relacionadas con la técnica: respuesta motora observada tanto con las agujas de neuroestimulación como con los catéteres, dificultad de la técnica (fácil: 1 ó 2 intentos para localizar la respuesta motora deseada, difícil: 3 ó 4 intentos y muy difícil: 5 o más intentos), profundidad a la que se localizaron los nervios femoral y ciático, longitud que fueron introducidos los catéteres, intensidad mínima de estimulación a la que se observaron las diferentes respuestas motoras con los catéteres estimuladores; - Variables relacionadas con la analgesia postoperatoria: intensidad del dolor, tanto en reposo como con el movimiento de la articulación intervenida, siguiendo una escala verbal numérica del 0 al 100, así como la localización del dolor y demanda de analgesia de rescate, que se registraron a las 8, 16, 24, 36, 48 y 72 horas tras el inicio de la pauta analgésica; - Variables relacionadas con los bloqueos sensitivos y motor: el bloqueo sensitivo fue valorado como presente o ausente, mediante la pérdida de la percepción de pin-prick en los dermatomas dependientes de los nervios femoral y ciático. El bloqueo motor relacionado con los nervios femoral y ciático se valoró como presente o ausente, mediante la capacidad de extensión de la rodilla y de flexo-extensión del pie, respectivamente. Además, se registraron la presencia de efectos indeseables (náuseas y/o vómitos e hipotensión arterial) y el grado de satisfacción de los pacientes con dicha técnica mediante una pregunta con respuesta cerrada: repetiría la técnica analgésica? (sí, no, indiferente). El análisis estadístico se realizó con SPSS 11.5 y se consideró como significativo un valor de p menor o igual a 0,05. Las variables cualitativas se representaron como número (n) y porcentaje (%). Las variables cuantitativas fueron representadas como media ± desviación estándar. El análisis de las variables cuantitativas se realizó mediante la aplicación de test no paramétricos. Resultados Se incluyeron 19 pacientes: 8 (42%) fueron asignados al grupo 1 y 11 (58%) al grupo 2. Dos pacientes, uno de cada grupo, quedaron excluidos por salida accidental del catéter femoral en las primeras 24 horas del postoperatorio. Ambos grupos presentaron datos demográficos homogéneos (tabla 1). No se encontraron diferencias significativas en la técnica de colocación del catéter femoral estimulador entre ambos grupos (tabla 2). Las respuestas motoras del pie observadas en la localización del nervio ciático fueron: flexión plantar (73,7%), flexión dorsal (10,5%), inversión (5,3%) y eversión (10,5%). En el grupo 2 la intensidad mínima media a la que se observó la respuesta motora del pie fue 0,37 ± 0,11 ma y en el grupo 1 la distancia media a la que se introdujo el catéter ciático fue 5,2 ± 2,8 cm. Las técnicas realizadas se consideraron fáciles en todos los casos. Los catéteres femorales fueron colo

4 A. MARTÍNEZ NAVAS ET AL. Bloqueo ciático continuo o con dosis única. Cómo complementar el bloqueo femoral continuo tras artropastia total de rodilla? TABLA 1 Datos demográficos Sexo n (%) Edad (años) Peso (kg) Talla (cm) BFCC H: 4 (50%) 69 ± 8,5 82,2 ± ± 8,4 M: 4 (50%) BFCD H: 4 (36,3%) 70 ± 7,6 78,6 ± 8,2 162,5 ± 9,6 Las variables cualitativas son expresadas en número (n) y porcentaje (%). Las variables cuantitativas como media ± desviación estándar. No hay diferencias estadísticamente significativas. BFCC: Bloqueo Femoral y Ciático Continuos. BFCD: Bloqueo Femoral Continuo y Ciático con Dosis Única. H: hombre. M: mujer. cados en su posición definitiva en el primer intento en todos los pacientes, así como los catéteres en el nervio ciático, excepto un caso en el que se requirió un segundo intento para dejar el catéter definitivamente colocado. No se encontró relación alguna entre la dificultad de la técnica y la analgesia. Todos los pacientes presentaron bloqueo sensitivo en el territorio femoral y durante las primeras 24 horas en el territorio ciático. A partir de las 36 horas, 4 pacientes del grupo 1 presentaron bloqueo sensitivo en el territorio ciático. El bloqueo motor en el territorio dependiente del nervio femoral se presentó con mayor incidencia en el grupo 2, a las 8 (p=0,0003), 16 (p=0,003) y 24 horas (p=0,06) tras la colocación del catéter, mientras que no hubo diferencias estadísticamente significativas en ningún momento entre los grupos en el bloqueo motor valorado en el territorio dependiente del nervio ciático. La valoración del dolor postoperatorio, con la articulación intervenida en reposo, puso de manifiesto valores más elevados en las primeras 36 horas del postoperatorio en los pacientes del grupo 2, que se igualaron a los valores referidos por los pacientes del grupo 1 a las 48 y 72 horas tras la colocación de los catéteres, si bien estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (8 horas: 8,7 vs 17,2; 16 horas: 8,7 vs 14,5; 24 horas: 8,7 vs. 25,4; 36 horas: 12,5 vs. 21,8; 48 horas: 11,2 vs. 8; 72 horas: 12,5 vs. 11,8) (Figura 1). Sin embargo, la valoración del dolor postoperatorio coincidiendo con la flexión y extensión de la rodilla intervenida fue menor en los pacientes del grupo 1 en todos los momentos valorados, aunque esta diferencia se mostró estadísticamente significativa a partir de las primeras 24 horas (8 horas: 11,2 vs. 20,9; 16 horas: 11,2 vs. 22,7; 24 horas: 11,2 vs. 51,8; 36 horas: 18,7 vs. 49; 48 horas: 16,2 vs. 48,1; 72 horas: 17,5 vs. 50,9) (Figura 2). En todos los pacientes del grupo 1, excepto en uno, así como en la totalidad de los pacientes del grupo 2, la localización el dolor cuando se presentó fue en la parte posterior de la rodilla. Ningún paciente del grupo 1 demandó la administración de la analgesia de rescate pautada para el control del dolor, mientras que el 60% de los pacientes del grupo 2 sí la solicitó (p=0,003). Todos los pacientes el grupo 1 y el 80% (8) de los pacientes del grupo 2 refirieron un grado elevado de satisfacción con la técnica analgésica empleada, manifestando que repetirían la técnica analgésica. No se registró ningún caso de náuseas y/o vómitos. Un paciente del grupo 1 presentó un episodio de hipotensión arterial sintomática en las primeras 8 horas del postoperatorio, que se resolvió con la administración de fluidoterapia. Discusión Si bien la eficacia del bloqueo femoral continuo en el tratamiento del DPO tras ATR ha sido refrendada por numerosas publicaciones 1-3,5,6, actualmente, su aso- TABLA 2 Datos comparativos relacionados con la técnica PAF (cm) PCATF (cm) ICATF (ma) PAC (cm) BFCC 4,8 ± 0,3 6,8 ± 4,1 0,57 ± 0,3 10 BFCD 4 ± 1,1 7,7 ± 2,9 1,2 ± 0,9 10,5 ± 1,6 BFCC: Bloqueo Femoral y Ciático Continuos. BFCD: Bloqueo Femoral Continuo y Ciático con Dosis Única. PAF: profundidad a la que se localizó el nervio femoral. ICATF: intensidad mínima a la que se observó respuesta motora con los catéteres femorales. PAC: profundidad a la que se localizó el nervio ciático. Las variables son expresadas como media ± desviación estándar. No hay diferencias estadísticamente significativas. EVN: Escala Verbal Numérica. No hay diferencias estadísticamente significativas. Fig. 1. Valoración del dolor postoperatorio en reposo

5 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 53, Núm. 4, 2006 EVN: Escala Verbal Numérica. *Diferencias estadísticamente significativas. 24 horas: p = 0,003; 36 horas: p = 0,05; 48 horas: p = 0,007; 72 horas: p = 0,005. Fig. 2. Valoración del dolor postoperatorio en movimiento. ciación a un bloqueo ciático constituye un tema controvertido. Algunos autores han puesto de manifiesto que la asociación del bloqueo ciático no proporciona beneficio alguno 8, mientras que otros han publicado que hasta un 67% de los pacientes pueden requerir la asociación de un bloqueo ciático 16. Nuestra experiencia clínica, coincidiendo con la de algunos autores 11,16, indica la relativa ineficacia del bloqueo femoral continuo por sí solo en el tratamiento del DPO tras ATR. Chelly et al 6 y Eledjam et al 17 han puesto de manifiesto que la asociación de un bloqueo ciático con dosis única al bloqueo femoral continuo proporciona una excelente analgesia tras ATR, aunque otros autores consideran necesario el bloqueo ciático continuo para prolongar los beneficios iniciales producidos por el bloqueo ciático, ya que hasta un 83% de los pacientes pueden ver mejorada la analgesia de forma sustancial 11. Actualmente existen pocos estudios que valoren la eficacia del bloqueo ciático continuo tras artroplastia total de rodilla 11,19. A diferencia de Ben-David et al 11 y coincidiendo con Pham-Dang et al 18 en todos los casos empleamos sistemas de catéteres estimuladores a través de aguja. El bloqueo ciático continuo ha sido superior al bloqueo ciático con dosis única en el tratamiento del dolor provocado por el movimiento articular entre las 24 y 72 horas tras la colocación de los catéteres. A diferencia de lo comunicado por Pham-Dang et al 19 no hemos obtenido diferencia significativa entre ambas técnicas con la articulación en reposo. Según los resultados de estos autores el bloqueo ciático continuo fue superior al bloqueo ciático con dosis única en las primeras 36 horas con la articulación en reposo, mostrando ambas técnicas una eficacia similar a partir de las 36 horas. La observación de un dolor más intenso, fundamentalmente en la región poplítea y a partir de las primeras 24 horas tras la colocación de los catéteres, puede estar en relación con la duración limitada del efecto analgésico del bloqueo ciático con dosis única. En este sentido se debe tener en consideración que la piel de la región poplítea está inervada por el nervio ciático menor, el cual no es bloqueado con los abordajes peritrocantéreos del nervio ciático. Es conocido que, en general, la duración de la analgesia proporcionada por un bloqueo ciático con una dosis única no supera las horas de duración. Es precisamente a partir de este momento cuando, desde nuestro punto de vista, se puede observar el efecto beneficioso del catéter ciático, que permite prolongar la analgesia postoperatoria, en un período en el que la posibilidad del movimiento articular sin dolor puede facilitar una rehabilitación postoperatoria precoz. Los mejores registros en cuanto a analgesia obtenidos con el bloqueo continuo femoral y ciático combinados podrían explicar la ausencia en la demanda de analgesia de rescate y el elevado grado de satisfacción referido por los pacientes sometidos a esta técnica, aunque también la mayor parte de pacientes sometidos a un bloqueo femoral continuo asociado a un bloqueo ciático con dosis única refirieron un alto grado de satisfacción con la técnica analgésica. Esto podría estar en relación con el mantenimiento del bloqueo ciático a partir de las primeras 24 horas con la técnica de catéteres combinados. De acuerdo con Pham-Dang et al 19 y Ben-David et al 11 nuestros resultados apoyarían el empleo de dos catéteres en el tratamiento del DPO tras ATR. El mayor bloqueo motor registrado en el territorio dependiente del nervio femoral en las primeras 8 y 16 horas en los pacientes del grupo 2, difícilmente explicable ya que la pauta analgésica administrada a través del catéter femoral fue idéntica en ambos grupos, podría responder a una valoración errónea y estar en relación con una incapacidad relativa de estos pacientes para movilizar la articulación intervenida ante la existencia de un dolor más intenso. Aunque el abordaje seleccionado para el bloqueo ciático continuo fue la vía anterior, igual que el empleado para la técnica de dosis única, creemos que un abordaje lateral proximal, como el descrito por Ichiyanagy 19, reactualizado por Guardini 20, puede ser técnicamente más fácil, ya que elude la presencia del trocánter menor, y más cómodo para el paciente. A diferencia de otros trabajos 11,19, la opción seleccionada para proporcionar analgesia postoperatoria a

6 A. MARTÍNEZ NAVAS ET AL. Bloqueo ciático continuo o con dosis única. Cómo complementar el bloqueo femoral continuo tras artropastia total de rodilla? través del catéter ciático fue una perfusión continua de ropivacaína 0,2%, si bien, el empleo de bombas PCA puede facilitar el control del DPO, permitiendo al paciente la autoadministración de bolos de anestésico local dependiendo de la localización del dolor en la parte anterior o posterior de la rodilla. Por otro lado, debemos tener en consideración que no toda la inervación de la rodilla queda bloqueada con esta técnica. En este sentido algunos autores han recomendado el bloqueo del nervio obturador para complementar la analgesia postoperatoria tras ATR 21. Creemos que la asociación de paracetamol y diclofenaco puede complementar la analgesia proporcionada por los bloqueos continuos femoral y ciático combinados, contribuyendo a un abordaje multimodal del DPO tras ATR. La posibilidad de objetivar la posición relativa de la punta del catéter próxima al nervio mediante la observación de una determinada respuesta motora puede representar una ventaja en cuanto a la correcta localización de ésta frente al método clásico. Esto podría permitir reducir las dosis de anestésico local, sobre todo si se asocian dos perfusiones analgésicas postoperatorias, como en la serie presentada. El caso de hipotensión arterial registrado lo consideramos relacionado con el sangrado por la herida quirúrgica y no con la técnica analgésica. En conclusión, en el estudio realizado, el bloqueo ciático continuo asociado al bloqueo femoral continuo ha constituido una estrategia analgésica tras artroplastia total de rodilla que ha proporcionado mejor eficacia de la analgesia que el bloqueo ciático con dosis única, sin efectos indeseables y con un alto grado de satisfacción de los pacientes. Son necesarios trabajos adicionales que permitan valorar adecuadamente la eficacia de la técnica analgésica con catéteres combinados en relación con posibles efectos adversos, ya que la utilización de un bloqueo ciático continuo no está exenta de riesgos que deben ser tenidos en consideración 22,23. BIBLIOGRAFÍA 1. Singelyn FJ, Deyaert M, Joris D, Pendeville E, Gouverneur JM. Effects of intravenous patient-controlled analgesia with morphine, continuos epidural analgesia and continuous three in one block on postoperative pain and knee rehabilitation after unilateral total knee arthroplasty. Anesth Analg 1998;87(1): Horlocker T, Hebl JR, Kinney MA, Cabanela ME. Opioid free analgesia following total knee arthroplasty a multimodal approach using continuous lumbar plexus (psoas compartment) block, acetaminophen, and ketorolac. Reg Anesth Pain Med 2002;27(1): Borgeat A, Singer TH. Comparison of intratecal morphine and continuous femoral 3 in 1 block for pain after major knee surgery under spinal anaesthesia. Eur J Anaesthesiol 1999;16(2): Choi PT, Bhandari M, Scott J, Douketis J. Epidural analgesia for pain relief following hip or knee replacement. Cochrane Database Syst Rev 2003;(3):CD Capdevila X, Barthelet Y, Biboulet P, Ryckwaert Y, Rubenovitch J, d Athis F. Effect of perioperative analgesia technique on the surgical outcome and duration of rehabilitation after major knee surgery. Anesthesiology 1999;91(1): Chelly JE, Greger J, Gebhard R, Coupe K, Clyburn TA, Buckle R et al. Continuous femoral blocks improve recovery and outcome of patients undergoing total knee arthroplasty. J Arthroplasty 2001;16(4): Singelyn FJ, Gouverneur JM. Extended three in one block after total knee arthroplasty: continuous versus patient controlled techniques. Anesth Analg 2000;91(1): Allen HW, Liu SS, Ware PD, Naim CS, Owens BD. Peripheral nerve blocks improve analgesia after total knee replacement surgery. Anesth Analg 1998;87(1): Naux E, Pham-Dang C, Petitfaux F, Bodin J, Blanche E, Hauet P et al. Sciatic nerve block: a new lateral midfemoral approach. The value of its combination with a 3 in 1 block for invasive surgery of the knee. Ann Fr Anesth Reanim 2000;19(1): Cook P, Stevens J, Gaudron C. Comparing the effect of the femoral nerve block versus femoral and sciatic nerve block on pain and opiate consumption after total knee arthroplasty. J Arthroplasty 2003;18(5): Ben-David B, Schmalenberger K, Chelly JE. Analgesia after total knee arthroplasty: is continuous sciatic blockade needed in addition to continuous femoral blockade? Anesth Analg 2004;98(3): Kick O, Blanch E, Pham-Dang C. A new stimulating stylet for inmediate control of catheter tip position in continuous peripheral nerve blocks. Anesth Analg 1999;89(2): Winnie AP, Ramamurthy S, Durani Z. The inguinal paravascular technique of lumbar plexus anesthesia: the 3 in 1 block. Anesth Analg 1973;52(6): Singelyn FJ, Contreras V, Gouverneur JM. Epidural anesthesia complicating continuous 3 in 1 lumbar plexus blockade. Anesthesiology 1995;83(1): Beck GP. Anterior approach to the sciatic nerve block. Anesthesiology 1963;24: Weber A, Fournier R, Van Gessel E, Gamulin Z. Sciatic nerve block and the improvement of femoral nerve block analgesia after total knee replacement. Eur J Anaesthesiol 2002;19(11): Eledjam JJ, Cuvillon P, Capdevila X, Macaire P, Serris S, Gaertner E et al. Postoperative analgesia by femoral nerve block with ropivacaine 0.2% after major knee surgery: continuous versus patient-controlled techniques. Reg Anesth Pain Med 2002;27(6): Pham-Dang C, Gautheron E, Guilley J, Fernández M, Waast D, Volteau C et al. The value of adding sciatic block to continuous femoral block for analgesia after total knee replacement. Reg Anesth Pain Med 2005;30(2): Ichiyanagi K. Sciatic nerve block: lateral approach with the patient supine. Anesthesiology 1959;20: Guardini R, Waldorn B, Wallace W. Sciatic nerve block. A new approach. Acta Anaesthesiol Scand 1985;29(5): Mc Namee DA, Parks L, Milligan KR. Postoperative analgesia following total knee replacement: an evaluation of the adition of an obturator nerve block to combined femoral and sciatic nerve block. Acta Anaesthesiol Scand 2002;46(1): Idusuvi OB, Morrey BF. Peroneal nerve palsy after total knee arthroplasty. Assessment of predisposing and prognostic factors. J Bone Joint Surg Am 1996;78(2): Tang WM, Chiu KY. Silent compartment syndrome complicating total knee arthroplasty: continuous epidural anesthesia masked the pain. J Arthroplasty 2000;15(2):

Analgesia postoperatoria tras artroplastia de rodilla mediante bloqueo femoral continuo con ropivacaína

Analgesia postoperatoria tras artroplastia de rodilla mediante bloqueo femoral continuo con ropivacaína NOTA CLÍNICA 21 Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 21-25, 2004 Analgesia postoperatoria tras artroplastia de rodilla mediante bloqueo femoral continuo con ropivacaína M. Reina 1, T. Vázquez-Gutiérrez 2, A. Martínez-Navas

Más detalles

Eficacia y efectos secundarios de 3 técnicas analgesicas en el control del dolor postoperatorio en artroplastia de rodilla

Eficacia y efectos secundarios de 3 técnicas analgesicas en el control del dolor postoperatorio en artroplastia de rodilla 04. Originales.qxd 6/2/07 15:19 Página 20 20 ORIGINALES Rev. Soc. Esp. Dolor 1: 20-25; 2007 Eficacia y efectos secundarios de 3 técnicas analgesicas en el control del dolor postoperatorio en artroplastia

Más detalles

Analgesia postoperatoria en la cirugía del pie y tobillo mediante bloqueo ciático poplíteo lateral con ropivacaína

Analgesia postoperatoria en la cirugía del pie y tobillo mediante bloqueo ciático poplíteo lateral con ropivacaína 82 NOTA CLÍNICA Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 82-86, 2004 Analgesia postoperatoria en la cirugía del pie y tobillo mediante bloqueo ciático poplíteo lateral con ropivacaína G. Valladares 1, A. Martínez-Navas

Más detalles

(epidural, bloqueo femoral y bloqueo femoralciático)

(epidural, bloqueo femoral y bloqueo femoralciático) (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2009; 56: 16-20) ORIGINAL Comparación de la eficacia y seguridad de tres técnicas analgésicas (epidural, bloqueo femoral y bloqueo femoral-ciático) en el postoperatorio de

Más detalles

Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Tto Dolor Agudo Postoperatorio PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO

Más detalles

Análisis de la eficacia y seguridad del bloqueo iliofascial continuo para analgesia postoperatoria de artroplastia total de rodilla

Análisis de la eficacia y seguridad del bloqueo iliofascial continuo para analgesia postoperatoria de artroplastia total de rodilla ORIGINAL 231 Rev Soc Esp Dolor 2012; 19(5): 231-238 Análisis de la eficacia y seguridad del bloqueo iliofascial continuo para analgesia postoperatoria de artroplastia total de rodilla J. López González

Más detalles

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Clonidine treatment in postoperatory pain Luciana Moreno Garay * Mónica Guzmán Bustos * Resumen En el presente estudio se evaluó el efecto

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

Analgesia PCA por catéter interesternocleidomastoideo frente analgesia PCA intravenosa tras cirugía proximal de húmero

Analgesia PCA por catéter interesternocleidomastoideo frente analgesia PCA intravenosa tras cirugía proximal de húmero 444 ORIGINALES Rev. Soc. Esp. Dolor 7: 444-450; 2008 Analgesia PCA por catéter interesternocleidomastoideo frente analgesia PCA intravenosa tras cirugía proximal de húmero R. Ortiz de la Tabla 1, A. M.

Más detalles

C Investigación original Vol. 33. No. 3 Julio-Septiembre 21 pp 121-127 Bloqueo del compartimiento del psoas. Localización por neuroestimulación en cirugía de cadera, muslo y rodilla Dra. Ana Angélica Peña-Riverón,*

Más detalles

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA DOLOR POSTOPERATORIO BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA MIEMBRO SUPERIOR Dr. Albert García Muret Desde principios de los años 90, la anestesia regional ha presentado un impulso muy

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS

BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS Josep Masdeu Castellví Servicio de Anestesiología Hospital dos de Maig. Barcelona INTRODUCCIÓN La cirugía unilateral, es decir, que afecta a

Más detalles

Acta Ortopédica Mexicana 2013; 27(4): Jul.-Ago: 273-278 Artículo de revisión Analgesia postoperatoria en cirugía de reemplazo articular Mejía-Terrazas GE,* Peña-Riveron A,** Unzueta-Navarro D*** Instituto

Más detalles

Bloqueo combinado de los nervios ciático y femoral para la analgesia postoperatoria en el reemplazo total de rodilla

Bloqueo combinado de los nervios ciático y femoral para la analgesia postoperatoria en el reemplazo total de rodilla !!!!! Rev. Arg. Anest (2004), 62, 4: 249-258 Bloqueo combinado de los nervios ciático y femoral en el reemplazo total de rodilla Artículo de investigación clínica Bloqueo combinado de los nervios ciático

Más detalles

1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA.

1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA. 1 1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA. La inervación del miembro inferior depende del plexo lumbar y del plexo sacro, desde D12 a

Más detalles

JORNADA DE ORTOGERIATRÍA Pla Director Sociosanitari Barcelona, Octubre 2012

JORNADA DE ORTOGERIATRÍA Pla Director Sociosanitari Barcelona, Octubre 2012 JORNADA DE ORTOGERIATRÍA Pla Director Sociosanitari Barcelona, Octubre 2012 María Teresa Vidán Servicio de Geriatría Hospital Gral Universitario Gregorio Marañón Madrid INCIDENCIA DE LA FRACTURA DE CADERA

Más detalles

C INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 33. No. 2 Abril-Junio 2010 pp 79-87 Bloqueo ciático-femoral, tres en uno. Revisión de un año Dra. Melba Ramírez-Gómez,* Dr. RM Schlufter-Stolberg** * Anestesióloga-Algóloga

Más detalles

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP HOSPITAL ABENTE Y LAGO S. López Álvarez. Puntos clave para el manejo del DAP 1.- Reconocer el derecho de los

Más detalles

Bloqueos nerviosos periféricos para anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria de la extremidad inferior

Bloqueos nerviosos periféricos para anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria de la extremidad inferior (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50: 510-520) REVISIÓN Bloqueos nerviosos periféricos para anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria de la extremidad inferior M. Taboada Muñiz*,a, J. Rodríguez**,a,

Más detalles

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud Evaluación del dolor postoperatorio en un Hospital General Universitario: Clasificación de los procedimientos quirúrgicos según intensidad del dolor y posibilidad de predicción preoperatoria. Presentado

Más detalles

Bloqueos Regionales Continuos en Anestesiología Pediátrica 9 en cuanto al manejo del dolor por catéter y educación al personal de enfermería para mant

Bloqueos Regionales Continuos en Anestesiología Pediátrica 9 en cuanto al manejo del dolor por catéter y educación al personal de enfermería para mant 8 Original Boletín El Dolor 14: 8-12, 2005 Bloqueos Regionales Continuos en Anestesiología Pediátrica Continuous Regional Blocks in Pediatric Anesthesia Dra. Haydée Osses C. * Resumen La demanda por aumentar

Más detalles

Bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo para cirugía de hallux valgus en régimen ambulatorio: comparación de los abordajes lateral y posterior

Bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo para cirugía de hallux valgus en régimen ambulatorio: comparación de los abordajes lateral y posterior (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005; 52: 4-8) ORIGINAL Bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo para cirugía de hallux valgus en régimen ambulatorio: comparación de los abordajes lateral y posterior

Más detalles

ANALGESIA EPIDURAL CON CATÉTER EN EL TRAUMA DE MIEMBROS INFERIORES

ANALGESIA EPIDURAL CON CATÉTER EN EL TRAUMA DE MIEMBROS INFERIORES ANALGESIA EPIDURAL CON CATÉTER EN EL TRAUMA DE MIEMBROS INFERIORES Autores: Dres. Víctor José Vasallo Comendeiro* y Ernesto Gonzáles Martínez** Instituto de Medicina Militar Dr. Luis Díaz Soto * Especialista

Más detalles

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida RECUPERACION INTENSIFICADA EN EL MANEJO DE LA APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA: ESTUDIO AMBISPECTIVO. Autores : 1K Oh-Uiginn,1 X. Viñas,1 D. Salazar, 2V. Murga*, 1H. Hassan, 1R. Rodriguez, 1M Molinete,

Más detalles

Bloqueo posterior del plexo lumbar para analgesia postoperatoria de artroplastias de cadera

Bloqueo posterior del plexo lumbar para analgesia postoperatoria de artroplastias de cadera (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2002; 49: 507-511) ORIGINAL Bloqueo posterior del plexo lumbar para analgesia postoperatoria de artroplastias de cadera V. Hevia-Sánchez*, M. A. Bermejo-Álvarez**, A. Hevia-Méndez**,

Más detalles

BLOQUEOS CONTINUOS DE NERVIO PERIFÉRICO AMBULATORIOS EN PEDIATRÍA: DOS CASOS CLÍNICOS

BLOQUEOS CONTINUOS DE NERVIO PERIFÉRICO AMBULATORIOS EN PEDIATRÍA: DOS CASOS CLÍNICOS Rev Chil Anest, 2010; 39: 93-98 Caso Clínico BLOQUEOS CONTINUOS DE NERVIO PERIFÉRICO AMBULATORIOS EN PEDIATRÍA: DOS CASOS CLÍNICOS MARCIA CORVETTO 1, MARCOS RATTALINO 2, FERNANDO ALTERMATT 3 Key words:

Más detalles

Bloqueo ciático poplíteo para cirugía del pie

Bloqueo ciático poplíteo para cirugía del pie Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular Bloqueo ciático poplíteo para cirugía del pie Dr. Alexis Doval Jiménez1, Dra. Silvia Almaguer García2, Dra. Gloria Ásela Sánchez Melo3 y Dra. Mylene

Más detalles

Estudio comparativo de 4 abordajes para el bloqueo del nervio safeno interno

Estudio comparativo de 4 abordajes para el bloqueo del nervio safeno interno (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2004; 51: 509-514) ORIGINAL Estudio comparativo de 4 abordajes para el bloqueo del nervio safeno interno M. Taboada*, D. Lorenzo**, J. Oliveira**, B. Bascuas**, J. Pérez**,

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

Bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior para analgesia postoperatoria y tratamiento del dolor crónico

Bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior para analgesia postoperatoria y tratamiento del dolor crónico REVISIÓN 223 Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 223-237, 2004 Bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior para analgesia postoperatoria y tratamiento del dolor crónico V. Domingo 1, J. L. Aguilar 2

Más detalles

INVESTIGACIÓN DRES. VÍCTOR CONTRERAS DOMÍNGUEZ 1,3, PAULINA CARBONELL BELLOLIO 2, ÁLVARO OJEDA GRECIET 3, EDGARDO S. SANZANA 3.

INVESTIGACIÓN DRES. VÍCTOR CONTRERAS DOMÍNGUEZ 1,3, PAULINA CARBONELL BELLOLIO 2, ÁLVARO OJEDA GRECIET 3, EDGARDO S. SANZANA 3. Rev. Chil. Anestesia, 35: 173-180 (Diciembre), 2006 173 INVESTIGACIÓN BUPIVACAÍNA 0,125% VERSUS 0,0625% EN BLOQUEO 3-EN-1 MEDIANTE INFUSIÓN CONTINUA PARA MANEJO DE DOLOR POSTOPERATORIO EN LA RECONSTRUCCIÓN

Más detalles

Bloqueo ciático a nivel de la fosa poplítea. Comparación entre dos abordajes

Bloqueo ciático a nivel de la fosa poplítea. Comparación entre dos abordajes 264 ORIGINAL Rev. Soc. Esp. Dolor 12: 264-268, 2005 Bloqueo ciático a nivel de la fosa poplítea. Comparación entre dos abordajes M. E. Palacios 1, J. Rufino 2, F. M. Santiago 1, M. Rodríguez-Banqueri 1,

Más detalles

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida Insuficiencia Cardiaca Aguda: -Diuréticos -Betabloqueantes Insuficiencia

Más detalles

Resumen. Summary ORIGINAL. V. Contreras-Domínguez a,c, P. Carbonell-Bellolio b a

Resumen. Summary ORIGINAL. V. Contreras-Domínguez a,c, P. Carbonell-Bellolio b a (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2008; 55: 610-615) ORIGINAL Analgesia postoperatoria en la reparación del manguito de los rotadores del hombro mediante bloqueo interescalénico continuo. Evaluación de dos

Más detalles

Bloqueo del nervio ciático Equipo Técnica con neurolocalizador: Marcador dermográfico, regla plástica milimetrada, guantes estériles Aguja aislada, 22

Bloqueo del nervio ciático Equipo Técnica con neurolocalizador: Marcador dermográfico, regla plástica milimetrada, guantes estériles Aguja aislada, 22 Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 476-486 Simposio sobre anestesia regional Bloqueo del nervio ciático Dr *Carlos A Bollini Dr **Miguel Moreno El bloqueo del nervio ciático, a diferencia de otros bloqueos,

Más detalles

Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral

Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 226-236) FORMACIÓN CONTINUADA Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral M. Taboada*, B. Bascuas*, J. Oliveira*, S. Del

Más detalles

Bloqueo femoral vs. infiltración periarticular en reemplazo total de rodilla primario

Bloqueo femoral vs. infiltración periarticular en reemplazo total de rodilla primario Bloqueo femoral vs. infiltración periarticular en reemplazo total de rodilla primario Leandro Salcedo Zunino, Santiago Iglesias, Luis Ruchelli, Bartolomé Luis Allende Sanatorio Allende, Córdoba Correspondencia:

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

Simposio sobre anestesia regional El nervio tibial anterior inerva las estructuras profundas (huesos, músculos y articulaciones) de la cara dorsal del

Simposio sobre anestesia regional El nervio tibial anterior inerva las estructuras profundas (huesos, músculos y articulaciones) de la cara dorsal del Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 513-517 Simposio sobre anestesia regional Bloqueo de tobillo Bloqueo de tobillo Dr *Daniel P Monkowski Dr **Héctor Roberto Egidi M M Introducción El bloqueo de tobillo, descrito

Más detalles

Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014

Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014 Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014 Introducción Dolor en RN tiene consecuencias a corto y largo plazo. Anand KJ, Pain and its effects in the human neonate

Más detalles

Transición analgésica tras anestesia basada en remifentanilo en cirugía abdominal mayor: morfinaketorolaco versus analgesia epidural

Transición analgésica tras anestesia basada en remifentanilo en cirugía abdominal mayor: morfinaketorolaco versus analgesia epidural ORIGINAL 9 Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 9-14, 2004 Transición analgésica tras anestesia basada en remifentanilo en cirugía abdominal mayor: morfinaketorolaco versus analgesia epidural E. Calderón 1, M. D.

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: La administración de ropivacaína durante el trabajo de parto: analgesia y bloqueo motor Autores: María Andrés, Elena Martinez Ibeas, Juan García Carrasco,

Más detalles

Práctica de la anestesia regional en Chile: encuesta online

Práctica de la anestesia regional en Chile: encuesta online (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2010; 57: 141-146) ORIGINAL Práctica de la anestesia regional en Chile: encuesta online M. Corvetto a,1, M. McCready b,2, C. Cook c,2, R. Pietrobon d,2, F. Altermatt e,1

Más detalles

Anestesia regional: Neuroestimulación periférica en anestesia de plexos

Anestesia regional: Neuroestimulación periférica en anestesia de plexos O RIGINAL SPROTTE Anestesia regional: Neuroestimulación periférica en anestesia de plexos Flexible y precisa Plexo Libertad de movimiento: Un sistema completo para la anestesia regional con neuroestimulación

Más detalles

ANESTESIA DEL PIE RESUMEN ANATOMICO NERVIO SAFENO NERVIO CIATICO principal protagonista de la inervación del pierna y pié.

ANESTESIA DEL PIE RESUMEN ANATOMICO NERVIO SAFENO NERVIO CIATICO principal protagonista de la inervación del pierna y pié. ANESTESIA DEL PIE Bloqueos nerviosos distales de la extremidad inferior Dr.Gabriel Rico Portales Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Sesión de Formación Continuada Valencia

Más detalles

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS MEDIANTE TORACOTOMÍA Autores: Ramajo Pavo Ana Isabel, Becerra Cayetano Isabel Alejandra, García Barajas Santiago, Fariñas

Más detalles

Simposio sobre anestesia regional Psoas Crural Femorocutáneo Fig 1 Dibujo de las ramas del plexo lumbar fundo que los vasos crurales La arteria y vena

Simposio sobre anestesia regional Psoas Crural Femorocutáneo Fig 1 Dibujo de las ramas del plexo lumbar fundo que los vasos crurales La arteria y vena Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 491-499 Bloqueos de las ramas del plexo Simposio sobre anestesia regional Bloqueos de las ramas del plexo Dr, *Carlos A Bollini Dr **Carlos Sforsini Dr ***Luis Vascello Bloqueo

Más detalles

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA M. José Caballero G. (DUE) M. José Palencia G. (DUE) Sonia Piñero S. (DUE) Dr.Aldamiz

Más detalles

Bloqueo iliofascial continuo en artroplastia total de rodilla: comparación con la analgesia epidural continua

Bloqueo iliofascial continuo en artroplastia total de rodilla: comparación con la analgesia epidural continua Dr. Jorge Gallardo N.* Dr. H. Begazo** Dr. M. Fernández** Dr. R. Rodríguez** Dr. José Chávez** * Médico anestesiólogo, Instituto Traumatológico Dr. Teodoro Gebauer W., Santiago de Chile. Profesor asociado

Más detalles

CAPÍTULO 4 ANESTESIA REGIONAL PERIFÉRICA PARA CIRUGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 4 ANESTESIA REGIONAL PERIFÉRICA PARA CIRUGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 4 ANESTESIA REGIONAL PERIFÉRICA PARA CIRUGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR Luego de desarrollar este capítulo el anestesiólogo debe: Dr. Jaime Jaramillo Mejía OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Conocer los la

Más detalles

Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo con ropivacaína 0,75%: ventajas de un abordaje más proximal

Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo con ropivacaína 0,75%: ventajas de un abordaje más proximal (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50: 340-345) ORIGINAL Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo con ropivacaína 0,75%: ventajas de un abordaje más proximal M. Taboada Muñiz*,1,

Más detalles

Bloqueos de nervio periférico para el dolor posoperatorio de artroscopia de cadera

Bloqueos de nervio periférico para el dolor posoperatorio de artroscopia de cadera Reanimación. 213;12(1):2-29 ARTÍCULO ORIGINAL Bloqueos de nervio periférico para el dolor posoperatorio de artroscopia de cadera Peripheral nerve block for the postoperative pain relief after arthroscopy

Más detalles

Exploración Física de cadera y pelvis

Exploración Física de cadera y pelvis Exploración Física de cadera y pelvis Cinturón pélvico 3 articulaciones Coxofemoral Sacróiliaca Sínfisis del pubis Móvil Inmóviles Dolor limitación de X movimiento Inspección Cadera y Pelvis Observar Marcha

Más detalles

Beneficios. Introducción y objetivos

Beneficios. Introducción y objetivos Beneficios La aplicación de un plan de ejercicio aeróbico puede disminuir los síntomas depresivos tiene un efecto similar al tratamiento psicológico o psicofarmacológico. Dres. Blumenthal JA, Sherwood

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Actúa antes de la cirugía tratando el dolor en artrosis

Actúa antes de la cirugía tratando el dolor en artrosis Esta literatura refleja las opiniones y hallazgos propios de los autores y no son necesariamente los de Merck & Co., Inc., ni los de ninguna de sus afiliadas y se presenta como un servicio a la profesión

Más detalles

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA 1 Educación Médica Continua BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA Carlos Andrés Luna Montúfar RIII Anestesiología Universidad del Valle carlosandres450@hotmail.com El espacio

Más detalles

Bloqueo iliofascial para analgesia postoperatoria de prótesis total de cadera

Bloqueo iliofascial para analgesia postoperatoria de prótesis total de cadera (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2009; 56: 343-348) ORIGINAL Bloqueo iliofascial para analgesia postoperatoria de prótesis total de cadera L. Goitia Arrola*, S. Telletxea**, R. Martínez Bourio***, A. Arízaga

Más detalles

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Analgesia de parto ideal Medicamento con amplio rango terapeutico para la madre y el feto Que no

Más detalles

El medio acuático como elemento de recuperación física y psíquica.

El medio acuático como elemento de recuperación física y psíquica. El medio acuático como elemento de recuperación física y psíquica. 13 de octubre de 2015 PUNTO DE PARTIDA 1.- Por qué realizar tratamientos en el agua?. 2.- Qué propiedades ofrece el medio acuático?. 3.-

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

Curso de Cadera y Miembro Inferior

Curso de Cadera y Miembro Inferior Curso de Cadera y Miembro Inferior Dr. Arnoldo Abrego Treviño Dr. Tomás Ramos Morales Dr. Eduardo Álvarez Dr. Félix Vílchez Cavazos Dr. José de Jesús Siller Dávila RII Hospital San José Tec de Monterrey,

Más detalles

GUÍA CLÍNICA DE LUXACIONES AGUDAS DE CADERA

GUÍA CLÍNICA DE LUXACIONES AGUDAS DE CADERA Hoja: 1 de 10 GUÍA CLÍNICA DE LUXACIONES AGUDAS DE CADERA Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Jefe de División de Traumatología, Urgencias e Infecciones Óseas Jefe de División de Traumatología, Urgencias

Más detalles

Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica:

Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica: Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica: Métodos de localización nerviosa. Dra. Celsa Peiró Alós - Dr. Conrado A. Mínguez Marín Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento

Más detalles

VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador

VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador Rev Chil Anest, 2011; 40: 238-246 Artículo de Revisión VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador ALEJANDRO CORUJO N.* Key words:

Más detalles

TALLER DE BLOQUEOS DE NERVIO PERIFÉRICO GUIADOS POR ULTRASONIDO DE AGOSTO 2016 MANAGUA, NICARAGUA

TALLER DE BLOQUEOS DE NERVIO PERIFÉRICO GUIADOS POR ULTRASONIDO DE AGOSTO 2016 MANAGUA, NICARAGUA TALLER DE BLOQUEOS DE NERVIO PERIFÉRICO GUIADOS POR ULTRASONIDO 17-18 DE AGOSTO 2016 MANAGUA, NICARAGUA JUSTIFICACION: El uso de la Anestesia Regional, una de las grandes áreas dentro de la práctica de

Más detalles

DEXKETOPROFENO. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF.

DEXKETOPROFENO. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF. DEXKETOPROFENO Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF. Autor: José Cabeza Barrera Hospital Clinico San Cecilio. Granada.

Más detalles

CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL

CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL S. López Álvarez 1, B. García Iglesias 1, E. Ortigosa 2 1. Unidad de Cirugía Sin Ingreso del Hospital Abente y Lago. Complexo Hospitalario

Más detalles

TESIS DOCTORAL. Rafael Bielza Galindo

TESIS DOCTORAL. Rafael Bielza Galindo TESIS DOCTORAL Impacto de la anemia y de la transfusión de sangre alogénica sobre la morbi-mortalidad de los ancianos con fractura de cadera ingresados en una Unidad de Ortogeriatría. Rafael Bielza Galindo

Más detalles

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López de Endocrinología y Nutrición. CHUO Servicio Introducción La prevalencia

Más detalles

DR. EZEQUIEL MAILAND MEDICINA REGENERATIVA ORTOPEDICA MANO Y MUÑECA

DR. EZEQUIEL MAILAND MEDICINA REGENERATIVA ORTOPEDICA MANO Y MUÑECA DR. EZEQUIEL MAILAND MEDICINA REGENERATIVA ORTOPEDICA MANO Y MUÑECA OBJETIVOS DE LA CHARLA 1. COMPRENDER LA ANATOMIA DE LOS SITIOS A TRATAR 2. QUE ZONAS TIENEN BUENA RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON MR? 3.

Más detalles

Comparación del uso de ketoprofeno y dextropropoxifeno/dipirona para el control del dolor posoperatorio

Comparación del uso de ketoprofeno y dextropropoxifeno/dipirona para el control del dolor posoperatorio Comparación del uso de ketoprofeno y dextropropoxifeno/dipirona para el control del dolor posoperatorio Dres. Mario Balverde 1, José García 2, Gonzalo Solla 2, Celia Escudero 2, Mauricio Pastorino 2, Sergio

Más detalles

UTILIDAD DE LA ANALGESIA MORFÍNICA LUEGO DE CIRUGÍA DE LA COLUMNA LUMBAR

UTILIDAD DE LA ANALGESIA MORFÍNICA LUEGO DE CIRUGÍA DE LA COLUMNA LUMBAR UTILIDAD DE LA ANALGESIA MORFÍNICA LUEGO DE CIRUGÍA DE LA COLUMNA LUMBAR Autores: Dr. Víctor José Vasallo Comendeiro * y Dr. Luis Felipe Hernández Luaces ** Instituto Superior de Medicina Militar Dr. Luis

Más detalles

XXIII CURSO DE CIRUGÍA GENERAL. SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

XXIII CURSO DE CIRUGÍA GENERAL. SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA LA LAPAROSCOPIA EN LA HERNIA INGUINAL HOSPITAL COMARCAL DE XÀTIVA POBLACIÓN 185.000 HABITANTES HERNIOPLASTIAS INGUINALES /AÑO: 280-300 1,5 0 / 00 TÉCNICA QUIRÚRGICA: MEJOR INTERVENCIÓN CLÍNICA - MÍNIMA

Más detalles

Tratamiento de DAP/POP.

Tratamiento de DAP/POP. Tratamiento de DAP/POP. Primer Objetivo: Reducir la transmisión de mensajes dolorosos. Segundo Objetivo: Reforzar control inhibidor o disminuir control excitador. Opioides Opioides Mayores: Agonistas puros

Más detalles

Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital General de Castellón. Dr. Ismael García Costa

Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital General de Castellón. Dr. Ismael García Costa La Cirugía de Vía Rápida o Recuperación Postquirúrgica Mejorada como sistema de gestión costo efectivo en la cirugía de artroplastia de cadera y rodilla Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del

Más detalles

Profilaxis de la ETV en cirugía comienzo preoperatorio? Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada

Profilaxis de la ETV en cirugía comienzo preoperatorio? Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada Profilaxis de la ETV en cirugía comienzo preoperatorio? Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada Comienzo profilaxis en cirugía Situación del problema Pautas utilización

Más detalles

ANALGESIA POSTOPERATORIA ESCALERA ANALGÉSICA DESCENDENTE

ANALGESIA POSTOPERATORIA ESCALERA ANALGÉSICA DESCENDENTE 1 ANALGESIA POSTOPERATORIA ESCALERA ANALGÉSICA DESCENDENTE DOLOR SEVERO (EVA 7-10) AINEs / o Paracetamol PCA (Morfina) /o Analgesia epidural/intradural /o Bloqueo nervioso periférico Toracotomía Cirugía

Más detalles

Analgesic effects of bilateral superficial cervical plexus block with Bupivacaine after thyroidectomy

Analgesic effects of bilateral superficial cervical plexus block with Bupivacaine after thyroidectomy ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN EFECTIVIDAD DE ANESTESIA DE PLEXO CERVICAL SUPERFICIAL PREOPERATORIO PARA CONTROL DE DOLOR POSTOPERATORIO EN CIRUGÍA DE TIROIDES* Drs. Nicolás Ávalos J. 1,2, Carolina Cabrera

Más detalles

Estado actual de la monitorización neuromuscular

Estado actual de la monitorización neuromuscular Estado actual de la monitorización neuromuscular Carlos L. Errando Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Problemas tras AG

Más detalles

ANALGESIA POSTOPERATORIA EN CIRUGIA UROLOGICA MAYOR

ANALGESIA POSTOPERATORIA EN CIRUGIA UROLOGICA MAYOR Dolor Agudo Post-operatorio: Manejo en Cirugía Urologica Mayor Dra. Beatriz Collado Dra. Susana Moliner Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario

Más detalles

XXIV CURSO DE CIRUGIA GENERAL REPARACION URGENTE DE LA HERNIA INGUINO-CRURAL COMPLICADA. Begoña Patiño Bernal Hospital Doctor Peset

XXIV CURSO DE CIRUGIA GENERAL REPARACION URGENTE DE LA HERNIA INGUINO-CRURAL COMPLICADA. Begoña Patiño Bernal Hospital Doctor Peset XXIV CURSO DE CIRUGIA GENERAL REPARACION URGENTE DE LA HERNIA INGUINO-CRURAL COMPLICADA Begoña Patiño Bernal Hospital Doctor Peset HERNIA INGUINO-CRURAL COMPLICADA CONTEXTO E IMPORTANCIA FACTORES PRONOSTICOS

Más detalles

ANESTESIA REGIONAL Vol. 31. Supl. 1, Abril-Junio 2008 pp S176-S180

ANESTESIA REGIONAL Vol. 31. Supl. 1, Abril-Junio 2008 pp S176-S180 Anestesiología Mexicana de Revista medigraphic Artemisa ANTES C en línea COLEGIO MEXICANO DE ANESTESIOLOGÍA A.C. SOCIEDAD MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA ANESTESIA REGIONAL Vol. 31. Supl. 1, Abril-Junio 2008

Más detalles

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 36. No. 1 Enero-Marzo 2013 pp 32-36 Tramadol-ketorolaco versus tramadol-dexketoprofeno en pacientes postoperados de prótesis de cadera y rodilla Dr. Juan Pablo Gómez-Rojas*

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: Bloqueo y radiofrecuencia térmica de los nervios esplácnicos. A propósito de un caso Autores: Sara López Palanca, Belinda Montalbán Moreno, María Teresa

Más detalles

TRIAJE PEDIÁTRICO AVANZADO EN EL HOSPITAL GERNIKA-LUMO

TRIAJE PEDIÁTRICO AVANZADO EN EL HOSPITAL GERNIKA-LUMO Página 1 de 5 TRIAJE PEDIÁTRICO EN EL HOSPITAL GERNIKA-LUMO REGISTRO DE REVISIONES MODIFICACION FECHA REALIZADO POR ELABORADO y/o MODIFICADO POR: Servicio de Urgencias APROBADO POR: Dirección Asistencial

Más detalles

TEMARIO (PROVISIONAL)

TEMARIO (PROVISIONAL) TEMARIO (PROVISIONAL) MÓDULO I: ANATOMÍA CORPORAL. PLEXOS NERVIOSOS y SISTEMAS NEUROMUSCULARES Tema 1 - Conceptos Generales: Nervio motor. Nervio sensitivo. Sistemas neuromusculares. Fascias y aponeurosis.

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-575-12 Guía de Referencia

Más detalles

Alloclassic Unicompartimental. Variall. Zimmer Surgical Technique. Soluciones de alta flexión para la era MIS

Alloclassic Unicompartimental. Variall. Zimmer Surgical Technique. Soluciones de alta flexión para la era MIS Sistema Alloclassic de Rodilla Unicompartimental Variall de Alta SLVFlexión Stem de Zimmer Surgical Technique Soluciones de alta flexión para la era MIS TARG_97-5842-001-04REV2_2009-03_BRO_Unicompartimental_HighFlex_Knee_Sys.indd

Más detalles

TERAPIA BIOLOGICA EN ENFERMEDADES REUMATICAS INDICACION, EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD

TERAPIA BIOLOGICA EN ENFERMEDADES REUMATICAS INDICACION, EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD TERAPIA BIOLOGICA EN ENFERMEDADES REUMATICAS INDICACION, EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD Capdevila Rio P*, Roselló Aubach L**, Conde Seijas M**, Montalà Palau N**, Navarro Brugueras M* *Servicio de Farmacia. Hospital

Más detalles

VII Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y pacientes

VII Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y pacientes Programa VII Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y pacientes Huelva, 25-26 de Marzo de 2010 Directora del Curso Mercedes Echevarría Presidenta Asociación Andaluza Extremeña

Más detalles

Simposio sobre anestesia regional Solución anestésica Aguja para infiltración de la piel: 25G x 5/8 Técnicas Si bien el nervio ciático puede ser bloqu

Simposio sobre anestesia regional Solución anestésica Aguja para infiltración de la piel: 25G x 5/8 Técnicas Si bien el nervio ciático puede ser bloqu Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 505-509 Bloqueo del nervio ciático Simposio sobre anestesia regional Bloqueo del nervio ciático Dr *A García Casalía Dr **Carradori G Dr ***Miguel Moreno Introducción El bloqueo

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

Evidencia en Analgesia Epidural en Cirugía Abdominal Abierta. Carlos G. Patiño Hidalgo (Residente) David Rincón (Tutor) Junio 2012

Evidencia en Analgesia Epidural en Cirugía Abdominal Abierta. Carlos G. Patiño Hidalgo (Residente) David Rincón (Tutor) Junio 2012 Evidencia en Analgesia Epidural en Cirugía Abdominal Abierta Carlos G. Patiño Hidalgo (Residente) David Rincón (Tutor) Junio 2012 Prejuicios Ventajas Analgesia Complicaciones pulmonares Eventos coronarios

Más detalles