Bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo para cirugía de hallux valgus en régimen ambulatorio: comparación de los abordajes lateral y posterior

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo para cirugía de hallux valgus en régimen ambulatorio: comparación de los abordajes lateral y posterior"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005; 52: 4-8) ORIGINAL Bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo para cirugía de hallux valgus en régimen ambulatorio: comparación de los abordajes lateral y posterior P. Suárez Ruiz*, S. López Álvarez**, A. Sarmiento Penide*, M. J. Barbeito Vilariño*, C. Bonome González**, J. M. Cobián Llamas*** Servicio Anestesiología y Reanimación. Unidad de Cirugía sin Ingreso del Hospital Abente y Lago. Complexo Hospitalario Universitario Juan Canalejo. ACoruña. Resumen OBJETIVO: El objetivo de este estudio es valorar la eficacia, efectividad, comodidad, dificultades técnicas y utilidad clínica del bloqueo periférico del nervio ciático poplíteo para cirugía de hallux valgus unilateral, comparando el abordaje posterior y el abordaje lateral. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo, aleatorio, de 60 pacientes programados para cirugía de hallux valgus unilateral. Se hacen dos grupos de 30 pacientes, se realizó bloqueo del nervio ciático por vía posterior (P) en uno, y por vía lateral (L), en el otro. Mediante neuroestimulación se localizó la respuesta de las dos ramas que forman el nervio ciático, el nervio tibial posterior y el nervio peroneo común, inyectando 20 ml ropivacaína 0.5% en cada una. Se analizó eficacia, complicaciones, calidad y duración de la analgesia postoperatoria, grado de comodidad durante la realización de la técnica y grado de satisfacción. RESULTADOS: Encontramos que el grado de comodidad es bueno en 19 pacientes grupo P (70%) y en 29 (97%) del grupo L (p<0,05), mientras que el grado de satisfacción fue bueno/muy bueno en el 93% y 96% de los pacientes en los grupos P y L respectivamente. La eficacia del bloqueo fue excelente en 48 pacientes (80%), buena en 9 (15%) y fracasó en 3 casos (5%), no existiendo diferencias entre ambos grupos. CONCLUSIÓN: El abordaje del nervio ciático, tanto vía posterior como lateral es fácil de realizar, con elevado índice de éxito, buena analgesia postoperatoria y sin complicaciones destacables, sin embargo, el abordaje lateral ofrece mayor comodidad al paciente. Palabras clave: Cirugía ambulatoria. Hallux valgus. Bloqueo nervio ciático. Ropivacaína. *Médico Residente. **Médico adjunto. ***Coordinador de la Unidad. Correspondencia: P. Suárez Ruiz. Unidad de Cirugía sin Ingreso del Hospital Abente y Lago. Complexo Hospitalario Universitario Juan Canalejo. ACoruña. Xubias de Arriba, ACoruña pachisuarez@yahoo.es Aceptado para publicación en octubre de 2004 Popliteal sciatic nerve block for ambulatory hallux valgus surgery Summary OBJECTIVE: The aim of this study was to assess the efficacy, effectiveness, technical difficulty, and clinical usefulness of the popliteal sciatic peripheral nerve block for unilateral hallus valgux surgery and to compare the posterior and lateral approaches. We also aimed to investigate patient comfort during the procedure. MATERIALS AND METHODS: This prospective, randomized trial enrolled 60 patients scheduled for unilateral hallux valgus surgery. The patients were randomly assigned to groups of 30 patients to receive a nerve block by either a posterior or lateral approach. A nerve stimulator was used to locate the response of the two branches forming the sciatic nerve the posterior tibial nerve and the common peroneal nerve. Then, 20 ml of 0.5% ropivacaine was injected for each nerve. Variables analyzed were efficacy, complications, quality and duration of postoperative analgesia, degree of comfort while the technique was being performed, and level of satisfaction. RESULTS: The level of comfort was good for 19 patients (70%) in the posterior approach group and for 29 (97%) in the lateral approach group (P<0.05). Level of satisfaction was good or very good for 93% and 96% of the patients in the posterior and lateral approach groups, respectively. Block efficacy was excellent for 48 patients (80%), good for 9 (15%), and poor for 3 (5%), with no significant differences between the groups. CONCLUSION: Both the posterior and lateral approaches provide easy access to the sciatic nerve for performing a block. The rate of success is high and postoperative analgesia is good, with no noteworthy complications. However, the lateral approach is more comfortable for the patient. Key words: Ambulatory surgery. Hallux valgus. Sciatic nerve block. Ropivacaine. 4 12

2 P. SUÁREZ RUIZ ET AL Bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo para cirugía de hallux valgus en régimen ambulatorio: comparación de los abordajes lateral y posterior Introducción La cirugía ortopédica del pie puede realizarse con distintas técnicas de anestesia regional (bloqueo epidural, intradural, bloqueo de nervios periféricos y anestesia regional intravenosa). Frente a las técnicas neuroaxiales, los bloqueos nerviosos periféricos ofrecen la ventaja de afectar exclusivamente el miembro a intervenir, de modo que se evitan los efectos sistémicos y complicaciones de aquellos, permitiendo, además, una buena analgesia postoperatoria 1-3. El bloqueo del nervio ciático puede realizarse a diferentes niveles de su trayecto, siendo el abordaje a nivel del hueco poplíteo sencillo, muy efectivo y con escasas complicaciones, pudiendo a este nivel realizarse el mismo por diferentes vías. En este estudio comparamos el abordaje del nervio ciático en el hueco poplíteo por la vía posterior y por la vía lateral. El objetivo de este estudio es comparar la eficacia, efectividad, efectos secundarios, las dificultades técnicas y la comodidad del bloqueo del nervio ciático a nivel del hueco poplíteo, cuando se realiza por vía lateral frente a la vía posterior, y tratando de localizar los dos tipos de respuesta de las dos ramas de dicho nervio. Material y métodos Tras la aprobación por el comité de bioética de nuestro hospital, y contando con el consentimiento informado escrito de los pacientes, se realizó un estudio prospectivo, aleatorio y simple ciego, de 60 pacientes ASA I-II programados para cirugía de pie (hallux valgus, técnica de Brandes-Keller-Lelievre). Los criterios de exclusión fueron: alteración de la coagulación, antecedente de neuropatía, infección del punto de punción y negativa del paciente. En la visita preoperatoria se explicó al paciente la técnica anestésica a realizar y fueron informados de cómo valorar la intensidad del dolor postoperatorio (DP) según escala analógica visual (Visual Analogue Scale, VAS) de 0 (sin dolor) a 10 (máximo dolor imaginable). En la Unidad tras establecer venoclisis y monitorización con electrocardiograma en II y V5, presión arterial no invasiva y pulsioximetría, los pacientes fueron premedicados con 2 mg de midazolan. Se dividieron de modo aleatorio en dos grupos de estudio, grupo P donde se realizó la técnica por vía posterior y grupo L con abordaje por vía lateral modificada. La vía posterior se realizó con el paciente colocado en posición decúbito prono, con ligera flexión de la pierna sobre el muslo para resaltar las estructuras anatómicas que conforman la fosa poplítea. El punto de punción se situó en el vértice poplíteo, en la depresión que forman los músculos semimembranoso y semitendinoso medialmente y bíceps femoral lateralmente, a 10 cm del pliegue poplíteo y siempre lateral a la arteria poplítea. La vía lateral modificada se realizó con el paciente en decúbito supino, flexionando la pierna para resaltar la depresión entre el borde lateral del músculo vasto externo y tendón del bíceps femoral, y tomando como referencia el punto en que se cruza la línea que sigue dicha depresión con la línea perpendicular al eje femoral que pasa por el vértice del triángulo poplíteo. En ambas vías de abordaje el nervio se localizó conectando una aguja atraumática y aislada de bisel corto (Panjunk) y de 80 mm de longitud al neuroestimulador (Panjunk). Inicialmente se estimuló a una intensidad de 1,5 ma, con una frecuencia de 2 Hz y con una amplitud de impulso de 0,1 ms. Se introdujo la aguja tratando de localizar la respuesta en las dos ramas que forman el nervio ciático: el nervio tibial (flexión plantar de los dedos e inversión del pie) y el nervio peroneo (eversión y flexión dorsal del pie). Se consideró la respuesta como buena cuando se consiguió estimular las dos ramas con una intensidad de 0,5 ma, momento en el cual se administraron 20 ml de ropivacaína a una concentración del 0,5% en cada uno de los nervios. Fueron recogidas las características demográficas de los pacientes; el número de punciones para localizar el nervio; la distancia del cóndilo femoral externo al lugar de punción; la profundidad a la que se encontró la respuesta del nervio; el tiempo necesario para la instauración el bloqueo; su eficacia; el grado de comodidad de los pacientes durante la realización de la técnica y su grado de satisfacción; y la duración y calidad de la analgesia postoperatoria. La calidad del bloqueo sensitivo fue evaluada mediante la técnica del pinchazo en la zona quirúrgica. La eficacia del bloqueo se definió como "excelente" cuando se consigue bloqueo sensitivo en ambas ramas del nervio ciático y ausencia de dolor durante la intervención; "buena" cuando se requirió infiltrar con anestésico local la zona cutánea de la incisión quirúrgica; y "fracaso" cuando fue necesario realizar otra técnica anestésica. Asimismo se valoró el grado de comodidad de los pacientes durante la realización de la técnica (bueno, regular y malo) y el grado de satisfacción de los pacientes valorado según una escala verbal (muy buena, buena, regular o mala). La analgesia postoperatoria se consideró "excelente" cuando durante las primeras 24 horas no fue necesario administrar analgésicos, "buena" cuando el DP era controlado con paracetamol pautado y "mala" cuando el control del dolor era inadecuado a pesar de paracetamol pautado y tramadol a demanda. El dolor se evaluó al alta de la Unidad, a las 12 y 24 horas 13 5

3 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 52, Núm. 1, 2005 mediante VAS y la duración de la analgesia se considero como el tiempo desde la realización del bloqueo hasta la toma del primer analgésico vía oral por parte del paciente. La analgesia consistió en 1 g paracetamol cada 6 horas y si la analgesia era insuficiente se pautó como "rescate" 50 mg de tramadol vía oral. El análisis estadístico se realizó aplicando la prueba del Chi cuadrado para el análisis de variables cualitativas y la prueba de T de Student y el análisis de la varianza para las cuantitativas. Los resultados se expresan como media ± desviación estándar. El nivel de significación propuesto fue un valor de p <0,05. Resultados Se evaluaron un total de 60 pacientes divididos en dos grupos homogéneos. En la Tabla 1 se describen las características demográficas, el número de intentos de punción, profundidad a la que se encontró la respuesta del nervio, distancia del cóndilo femoral externo al lugar de punción, latencia y efectividad de la vía de abordaje. No se encontraron diferencias entre los grupos. La eficacia del bloqueo anestésico fue excelente en 48 pacientes (80%), buena en 9 (15%) y fracasó en 3 casos (5%), realizándose en estos últimos anestesia general. No encontramos diferencias de eficacia de bloqueo entre el grupo en el que se realizó vía de abordaje lateral y el grupo con vía de abordaje posterior, resultados expuestos Tabla I. En los pacientes en los que el bloqueo fue efectivo, la duración de la analgesia postoperatoria fue prolongada y excelente en ambos grupos, no necesitando durante las primeras 24 horas medicación analgésica vía oral el 95% de los pacientes, manteniendo en todo momento VAS inferior a 3. TABLA I Características demográficas, número de intentos de punción, profundidad de respuesta del nervio, latencia y efectividad de la vía de abordaje Grupo P (n = 30) Grupo L (n = 30) Sexo (m/h) 24 m/6 h 25 m/5 h Edad (años) 54 ± 17 (36-74) 56 ± 16 (51-82) Distancia (cm) 9,7 ± 1,5 (8-12) 8.5 ± 2,4 (7-13) Profundidad (cm) 5,2 ± 1,1 (4,5-8) 5,6 ± 1,3 (3,6-8) Nº intentos (1/2) 1: 22/2: 8 1: 26/2: 4 Latencia (minutos) 29,5 ± 8 31,4 ± 7 Resultados (E/B/F) E: 23/B: 5/F: 2 E: 25/B: 4/F: 1 Grupo P: posterior; Grupo L: lateral; M: Mujer; H: hombre; E: excelente; B: bueno; F: fracaso. Distancia: desde cóndilo femoral externo al lugar de punción. Profundidad: donde se encuentra respuesta del nervio. Rango de datos entre paréntesis. Datos expresados en media ± desviación estándar. En tres pacientes, dos del grupo L y uno del P, fue buena, precisando analgesia con paracetamol antes de las 24 horas. En los casos que fracasó la técnica anestésica, la analgesia postoperatoria con paracetamol y tramadol a las dosis indicadas fue inadecuada, precisando tramadol pautado 50 mg cada 8 horas durante las primeras horas. Hubo diferencias significativas entre los grupos en cuanto al grado de comodidad referida por los pacientes durante la realización de la técnica anestésica, teniendo el grupo donde se realizó el bloqueo por vía lateral un mayor grado de comodidad. Sin embargo el grado de satisfacción global fue similar en ambos grupos, resultados expuestos Tabla II. Discusión La anestesia "ideal" para cirugía ortopédica del pie en Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) debería proporcionar adecuada analgesia postoperatoria y evitar en lo posible las complicaciones asociadas a otro tipo de anestesias (general, bloqueos centrales, etc) que dificultarían la realización de estas intervenciones en régimen de CMA 1-3. La cirugía de hallux valgus produce dolor postoperatorio intenso, mal controlado con analgésicos por vía oral en el domicilio; sin embargo, el bloqueo periférico del nervio ciático poplíteo ofrece las ventajas de una recuperación funcional más rápida y una mayor satisfacción para los pacientes debido a la buena analgesia postoperatoria que produce 4-6. El éxito de un bloqueo nervioso periférico depende de la concentración, volumen y dosis total de anestésico local (AL), pero también de la respuesta motora evocada y de la distancia entre la punta de la aguja y el nervio en el momento de inyectar el fármaco anestésico. La utilización de AL de larga duración de acción, en bloqueos de nervios periféricos demostró en TABLA II Duración y calidad de la analgesia postoperatoria y grado de comodidad pacientes durante la realización de la técnica y grado de satisfación Grupo P Grupo L Duración (horas) 18,5 ± 4,5 (15-24) 19 ± 4 (17-25) Calidad analgesia Buena: 28/Regular: 2 Buena: 29/Regular: 1 Grado de satisfacción 93,3% 96,6% (muy bueno, bueno) Grado comodidad* Bueno: 19 Bueno: 29 Regular:6 Regular: 1 Malo: 5 Malo: 0 Grupo P: posterior; Grupo L: lateral. * Diferencia estadísticamente significativa con p < 0,

4 P. SUÁREZ RUIZ ET AL Bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo para cirugía de hallux valgus en régimen ambulatorio: comparación de los abordajes lateral y posterior estudios clínicos previos que produce condiciones anestésicas adecuadas, pero la principal ventaja del uso de los mismos es que consigue analgesia postoperatoria prolongada, fundamental en procedimientos ambulatorios que se acompañan de DP moderado o intenso 7-9. Una alternativa prometedora en CMAes la aplicación de técnicas de infusión continua con AL, producen una importante mejoría en el control del dolor y en el proceso de recuperación tras cirugía de pie y rodilla. En trabajos previos se demostró que la ropivacaína a diferentes concentraciones, debido a sus características fisicoquímicas, es un fármaco seguro para bloqueos nerviosos periféricos debido a su menor toxicidad sistémica frente a otros anestésicos locales de larga duración de acción. Cuando se utilizan altas concentraciones de anestésico local existe riesgo de neurotoxicidad local, por ello la concentración a la cual utilizar la ropivacaína es motivo de discusión. Concentraciones al 1% reducen el tiempo de latencia, sin embargo en dos estudios multicéntricos se llega a la conclusión de que la ropivacaína al 0,75% es la mejor elección para obtener adecuadas condiciones anestésicas y una prolongada analgesia postoperatoria 10. En nuestro estudio se valoró la eficacia del bloqueo del nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía posterior y lateral para anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria utilizando 200 mg de ropivacaína (40 ml al 0,5%). Concentraciones mayores al 0,5% producen un bloqueo motor prolongado (el retraso en la movilización de la extremidad operada no constituye un problema para el cirujano o el paciente), y el 95% de nuestros pacientes con concentración al 0,5% tienen un bloqueo sensitivo adecuado para la realización de la cirugía, una analgesia postoperatoria prolongada y permite la realización de programas de CMA. La utilización de concentraciones menores nos permite utilizar volúmenes de AL mayores y con ello mejoramos la extensión y las posibilidades de bloquear de un modo efectivo ambas ramas del nervio ciático. Existen distintos abordajes del nervio ciático a nivel del hueco poplíteo tanto por vía posterior como por vía lateral 11,12. La eficacia de ambos parece ser la misma, no existen diferencias en el porcentaje de éxitos según diferentes trabajos, sin embargo el número de intentos para localizar el nervio parece ser mayor por vía lateral 13. Nuestros datos confirman un porcentaje de éxitos semejante a estudios previos, sin embargo no encontramos diferencias en el número de intentos de punción entre ambas vías. Mediante neuroestimulación la respuesta más frecuentemente encontrada en el abordaje posterior es la del nervio tibial, mientras que en el abordaje lateral es la del nervio peroneo 12. Cuando se utiliza inyección simple, por vía posterior la respuesta que mejor predice un bloqueo sensitivo y motor más completo es la flexión dorsal, mientras que en el abordaje lateral es la flexión plantar la respuesta motora con la que se obtuvo un mayor porcentaje de éxitos. La mayoría de autores identifican sólo una respuesta e inyectan ahí el anestésico local, no existiendo consenso sobre cuál es la respuesta más adecuada para lograr un bloqueo efectivo 14,15. Adiferencia de otros trabajos, nosotros realizamos técnica de estimulación doble, identificando y anestesiando por separado las dos ramas del nervio (peroneo común y tibial posterior), lo cual mejoró la tasa de éxitos y aceleró la instauración del bloqueo por Paqueron et al 14. Sin embargo, otros autores proponen la existencia de una vaina continua que rodea el nervio ciático y sus divisiones, formando un conducto que comunicaría los nervios peroneo común y tibial posterior a nivel del hueco poplíteo, con lo cual independientemente de la respuesta encontrada se bloquearán los dos nervios 16. De todos modos, la estimulación doble permite reducir la dosis total de anestésico local. En conclusión, las técnicas para el abordaje del nervio ciático a nivel del hueco poplíteo son fáciles de realizar por el anestesiólogo, permiten conseguir índices de éxito elevados y una buena analgesia postoperatoria en ausencia de complicaciones destacables. Los resultados de nuestro estudio son comparables a estudios previos, no encontrando diferencias en la eficacia del bloqueo entre la vía posterior y lateral. Sin embargo, el grado de comodidad y satisfacción de nuestros pacientes fue mayor con el abordaje lateral. De todos modos, ambas vías permiten la realización de "vías rápidas" en CMAy son de gran utilidad clínica para cirugía de hallux valgus unilateral. BIBLIOGRAFÍA 1. Rawal N. Analgesia for day-case surgery. Br J Anaesth 2001;87(1): Auroy Y, Narchi P, Messia. Serious complications related to regional anesthesia. Anesthesiology 1997;87: Rongstad K, Mann RA, Prieskorn D. Popliteal sciatic nerve block for postoperative analgesia. Foot Ankle Int 1996;17(7): Klein SM, Nielsen KC, Greengrass RA, Warner DS, Martin A, Steele S. Alta en cirugía ambulatoria después de bloqueo nervioso periférico de larga duración. Anesth Analg (Ed Esp) 2002;94(1): Needoff M, Radford P, Costigan P. Local anesthesia for postoperative pain relief after foot surgery : a prospective clinical trial. Foot Ankle Int 1995;16(1): López Álvarez S, Bonome González C, González Nisarre MC, Cobian Llamas JM. Tratamiento del dolor en cirugía mayor ambulatoria. Cir May Amb 2003;8: Fanelli G, Casati A, Seccaria P, Aldegheri G, Berti M, Tarantino F, et al. Adouble-blind comparison of ropivacaine, bupivacaine, and mepivacaine during sciatic and femoral nerve blockade. Anesth Analg 1998;87(3): Wildsmith JAW. Peripheral nerve block and ropivacaine. Am J Anesthesiol 1997;24:

5 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 52, Núm. 1, Casati A, Fanelli G, Borghi B, Torri G. Ropivacaine or 2% mepivacaine for lower limb peripheral nerve blocks. Anesthesiology 1999;90(4): Taboada Muñiz M, Álvarez Escudero J, Carceller J, Rodríguez J, Rodríguez Forja MJ, Cortés J, et al. Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo con ropivacaína 0,75%: ventajas de un abordaje más proximal. Rev Esp Anestesiol Reanim 2003;50(7): Vloka J, Hadzic A, April E, Thys D. The division of the sciatic nerve in the popliteal fossa: Anatomical implications for popliteal nerve blockade. Anesth Analg 2001;92(2): Hadzic A, Vloka J. A comparison of the posterior versus lateral approaches to the sciatic nerve in the popliteal fossa. Anesthesiology 1998;88(6): Dabas Nayef A, Zuzuárregui Girones JC, Arnal Bertome MC, Silla Criado J, Folgado Valero S, García Deltoro JL. Bloqueo poplíteo por vía lateral: una modificación de las referencias anatómicas. Rev Esp Anestesiol Reanim 2003;50(2): Paqueron X, Bouaziz H, Macalou D. The lateral approach to the sciatic nerve at the popliteal fossa: one or two injections. Anesth Analg 1999;89(5): Casati A, Fanelli G, Beccaria P, Magistris L, Albertin A, Torri G. The effects of single or multiple injections on the volume of 0.5% ropivacaine required for femoral nerve blockade. Anesth Analg 2001;93(1): Vloka J, Hadzic A, Lesser JB, Kitain E, Geatz H, April EW, et al. A common epineural sheath for the nerves in the popliteal fossa and its possible implications for sciatic nerve. Anesth Analg 1997;84(2): Arcioni R, Ronconi P, Mercieri M, Pelagalli L, Ciamarra G, Romano S, et al. Ambulatory anesthesia for foot surgery. Minerva Anestesiol 2001;67: Taboada M, Álvarez J, Cortés J, Rodríguez J, Atanassoff PG. Lateral approach to the sciatic nerve block in the popliteal fossa: correlation between evoked motor response and sensory block. Reg Anesth Pain Med 2003;28(6): Taboada Muñiz M, Rodríguez J, Álvarez Escudero J, Cortes J, Atanassoff PG. Bloqueos nerviosos periféricos para anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria de la extremidad inferior. Rev Esp Anestesiol Reanim 2003;50(10): White P, Issioui T, Skrivanek G, Early J, Wakefield C. The use of continuous popliteal sciatic nerve block after surgery involving the foot and ankle: does it improve the quality of recovery? Anesth Analg 2003;97(5):

Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral

Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 226-236) FORMACIÓN CONTINUADA Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral M. Taboada*, B. Bascuas*, J. Oliveira*, S. Del

Más detalles

VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador

VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador Rev Chil Anest, 2011; 40: 238-246 Artículo de Revisión VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador ALEJANDRO CORUJO N.* Key words:

Más detalles

CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL

CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL S. López Álvarez 1, B. García Iglesias 1, E. Ortigosa 2 1. Unidad de Cirugía Sin Ingreso del Hospital Abente y Lago. Complexo Hospitalario

Más detalles

Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie

Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie Dr. Francisco Gil Dra. Lourdes Navarro Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

Bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior para analgesia postoperatoria y tratamiento del dolor crónico

Bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior para analgesia postoperatoria y tratamiento del dolor crónico REVISIÓN 223 Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 223-237, 2004 Bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior para analgesia postoperatoria y tratamiento del dolor crónico V. Domingo 1, J. L. Aguilar 2

Más detalles

1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA.

1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA. 1 1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA. La inervación del miembro inferior depende del plexo lumbar y del plexo sacro, desde D12 a

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

Inscríbase para recibir el Tutorial de la Semana semanalmente: admin@wfsahq.org

Inscríbase para recibir el Tutorial de la Semana semanalmente: admin@wfsahq.org BLOQUEO GUIADO POR ULTRASONIDO DEL CANAL DE LOS ADUCTORES (BLOQUEO DEL NERVIO SAFENO) TUTORIAL DE LA SEMANA # 301 ENERO 13, 2014 Dr Daniel Quemby, Specialist Trainee Anaesthesia Dr Andrew McEwen, Consultant

Más detalles

Simposio sobre anestesia regional Período de latencia El período de latencia es de minutos de acuerdo con la SAL elegida El bloqueo sensitivo se

Simposio sobre anestesia regional Período de latencia El período de latencia es de minutos de acuerdo con la SAL elegida El bloqueo sensitivo se Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 463-467 Bloqueo distal de los nervios periféricos Simposio sobre anestesia regional Bloqueo distal de los nervios periféricos en la extremidad superior Dr *Daniel Monkowski

Más detalles

Oral analgesia versus posterior tibial nerve block for postoperative pain in ambulatory open hallux valgus surgery: a randomized clinical trial

Oral analgesia versus posterior tibial nerve block for postoperative pain in ambulatory open hallux valgus surgery: a randomized clinical trial (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 220-225) ORIGINAL Analgesia postoperatoria en la intervención abierta de hallux valgus en CMA. Comparación entre analgesia oral y bloqueo perineural contínuo del

Más detalles

www.medigraphic.org.mx

www.medigraphic.org.mx INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 36. No. 1 Enero-Marzo 2013 pp 14-25 Eficacia anestésica de los bloqueos periféricos a nivel de tobillo en cirugía de pie Dra. Melba Ramírez-Gómez,* Dr. Rodolfo M Schlufter-Stolberg,**

Más detalles

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA 1 Educación Médica Continua BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA Carlos Andrés Luna Montúfar RIII Anestesiología Universidad del Valle carlosandres450@hotmail.com El espacio

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117 MATERIAL Y MÉTODO Alberto Calvo de Cos 117 3- MATERIAL Y MÉTODO 3.1- MATERIAL. 3.1.1- TIPO DE DISEÑO. Se ha realizado un estudio retrospectivo de casos y controles a partir de un grupo de 132 casos intervenidos

Más detalles

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO HALLUX VALGUS H. RIGIDUS F. J. Baña Sandá Servicio COT Hallux Valgus Introducción La literatura se centra en el tratamiento quirúrgico rgico del H.V. (2-4% población).

Más detalles

PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR DE LOS MEDICAMENTOS

PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR DE LOS MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS: LA VÍA INTRAMUSCULAR Carolina Botella Dorta. Médico de Familia. C. S. La Laguna-Mercedes. Servicio Canario de la Salud. INTRODUCCIÓN La vía intramuscular es una

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

ESTUDIO ANATÓMICO EN FETOS HUMANOS: DIVISIÓN DEL NERVIO CIÁTICO Y SU RELACIÓN CON LA TÉCNICA ANESTÉSICA DE WINNIE A NIVEL GLÚTEO

ESTUDIO ANATÓMICO EN FETOS HUMANOS: DIVISIÓN DEL NERVIO CIÁTICO Y SU RELACIÓN CON LA TÉCNICA ANESTÉSICA DE WINNIE A NIVEL GLÚTEO Bases para la clínica ESTUDIO ANATÓMICO EN FETOS HUMANOS: DIVISIÓN DEL NERVIO CIÁTICO Y SU RELACIÓN CON LA TÉCNICA ANESTÉSICA DE WINNIE A NIVEL GLÚTEO Evangelina Espósito*, Sebastián A. Parisi, Matías

Más detalles

BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS

BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS Josep Masdeu Castellví Servicio de Anestesiología Hospital dos de Maig. Barcelona INTRODUCCIÓN La cirugía unilateral, es decir, que afecta a

Más detalles

Superficies articulares. Porción distal del fémur. Porción proximal de la tibia. Rótula (patela)

Superficies articulares. Porción distal del fémur. Porción proximal de la tibia. Rótula (patela) Articulación de la rodilla Por: Iván A. Mendieta Es la mayor articulación sinovial del cuerpo y también, la más superficial. Es de tipo bisagra, permitiendo movimientos de extensión y flexión de la pierna.

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS

5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS TALLER BÁSICO DE SUTURAS 25 5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS El objetivo principal de una sutura es aproximar los tejidos de las mismas características con el fin de que cicatricen correctamente. Para

Más detalles

Sección de nervios ciáticos, mayor y menor

Sección de nervios ciáticos, mayor y menor Att;,. Médica Cost. 11(3) 219-222; 1968 Sección de nervios ciáticos, mayor y menor DR. RODRIGO CHACÓN JINESTAo DR. RAFAEL OREAMUNO OBREGÓN'O PRESENTACION DE UN CASO, CON RECUPERACION DE 95% DESPUES DE

Más detalles

SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor

SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL Con la colaboración de Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Supervisor Shigeru Onoda Introducción 4. Tronco A 35º 35º Inclinación lateral izquierda 0-35º Inclinación lateral

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

INFLUENCIA DE LAS RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA A EN EL MANEJO DEL DOLOR EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TRAUMATOLÓGICA

INFLUENCIA DE LAS RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA A EN EL MANEJO DEL DOLOR EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TRAUMATOLÓGICA INFLUENCIA DE LAS RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA A EN EL MANEJO DEL DOLOR EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TRAUMATOLÓGICA AUTORES: Soto Arnáez, Francisco***; Burguez Bargados, Izaskun*; Santos Díaz, Rosa Isabel*;

Más detalles

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso Autores: Dr. Sixto F. González Pérez* y Dra. Letty M. Lorenzo Barrios** HOSPITAL GENERAL DOCENTE RICARDO SANTANA

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Estudio comparativo del bloqueo anestésico del nervio ciático con. ropivacaína 0,5% por vía medio-femoral versus poplítea lateral

Estudio comparativo del bloqueo anestésico del nervio ciático con. ropivacaína 0,5% por vía medio-femoral versus poplítea lateral Original con ropivacaína 0,5% por vía medio-femoral versus poplítea lateral Josep Lluís Aguilar, viceng Domingo, Peter Atanassoff Resumen Introducción: El bloqueo anestésico/analgésico del nervio ciático

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

LESIÓN N DEL NERVIO PERONEO PERIPARTO. Hospital General Universitario de Alicante

LESIÓN N DEL NERVIO PERONEO PERIPARTO. Hospital General Universitario de Alicante LESIÓN N DEL NERVIO PERONEO PERIPARTO Dra C. PEÑA A ROSELLÓ L. GÓMEZ G SALINAS Hospital General Universitario de Alicante CASO CLÍNICO Mujer de 29 años a que solicita analgesia para trabajo de parto No

Más detalles

José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen

José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen Tolerancia de una combinación inyectable por vía parenteral intravenosa de Hematofos B12 * con Dextrosa al 5% y Cloruro de Sodio al 9% en bovinos de engorde con anorexia ** José Fernando Tang Ploog; Jorge

Más detalles

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA DOLOR POSTOPERATORIO BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA MIEMBRO SUPERIOR Dr. Albert García Muret Desde principios de los años 90, la anestesia regional ha presentado un impulso muy

Más detalles

Kristopher Schroeder 1, Adin-Cristian Andrei 2, Meghan J Furlong 3, Melanie J Donnelly 1, Seungbong Han 4, Aimee M Becker 1 INTRODUCCIÓN

Kristopher Schroeder 1, Adin-Cristian Andrei 2, Meghan J Furlong 3, Melanie J Donnelly 1, Seungbong Han 4, Aimee M Becker 1 INTRODUCCIÓN Rev Bras Anestesiol 2012; 62: 1: 28-38 ARTÍCULO CIENTÍFICO ARTÍCULO CIENTÍFICO Efecto Perioperatorio del Índice de Masa Corporal Elevado en el Bloqueo del Nervio Periférico: un Análisis de 528 Bloqueos

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES OXALIFE IMPLANTS SURFACE IN SMOKING AND NO SMOKING PATIENTS: A CLINICAL STUDY Autor: Malbos Marisel Director: Ibáñez

Más detalles

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA RESIDENTE DE PRIMER AÑO Divide su actividad asistencial y docente

Más detalles

La anestesia en una intervención quirúrgica

La anestesia en una intervención quirúrgica La anestesia en una intervención quirúrgica Servicio de Anestesiología y Reanimación HGT-ANR-01-141112 02 Información de interés para pacientes que han de ser intervenidos quirúrgicamente En los próximos

Más detalles

Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento

Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento Dr Iván Bitar Sanatorio Allende Córdoba Argentina Mismo Idioma Causalgia Atrofia de Sudeck s Distrofia Postraumática Algodistrofia

Más detalles

DEXKETOPROFENO. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF.

DEXKETOPROFENO. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF. DEXKETOPROFENO Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF. Autor: José Cabeza Barrera Hospital Clinico San Cecilio. Granada.

Más detalles

INVESTIGACIÓN DRES. VÍCTOR CONTRERAS DOMÍNGUEZ 1,3, PAULINA CARBONELL BELLOLIO 2, ÁLVARO OJEDA GRECIET 3, EDGARDO S. SANZANA 3.

INVESTIGACIÓN DRES. VÍCTOR CONTRERAS DOMÍNGUEZ 1,3, PAULINA CARBONELL BELLOLIO 2, ÁLVARO OJEDA GRECIET 3, EDGARDO S. SANZANA 3. Rev. Chil. Anestesia, 35: 173-180 (Diciembre), 2006 173 INVESTIGACIÓN BUPIVACAÍNA 0,125% VERSUS 0,0625% EN BLOQUEO 3-EN-1 MEDIANTE INFUSIÓN CONTINUA PARA MANEJO DE DOLOR POSTOPERATORIO EN LA RECONSTRUCCIÓN

Más detalles

Ultrasonografía para bloqueos regionales de adultos en cirugía mayor ambulatoria

Ultrasonografía para bloqueos regionales de adultos en cirugía mayor ambulatoria 1137-0882/2007/12/1/10-16 CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA Copyright 2007 ARÁN EDICIONES, S. L. CIR MAY AMB Vol. 12, N. 1, pp. 10-16, 2007 REVISIÓN Ultrasonografía para bloqueos regionales de adultos en cirugía

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

Ondas de baja frecuencia que se impulsan de forma radial y repetitiva sobre un área predeterminada

Ondas de baja frecuencia que se impulsan de forma radial y repetitiva sobre un área predeterminada PONENCIA EN EL CONGRESO DE LA TRAUMATOLOGIA DEPORTIVA DEL SIGLO XXI EN EL FUTBOL VALENCIA, 2 de Junio del 2.001 TRATAMIENTO MEDIANTE ONDAS DE CHOQUE RADIALES ES REALMENTE EFECTIVO? Dr. CESAR COBIAN R.C.DEPORTIVO

Más detalles

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad Clínicas MC-MUTUAL Amparo Alsina I Jornada de enfermería en traumatología laboral 1 2 Reflexiones Primum non nocere Atención

Más detalles

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies. DR. JAVIER VAQUERO RUIPÉREZ NEUROMA DE MORTON El neuroma de Morton (también llamado neuroma interdigital o neuroma plantar) se produce por la irritación por compresión de los nervios interdigitales a nivel

Más detalles

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. BOMBA VENOSA Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. Enero 2010 RECUERDO ANATOMO- FISIOLÓGICO DEL SISTEMA VENOSO. DE LOS MIEMBROS INFERIORES. 1-INTRODUCCIÓN Es el responsable

Más detalles

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN Para el tratamiento de la úlcera neuropática es fundamental la descarga selectiva temporal. En la Unidad de Pie Diabético se emplea fieltro como alternativa terapéutica en ésta descarga. El

Más detalles

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS FCO. MUÑOZ PIQUERAS PODOLOGO (MADRID) una historia clínica cuidadosa, que incluirá antecedentes personales y familiares del paciente, así

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

Tratamiento quirúrgico Hallux Valgus. Gustavo Vinagre

Tratamiento quirúrgico Hallux Valgus. Gustavo Vinagre Tratamiento quirúrgico Hallux Valgus Gustavo Vinagre Anatomía Introducción Hallux valgus Desviación hacia fuera, superior a 15º, del eje del primer dedo del pie con respecto al eje del primer metatarsiano.

Más detalles

FRACTURA DE PISO ORBITARIO EN UN JUGADOR DE BEISBOL FLOOR ORBITAL FRACTURE IN BASEBALL PLAYER

FRACTURA DE PISO ORBITARIO EN UN JUGADOR DE BEISBOL FLOOR ORBITAL FRACTURE IN BASEBALL PLAYER Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - número 25 - marzo 2007 - ISSN: 1577-0354 Quintana Díaz, J.C., Giralt López, B.M. y Machín Moreno, Y. (2007) Fractura de piso orbitario en un jugador de béisbol. Revista

Más detalles

DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA.

DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA. DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA. Los músculos del muslo se encuentran dentro de tres compartimientos: ANTERIOR MEDIAL POSTERIOR Sus paredes están configuradas por tres tabiques intermusculares

Más detalles

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD TALLER VIA SUBCUTÁNEA Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD Elección de la vía de adm: Que permita autonomía al enfermo Fácil utilización Lo menos agresiva posible

Más detalles

www.asecma.org J. M. López González, B. M. Jiménez Gómez, I. Areán González, L. Padín Barreiro, G. Illodo Miramontes, S.

www.asecma.org J. M. López González, B. M. Jiménez Gómez, I. Areán González, L. Padín Barreiro, G. Illodo Miramontes, S. CIR MAY AMB. 2014. Vol 19, N.º 4 www.asecma.org original Recibido: Julio 2014. Aceptado: Octubre 2014 Utilidad del bloqueo canal aductor ecoguiado en cirugía ambulatoria de artroscopia de rodilla Usefulness

Más detalles

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS) EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)! La causa de la epicondilitis es una inflamación de las inserciones musculares en el epicóndilo del codo. Es una variedad de tendinitis. La epicondilitis lateral, también

Más detalles

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? FACTORES DE CRECIMIENTO. PLASMA RICO EN PLAQUETAS. 1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? El factor de crecimiento derivado de plaquetas (en inglés, PDGF, por platelet derived growth factor)

Más detalles

Ortesis de Estimulación Funcional

Ortesis de Estimulación Funcional Ortesis de Estimulación Funcional NESS H200 Wireless Sistema de rehabilitación de mano Principales usos Es un dispositivo que esta diseñado para tratar las complicaciones relacionadas con la disfunción

Más detalles

Inyecciones de Colágeno

Inyecciones de Colágeno Inyecciones de Colágeno Los rellenos inyectables constituyen una de las técnicas de rejuvenecimiento facial más populares. A medida que envejecemos, los tejidos subyacentes que mantienen la jovialidad

Más detalles

Histerectomía Vaginal

Histerectomía Vaginal Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Cirugía Ginecologica Protocolo de anestesia

Más detalles

ISSN: 1989-6247 ALTERNATIVAS AL DOLOR EN EL PARTO ALTERNATIVES TO PAIN IN CHILDBIRTH

ISSN: 1989-6247 ALTERNATIVAS AL DOLOR EN EL PARTO ALTERNATIVES TO PAIN IN CHILDBIRTH Recibido: 12-11-2014 Aceptado: 7-12-2014 ALTERNATIVAS AL DOLOR EN EL PARTO ALTERNATIVES TO PAIN IN CHILDBIRTH Autor: Miranda, M.D.; Bonilla, A.M.; Rodríguez, V. Institución: Servicio Andaluz de Salud m.d.miranda@hotmail.com

Más detalles

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS MEDIANTE TORACOTOMÍA Autores: Ramajo Pavo Ana Isabel, Becerra Cayetano Isabel Alejandra, García Barajas Santiago, Fariñas

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL. Integrantes Balderas Amador Magdalena Beatriz. Betancourt Espíndola Erick. Olvera Hernández Venecia

Más detalles

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net  Compra en la web nº1 de Fisioterapia Page 1 of 9 Tienda efisioterapia.net http://www.efisioterapia.net/tienda Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia,

Más detalles

B. Braun Medical de México. Catálogo de productos

B. Braun Medical de México. Catálogo de productos B. Braun Medical de México Catálogo de productos Efectivo Octubre, 12 Anestesia regional Anestesia epidural Perifix Perifix Componentes Equipo de alta calidad comprobada Componentes para anestesia epidural

Más detalles

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS Profesores Responsables: Dra. Mariana Faúndez Dra. Sandra Cavada ISLANA RODRÍGUEZ NAVARRETE

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

PROTOCOLO DE CIRUGÍA BARIÁTRICA Y DE BALÓN INTRAGÁSTRICO

PROTOCOLO DE CIRUGÍA BARIÁTRICA Y DE BALÓN INTRAGÁSTRICO PROTOCOLO DE CIRUGÍA BARIÁTRICA Y DE BALÓN INTRAGÁSTRICO (INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE) La obesidad es una enfermedad grave que afecta al 16% de los españoles. Su prevalencia va en aumento. La finalidad

Más detalles

Dr. Paulino Fervienza Cortina CV

Dr. Paulino Fervienza Cortina CV Dr. Paulino Fervienza Cortina CV - MÉDICO ANESTESIÓLOGO - Colegiado número:8885 Licenciado en Medicina por la Universidad de Oviedo. Estudios de Tercer Ciclo: Programa de Doctorado. Universidad de Salamanca.

Más detalles

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN. Estudio financiado por el FIS 03/671 1 AUTORES: enfermeras de

Más detalles

BLOQUEO PARAVERTEBRAL TORÁCICO

BLOQUEO PARAVERTEBRAL TORÁCICO Rev Chil Anest, 2011; 40: 263-271 Artículo de Revisión BLOQUEO PARAVERTEBRAL TORÁCICO JULIÁN ALISTE M.* y FERNANDA BAEZA G.** Key words: Regional anesthesia, thoracic paravertebral block, postoperative

Más detalles

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca ISSN 1989-3884 Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca Isabel Vicente Torres. Enfermera, Hospital de Día Psiquiátrico - Clara Isabel Fombellida Velasco. Psiquiatra,

Más detalles

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 36. No. 1 Enero-Marzo 2013 pp 32-36 Tramadol-ketorolaco versus tramadol-dexketoprofeno en pacientes postoperados de prótesis de cadera y rodilla Dr. Juan Pablo Gómez-Rojas*

Más detalles

EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN

EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. PROBLEMA DE SALUD Seguridad del paciente La práctica

Más detalles

El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal.

El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal. Por qué hacer ejercicio? El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal. Aporta beneficios tanto a nivel psicológico como físico. Con el entrenamiento se consigue más energía,

Más detalles

Ansiedad en el postoperatorio de CMA Postoperative anxiety in Day Surgery

Ansiedad en el postoperatorio de CMA Postoperative anxiety in Day Surgery CIR MAY AMB. 2015. Vol 20, N.º 2 www.asecma.org original Recibido: Abril 2015. Aceptado: Mayo 2015 Ansiedad en el postoperatorio de CMA Postoperative anxiety in Day Surgery M. Antònia Calle, P. Moreno

Más detalles

Evaluación costo-efectividad de lidocaína al 5 % y bupivacaína al 0,5 % en anestesia espinal

Evaluación costo-efectividad de lidocaína al 5 % y bupivacaína al 0,5 % en anestesia espinal Rev Cubana Farm 2006; 40(1) Universidad Autónoma de Nayarit Evaluación costo-efectividad de lidocaína al 5 % y bupivacaína al 0,5 % en anestesia espinal Eréndira González Orozco, 1 Rogelio A. Fernández

Más detalles

Materiales y métodos:

Materiales y métodos: Proyecto de Investigación del Estudio prospectivo para el estudio de la incidencia de complicaciones en catéteres venosos centrales de larga duración (CVC tunelizados, reservorios vasculares subcutáneos

Más detalles

Tejido adiposo dentro de los nervios periféricos. Un estudio en nervio ciático humano

Tejido adiposo dentro de los nervios periféricos. Un estudio en nervio ciático humano (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2002; 49: 397-402) ORIGINAL Tejido adiposo dentro de los nervios periféricos. Un estudio en nervio ciático humano M. A. Reina a, A. López b, J. A. De Andrés*,c Servicio de

Más detalles

Sistema de Seguimiento post quirúrgico para pacientes de Cirugía Ambulatoria Proyecto MOBILE-CMA

Sistema de Seguimiento post quirúrgico para pacientes de Cirugía Ambulatoria Proyecto MOBILE-CMA Sistema de Seguimiento post quirúrgico para pacientes de Cirugía Ambulatoria Proyecto MOBILE-CMA Beca de la EVES 10/04 Jornada "Aplicaciones móviles en el sector sanitario 30 de noviembre 2004 Introducción

Más detalles

BLOQUEOS DE LA PARED ABDOMINAL

BLOQUEOS DE LA PARED ABDOMINAL Rev Chil Anest, 2011; 40: 230-237 Artículo de Revisión BLOQUEOS DE LA PARED ABDOMINAL ERNESTO BERMÚDEZ B.* Key words: Anesthetic techniques, regional anesthesia, abdominal surgery. INTRODUCCIÓN Cuando

Más detalles

Bloqueo de los nervios simpáticos

Bloqueo de los nervios simpáticos Bloqueo de los nervios simpáticos Los nervios simpáticos El sistema nervioso simpático es una red de nervios que se extiende por todo el cuerpo. Los nervios se ramifican desde la columna vertebral. Controlan

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) EL BLOQUEO DE LOS SÍNDROMES MIOFASCIALES Y/O SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) EL BLOQUEO DE LOS SÍNDROMES MIOFASCIALES Y/O SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

COMITÉ DE ÉTICA PARA LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES DE INTA FORMULARIO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

COMITÉ DE ÉTICA PARA LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES DE INTA FORMULARIO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMITÉ DE ÉTICA PARA LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES DE INTA FORMULARIO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1. Título del Proyecto 2. Investigador responsable 3. Participantes 4. Describa en forma resumida

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL AUTORES Juana Alañón Caballero (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid) Emilia Martín

Más detalles

Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital General de Castellón. Dr. Ismael García Costa

Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital General de Castellón. Dr. Ismael García Costa La Cirugía de Vía Rápida o Recuperación Postquirúrgica Mejorada como sistema de gestión costo efectivo en la cirugía de artroplastia de cadera y rodilla Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del

Más detalles

ANESTESIA REGIONAL DEL PIE

ANESTESIA REGIONAL DEL PIE ANESTESIA REGIONAL DEL PIE Gustavo Adolfo Montero-Meneses* RESUMEN Se aplicó el bloqueo del pie a una serie de 28 pacientes con patología quirúrgica. De estos 25 fueron de sexo femenino y3 del sexo masculino;

Más detalles

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Caso clínico P. Echarri, J. Durán von Arx, A. Carrasco, M. Merino Arends Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Pablo

Más detalles

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE SANTA ROSA DE CABAL FACULTAD DE

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles

Así, Fitzgerald basándose en conocimientos anatómicos, desarrolla la teoría de que el cuerpo está recorrido.

Así, Fitzgerald basándose en conocimientos anatómicos, desarrolla la teoría de que el cuerpo está recorrido. La Reflexología se basa en el tratamiento de zonas reflejas, o lo que es lo mismo, en masajear ciertas zonas que son el reflejo, en una zona concreta del cuerpo (el pie en este caso). La Reflexología Podal

Más detalles

Vicerrectorado de Investigación. Comité Ético de Experimentación Animal. Órgano Habilitado para la evaluación de proyectos.

Vicerrectorado de Investigación. Comité Ético de Experimentación Animal. Órgano Habilitado para la evaluación de proyectos. SOLICITUD DE EVALUACIÓN ÉTICA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN/DOCENCIA CON ANIMALES. Instrucciones básicas para su cumplimentación. Esta solicitud se ha elaborado siguiendo los requerimientos que describe

Más detalles

Colombia. Pinzón Rodríguez, Oscar Anestesia regional para cirugía de miembro superior Revista Colombiana de Anestesiología, vol. XXVIII, núm.

Colombia. Pinzón Rodríguez, Oscar Anestesia regional para cirugía de miembro superior Revista Colombiana de Anestesiología, vol. XXVIII, núm. Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: 0120-3347 publicaciones@scare.org.co Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación Colombia Pinzón Rodríguez, Oscar Anestesia regional para cirugía de miembro

Más detalles

Hallux Connection. Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux

Hallux Connection.  Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux Ficha Técnica Técnica Quirúrgica DC-023-00 Producto habilitado por la ANMAT PM 2022-29 Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del

Más detalles

Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento

Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento Tratamiento del cáncer de próstata El cáncer de próstata se ubica entre los tipos de cáncer

Más detalles

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES Los nervios espinales al emerger por el foramen intervetebral se dividen en ramas anteriores y posteriores. Las posteriores inevan la piel y musculatura

Más detalles

Técnica quirúrgica. Sistema de varilla para peroné

Técnica quirúrgica. Sistema de varilla para peroné Técnica quirúrgica Sistema de varilla para peroné Acumed es líder mundial en soluciones ortopédicas y médicas innovadoras. Nos dedicamos al desarrollo de productos, métodos de servicio y enfoques que mejoran

Más detalles

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Dolor en el anciano Dr. Alberto José Mimenza Alvarado Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán F Qué entendemos por dolor? El dolor es una experiencia

Más detalles

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...

Más detalles