Oral analgesia versus posterior tibial nerve block for postoperative pain in ambulatory open hallux valgus surgery: a randomized clinical trial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Oral analgesia versus posterior tibial nerve block for postoperative pain in ambulatory open hallux valgus surgery: a randomized clinical trial"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: ) ORIGINAL Analgesia postoperatoria en la intervención abierta de hallux valgus en CMA. Comparación entre analgesia oral y bloqueo perineural contínuo del nervio tibial posterior C. Ferrer Gómez*, R. Puig Bitrià**, S. Boada Pie**, J. Recasens Úrbez**, M. Rull Bartomeu*** Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitari Joan XXIII. Tarragona. Resumen INTRODUCCIÓN: El presente trabajo valora la seguridad y eficacia del bloqueo continuo del nervio tibial posterior en el tobillo, mediante la infusión domiciliaria por elastómero de ropivacaína al 0,375%, en pacientes intervenidos de hallux valgus en cirugía ambulatoria (CMA). MATERIAL Y MÉTODO: Se compara la analgesia oral convencional de la unidad de CMA, metamizol 575 mg VO c/6h () con la analgesia perineural (), infusión continua a 5 ml h -1 de ropivacaína 0,375% en nervio tibial posterior, en dos grupos de 20 pacientes, distribuidos aleatoriamente. Intervenciones realizadas bajo anestesia intradural con mepivacaína hiperbara e infiltración intra-articular con bupivacaína al 0,25%. Ambos grupos utilizaron tramadol 50 mg VO c/8h como analgésico de rescate. El servicio de atención domiciliaria realizó los controles: valoración del dolor según la escala analógica visual (EVA 0-10), calidad sueño, necesidad de analgesia de rescate, aceptación de la técnica, incidencias y efectos secundarios, a las 12, 24 y 48 h de la intervención. Trabajo descriptivo, comparaciones mediante prueba U de Mann Whitney; para el análisis de calidad del sueño y necesidad de analgesia se utilizó el test de tendencia lineal Chi cuadrado. RESULTADOS: El grupo presentó valores de EVA significativamente menores a las 4 h, 12 h y 24 h y menor necesidad de analgesia de rescate. No diferencias en calidad del sueño (p=0,07). No incidencias ni efectos secundarios. No hubo casos de reingreso. Los pacientes manifestaron un alto grado de aceptación de la técnica. CONCLUSIÓN: La analgesia perineural continua domiciliaria se muestra efectiva y segura en nuestro ámbito. Palabras clave: Hallux valgus. Dolor postoperatorio. Cirugía ambulatoria. Anestesia regional. Analgesia controlada por el paciente. *Médico Interno Residente. **Médico Adjunto. ***Jefe de Servicio. Correspondencia: Carolina Ferrer Gómez C/ Héroe Romeu 16, pta Valencia cafego77@hotmail.com Aceptado para su publicación en enero de Oral analgesia versus posterior tibial nerve block for postoperative pain in ambulatory open hallux valgus surgery: a randomized clinical trial Summary INTRODUCTION: This trial assessed the safety and efficacy of a continuous posterior tibial nerve block in the ankle provided in the patient s home by elastomeric pump infusion of 0.375% ropivacaine after ambulatory hallux valgus surgery. MATERIAL AND METHODS: Patients were randomized to 2 groups of 20 each to receive either the conventional oral analgesia prescribed by our team after outpatient surgery (metamizole 575 mg/6 h p.o.) or perineural analgesia with a continuous infusion of 5 ml.h -1 of 0.375% ropivacaine in the posterior tibial nerve. Surgery was performed under hyperbaric spinal anesthesia with mepivacaine and an injection of 0.25% bupivacaine into the joint. Both groups also received 50 mg/8 h p.o. of tramadol as rescue analgesia. Assessment during visits by the home care team 12, 24, and 48 hours after surgery included the following variables: pain on a visual analog scale (VAS, 0-10), sleep quality, need for rescue analgesia, acceptance of the technique, side effects and adverse events. Descriptive statistics were calculated and comparisons were performed with the Mann-Whitney U test; sleep quality and need for rescue analgesia were compared by applying the χ 2 statistic with a test of linear trend. RESULTS: The perineural analgesia group had significantly lower VAS scores at 4, 12, and 24 hours and less need for rescue analgesia. No differences in sleep quality were found (P0.07). The incidence of side effects did not differ, and there were no readmissions. The patients expressed a high level of acceptance of the technique. CONCLUSION: Continuous perineural analgesia in the home setting was found to be effective and safe in our patients. Key words: Hallux valgus. Pain, postoperative. Surgery, outpatient. Anesthesia, regional. Analgesia, patient-controlled

2 C. FERRER GÓMEZ ET AL Analgesia postoperatoria en la intervención abierta de hallux valgus en CMA. Comparación entre analgesia oral y bloqueo perineural contínuo del nervio tibial posterior Introducción El dolor postoperatorio de la cirugía abierta de hallux valgus es de intensidad moderada-severa, con una duración media h 1, lo suficientemente intenso como para interferir en las actividades diarias del paciente: sueño, apetito, caminar, concentración y estado de ánimo 2. La analgesia por vía oral resulta insuficiente dada la intensidad del dolor y el elevado incumplimiento de la pauta analgésica por parte de los pacientes, lo que provoca una proporción importante de pacientes inadecuadamente tratados, que presentan dolor en el domicilio 2,3. El dolor postoperatorio (DPO) que se ha tratado de manera habitual con la pauta a petición del paciente, no siempre ha dado resultados satisfactorios. El DPO no resuelto no sólo produce discomfort sino complicaciones médicas, alargamiento de la estancia y elevación de costes 4. En Cirugía sin Ingreso el DPO moderado-severo sigue siendo un problema ya que entorpece el flujo de pacientes ( turnover ) retrasando el alta, siendo uno de los principales motivos de reingreso en los hospitales y, por tanto, un importante indicador de calidad de estas Unidades. Las técnicas de anestesia regional evitan el uso de opioides disminuyendo la incidencia de náuseas y proporcionan una analgesia excelente en un paciente alerta y cooperativo. Se encuentran entre las más efectivas y versátiles a la hora de proporcionar analgesia en el dolor agudo, siendo especialmente beneficiosa en ancianos, que suelen presentar múltiples patologías, y en diabéticos 5. Además disminuyen la secreción de catecolaminas y otras respuestas de hormonas de estrés, y tienen un efecto beneficioso sobre el estado cardiovascular relacionado con la modulación de la coagulación, especialmente en pacientes con enfermedad aterosclerótica y otros con predisposición a la hipercoagulabilidad 6,7. Los bloqueos periféricos, con la introducción del neuroestimulador, proporcionan una analgesia adecuada con una repercusión sistémica mínima y permiten una deambulación precoz, por lo que están indicados en el control del dolor postoperatorio el mismo día de la intervención. El bloqueo periférico con inyección única resulta satisfactorio pero para una analgesia prolongada requeriría ser repetido, ya que su efecto analgésico está limitado a h. La inserción de un catéter perineural a través de las fascias que rodean el paquete neurovascular permite un bloqueo continuo. Esta técnica es posible para prácticamente todos los nervios. Recientemente varios autores han demostrado que el uso de catéteres perineurales es fiable, efectivo y seguro para el dolor postoperatorio tras cirugía ambulatoria tanto de extremidad superior como inferior El bloqueo perineural continuo permite una analgesia más potente, disminuye las necesidades de opioides y mejora los resultados quirúrgicos al permitir una rehabilitación precoz, pasiva y activa (alivio dinámico del dolor o analgesia que permite la funcionalidad) 15. La analgesia regional postoperatoria del hallux valgus se basa en los distintos abordajes del nervio ciático a lo largo de su recorrido 16. Este trabajo valora dos tipos de analgesia domiciliaria para cirugía abierta del hallux valgus en CMA: analgesia vía oral y analgesia perineural en Nervio Tibial Posterior mediante un infusor elastomérico. Los objetivos de este trabajo son: - Valorar la viabilidad y seguridad de la utilización de bombas de perfusión elastoméricas para la administración de analgesia perineural domiciliaria en el postoperatorio de intervenciones moderadamente dolorosas realizadas en Cirugía Sin Ingreso en nuestro ámbito. - Valorar la eficacia analgésica de la utilización de ropivacaína al 0,375% administrada vía perineural en el nervio tibial posterior con una infusión basal a 5 ml h Valorar la calidad analgésica y el grado de satisfacción del paciente con el sistema. Material y métodos El presente trabajo es un estudio piloto, observacional, prospectivo de cohortes que compara la analgesia invasiva y la no invasiva domiciliaria en el postoperatorio de la cirugía abierta de hallux valgus. Los métodos seguidos han cumplido las normas éticas establecidas por el Comité de Ética del centro y en la Declaración de Helsinki de 1975, con la revisión de octubre de El ámbito de estudio es el Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona en la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCMA). En la muestra de estudio se incluyeron pacientes ASA I y II, de edades comprendidas entre 20 y 75 años programados para intervención de cirugía abierta de hallux valgus (técnicas quirúrgicas de Akin, Chevron, Brandes-Lelievre). El período de reclutamiento fue de 5 meses. Los pacientes incluidos se dividieron de manera aleatoria en dos grupos. El grupo (n: 20) recibió analgesia perineural, el grupo (n: 20) recibió la analgesia oral convencional según el protocolo de la UCMA. Los criterios de exclusión fueron: 1) Contraindicación al uso de AINES: alteraciones de la coagulación,

3 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 53, Núm. 4, 2006 alergia o hipersensibilidad, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, patología péptica gastroduodenal, antecedentes de asma o clínica de broncospasmo secundaria a los AINES. 2) Contraindicación al uso de opioides. 3) Alergia a metamizol o tramadol. 4) Alergia o hipersensibilidad a los anestésicos tipo amida y en concreto a mepivacaína y ropivacaína. 5) Tratamiento crónico con AINES y opioides. 6) Pacientes con alteraciones psíquicas incapacitantes. 7) Pacientes poco colaboradores o negativa a participar en el estudio. 8) Infección o inflamación de la zona del maleolo interno donde se colocaría el catéter perineural. A todos los pacientes se les realizó el estudio preoperatorio estándar y firmaron el consentimiento informado previa explicación, oral y por escrito, de la técnica analgésica que iban a recibir. Antes de entrar en quirófano los pacientes eran premedicados con ansiolíticos y antieméticos según protocolo de la UCMA. Todos los pacientes se intervinieron bajo anestesia subaracnoidea a la altura L1- L2 o L3- L4, mediante una aguja punta de lápiz de calibre 25G, administrándose 40 mg de mepivacaína al 2% hiperbara, sin vasoconstrictor. Al final de la intervención se hizo infiltración intra-articular con 7,5 mg de bupivacaína al 0,25% sin vasoconstrictor. Los pacientes del grupo eran dados de alta domiciliaria con analgesia vía oral según protocolo de la UCMA: metamizol 575 mg/6 h y como analgesia de rescate tramadol 50 mg/8 h junto con un antiemético (metoclopramida 10 mg), y un protector gástrico (ranitidina 150 mg/12 h). Una vez que los pacientes del grupo pasaban a la Unidad de Recuperación Post Anestésica-1 (URPA-1) se localizaba el nervio tibial posterior mediante electroneuroestimulación (ENE). El punto de punción se situaba en un punto intermedio entre maleolo interno y tendón de Aquiles, 2 ó 3 cm cefálicamente (Figura 1). Para realizar el bloqueo del nervio tibial posterior se utilizó un neuroestimulador (Plexygon, Nerve Stimulator, Vygon) y agujas con cánula introductora 50 mm, 18G y aguja 20G bisel 30º (Multiplex, Vygon). El catéter utilizado reestimulable, permite asegurar su correcta colocación. Se utilizó una frecuencia de estimulación de 2 Hz, con una duración de 0,3 ms y una intensidad de estímulo de 1 ma en la búsqueda inicial, dando por válidas las respuestas flexión plantar y flexión de dedos a intensidades 0,3 ma y > 0,1 ma. Una vez localizado el nervio se retiraba la aguja y se insertaba el catéter a través de la cánula. Se reestimulaba y se comprobaba que la situación del catéter era correcta (obtención de la clonia antes descrita). Entonces se retiraba el mandril o guía metálica y tras aspiración negativa se inyectaban 5 ml de ropivacaína 0,375% a través del catéter, se retiraba Fig. 1. Punto de inserción para bloqueo del nervio tibial posterior. la cánula y se aseguraba el catéter mediante adhesivo para tejidos (Indermil Tissue Adhesive, Tyco Healthcare), cintas adhesivas (Steri-Srip Adhesive Skin Closures, Health Care) y apósito (Figura 2) (Tendra Mefix, Molnlycke Health Care). A continuación se conectaba el sistema infusor elastomérico Baxter 5 ml h -1 de ropivacaína 0,375%. Previamente al paso a la URPA-2, se revisaba la fijación del sistema. Durante su estancia en esta Unidad el paciente se familiarizaba con el sistema infusor. Los pacientes que no podían colaborar eran excluídos del estudio. Antes del alta hospitalaria se revisaba el catéter perineural y el sistema (Figura 3), y se proporcionaba al paciente la información habitual, teléfonos de contacto las 24 h, instrucciones en caso de incidencias y la medicación habitual por vía oral protocolizados en la unidad con las siguientes instrucciones: - Metamizol 575 mg/6 h. - En caso de dolor, tramadol 50 mg/8 h y metoclopramida 10 mg. - En caso de retirada precoz del sistema infusor a Fig. 2. Fijación del catéter perineural

4 C. FERRER GÓMEZ ET AL Analgesia postoperatoria en la intervención abierta de hallux valgus en CMA. Comparación entre analgesia oral y bloqueo perineural contínuo del nervio tibial posterior Fig. 3. Paciente en la URPA 2 horas antes del alta domiciliaria. criterio del personal de la Unidad de Atención Domiciliaria, administración oral de ketorolaco y tramadol según protocolo de la unidad por procedimiento. Finalmente se proporcionaba la documentación del paciente incluido en el estudio a la Unidad de Atención Domiciliaria (UAD). En el grupo se realizó un seguimiento por parte de la UAD con tres controles domiciliarios a las 12, 24 y 48 h, retirándose el infusor en el último control. En el grupo el control fue telefónico. En todo momento, tanto el paciente como la UAD, disponían de contacto telefónico con el médico responsable del estudio. Los controles domiciliarios consistían en: 1) Revisión de la integridad del sistema infusor y del catéter perineural, así como del apósito. 2) Detección de posibles efectos no deseables del anestésico local administrado (locuacidad, verborrea, habla inconexa, parestesias peribucales y linguales, intranquilidad, agitación, euforia, náuseas, vómitos, desorientación, temblores, convulsiones, coma y paro respiratorio) así como incompatibilidad del paciente con el sistema infusor. 3) Retirada del sistema si convenía, y paso a la analgesia convencional por vía oral. 4) Retirada del sistema y finalización del estudio durante el tercer control domiciliario. 5) Rellenar cuestionario de datos a valorar en el estudio por el paciente. Las variables evaluadas fueron: - En el intraoperatorio: Técnica quirúrgica empleada, tiempo de isquemia (minutos) y presión de inflado del manguito. - En la URPA-1: - Escala Visual Analógica [EVA (0-10)] a las 2, 3, 4 h post-bloqueo subaracnoideo; necesidad de analgesia de rescate (metamizol 575 mg/6 h); incompatibilidad paciente-infusor detectada antes del alta hospitalaria. - La UAD: Valoración domiciliaria del dolor mediante EVA a 12, 24, 48 h; calidad del sueño (buena regular mala); valoración de la aceptación de la técnica ( repetiría la técnica?); necesidad de analgesia de rescate, tramadol 50 mg/8 h por vía oral (sí-no); incidencias detectadas por la UAD (retirada precoz del sistema por toxicidad sistémica o intolerancia, salida del catéter, infección local, extravasación de líquido); efectos secundarios a la medicación. El análisis estadístico de las variables es descriptivo. Para la comparación de grupos de la escala analógica visual (EVA 0-10) en cada tiempo se ha utilizado la prueba U de Mann Whitney. La analgesia de rescate se ha tratado como variable dicotómica. Para el análisis de calidad del sueño y necesidad de rescate se ha utilizado el test Chi-cuadrado de tendencia lineal. El nivel de significación aceptado ha sido p 0,05. El análisis se ha efectuado con el paquete estadístico SPSS versión 6.1. Resultados No hubo diferencias significativas (p = 0,83) en los dos grupos con respecto a las variables de edad, sexo o intervención quirúrgica (Tabla 1). De los 20 casos en que se colocaron catéteres perineurales, hubo dos casos de retirada precoz del sistema, uno por arrancamiento y otro por obstrucción del catéter. La evaluación de la EVA muestra que la técnica perineural aportó significativamente mejor analgesia TABLA 1 Características demográficas, edad, sexo, estado físico ASA, técnicas quirúrgicas en el grupo analgesia oral convencional () y en el de analgesia perineural (). No hay diferencias significativas Edad (años) (media±de) (media±de) 61,9 ± 8,3 58,8 ± 13,4 Sexo: [n (%)] [n (%)] - Hombre 1 (5) - Mujer 20 (100) 19 (95) ASA: [n (%)] [n (%)] - I 10 (50) 15 (75) - II 10 (50) 5 (25) Técnica quirúrgica: [n ()] [n ()] - AKIN 2 (10) 2 (10) - CHEVRON + 2º dedo 4 (20) 2 (10) - AKIN + 2º/3º dedo 8 (40) 4 (20) - AKIN + CHEVRON 2 (10) 3 (15) - AKIN + CHEVRON + 2º/3º dedos 3 (15) - BRANDES-LELIEVRE 4 (20) 6 (30)

5 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 53, Núm. 4, 2006 postoperatoria a las 4 h (mediana y rango, 0 (0-4) y 2 (0-6) en los grupos y respectivamente, p = 0,003) 12 h (mediana y rango, 5 (2-8) y 6 (2-9) en los grupos y respectivamente, p = 0,05) y 24 h (mediana y rango, 4 (2-7) y 7 (2-9) en los grupos y respectivamente, p = 0,0007), tal como se puede observar en la tabla 2. Así mismo, la utilización de analgésicos de rescate (tramadol) fue del 10% (dos casos) en el grupo de analgesia perineural frente al 100% en el primer día y el 80% el segundo día en el grupo (p < 0,0001) (Tabla 3). La calidad del sueño aparentemente fue mejor en los pacientes del grupo, pero esta diferencia no fue significativa (p = 0,07) para una potencia menor del 50% (Tabla 4). Discusión El uso domiciliario de bombas elastoméricas de infusión perineural es una técnica factible y fiable, como podemos leer en los trabajos de autores como Rawal, Ilfeld, Capdevila, Borgeat y Klein 5,8-18. Se consigue el adecuado control del dolor severo El presente trabajo, con la obtención de valores de EVA significativamente menores, es una ratificación de esta técnica en nuestro medio. En algunos momentos (2, 3, 48 h) no hubo diferencias en la puntuación de EVA entre los dos grupos. En las primeras horas probablemente debido al efecto de la anestesia intradural y posterior infiltración intra-articular con bupivacaína, y a partir de las 48 h porque el TABLA 2 EVA (escala analógica visual 0-10) a las 2, 3, 4, 12, 24, 48 h en grupo de analgesia convencional () y en el grupo de analgesia perineural (). Diferencias significativas para p 0,05 (media±de) (media±de) [mediana (rango)] [mediana (rango)] EVA 2 h 0 0,33 ± 1,02 p = 0,15 (NS) 0 (0-4) EVA 3 h 0,35 ± 0,87 0,44 ± 1,14 p = 0,96 (NS) 0 (0-3) 0 (0-4) EVA 4 h 2,60 ± 2,62 0,44 ± 1,4 p = 0,003 (S) 2 (0-6) 0 (0-4) EVA 12 h 5,85 ± 2,05 4,77 ± 1,35 p = 0,05 (S) 6 (2-9) 5 (2-8) EVA 24 h 6,40 ± 2,16 3,94 ± 1,39 p = 0,0007 (S) 7 (2-9) 4 (2-7) EVA 48 h 2,55 ± 1,27 2,38 ± 1,03 p = 0,54 (NS) 3 (0-5) 2 (0-4) NS: no significativo. S: significativo. TABLA 3 Comparación de la necesidad de rescate (tramadol 50 mg/8 h por vía oral) SI/NO en el grupo analgesia perineural () y analgesia vía oral (). Resultados significativos p < 0,0001 n (%) n (%) Necesidad rescate 1 er día 20 (100) 2 (10) Necesidad rescate 2º día 16 (80) 2 (10) dolor ya no sea tan intenso como en el primer día del postoperatorio. Una de las limitaciones del estudio es determinar el efecto analgésico de la bupivacaína intra-articular así como la duración del mismo. El fracaso en el control completo del dolor podría atribuirse a la falta de bloqueo de tres nervios: el nervio safeno interno y los nervios peroneos profundo y superficial. El nervio safeno interno, rama del nervio femoral, recoge la inervación cutánea sensitiva de la cara medial (antero- y posteromedial) de la pierna desde encima de la rodilla hasta la primera articulación metatarsofalángica, y en una elevada proporción de enfermos se asociaban intervenciones quirúrgicas de 2º, 3º ó 4º dedo, por malformaciones, zonas que corresponden a los nervios peroneos profundo y superficial. Por lo tanto, ninguna de estas zonas quedaban cubiertas con el bloqueo del nervio tibial posterior. El tipo de infusión no es el más efectivo, ya que el régimen de PCRA ideal es una combinación de infusión basal y bolus del paciente para tratar el breakthrough pain 12. Una infusión basal de 5 ml h -1 con posibilidad de administración de bolos de 5 ml h -1 con un tiempo de cierre de min permitiría ajustar la analgesia a las necesidades del paciente 13, 15, 19. Con esta pauta se podría disminuir la concentración de la ropivacaína al 0,2% 13. El sistema no resultó molesto para los pacientes en la realización de sus actividades diarias en el domicilio, siendo elevado el grado de aceptación. El 100% TABLA 4 Comparación de la calidad de sueño entre el grupo analgesia perineural () y el de analgesia vía oral (). No diferencias significativas, p = 0,07. Potencia < 50% n (%) n (%) Buena 12 (67) 8 (40) Regular 2 (11) 2 (10) Mala 4 (22) 10 (50)

6 C. FERRER GÓMEZ ET AL Analgesia postoperatoria en la intervención abierta de hallux valgus en CMA. Comparación entre analgesia oral y bloqueo perineural contínuo del nervio tibial posterior del grupo repetiría la técnica, a pesar de un elevado porcentaje de despertar por dolor (61,1%). La forma en que está fijado el dispositivo elastomérico podría impedir una posición natural durante el sueño y así alterar la calidad del mismo. Otra limitación del estudio es que no se descartó el efecto placebo ya que en el grupo se recurrió a la analgesia por vía oral de entrada y no a una infusión de suero fisiológico perineural o subcutánea, o simplemente no se dejó un infusor conectado y bloqueado. Existen diversos estudios sobre analgesia postoperatoria del hallux valgus mediante bloqueo de punción única del ciático poplíteo, así como del nervio tibial posterior 20,21. Ganapathy 14, Ilfeld 15, Capdevila 13 y otros autores 9,16,19 han realizado estudios sobre el bloqueo continuo del ciático poplíteo, tanto posterior como lateral, para la analgesia en cirugía del pie. No hemos encontrado en la literatura ningún trabajo sobre el bloqueo continuo del nervio tibial posterior en el tobillo para cirugía del pie, aunque autores como Capdevila 13 y Rawal 16 mencionan su utilización en sus estudios. Una de las ventajas del bloqueo del nervio tibial posterior a nivel del tobillo es que no impide la deambulación del paciente, ya que los nervios motores encargados de inervar la musculatura intrínseca del pie, responsable de estabilizar el mismo, no están implicados en la deambulación y, por tanto, a este nivel se puede lograr el bloqueo sensitivo del pie sin bloqueo motor significativo 16, aunque hay que reconocer que no se valoró en nuestro estudio la capacidad de ambulación de los pacientes. La localización del lugar de punción del nervio tibial posterior es una modificación de la técnica descrita por Coleman 22, 2-3 cm en dirección cefálica. Este abordaje no precisa modificar la posición de decúbito supino del paciente, permite una mejor fijación del catéter y no resulta molesta para la deambulación, que puede y debe empezar a las 24 h de la intervención quirúrgica con un calzado adecuado que permita apoyarse en el talón. Éste es un estudio piloto que ha querido demostrar que el bloqueo continuo tibial posterior a nivel del tobillo puede ser una técnica analgésica eficaz, segura y factible, sin pretender establecer de entrada un régimen analgésico idóneo. Son necesarios nuevos estudios para ampliar la muestra de pacientes y adecuar la pauta de infusión por una que permita la administración de bolos. BIBLIOGRAFÍA 1. Bonica JJ. Postoperative pain. En Bonica JJ, ed. The management of pain. Malvern; Lea & Febirger 1990; Beauregard L, Pomp A, Choiniere M. Severity and impact of pain after day-surgery. Can J Anaesth 1998;45(4): Needoff M, Radford P, Costigan P. Local anesthesia for postoperative pain relief after foot surgery: a prospective clinical trial. Foot Ankle Int 1995;16: Torres LM. Dolor postoperatorio. Rev Soc Esp Dolor 1999; SuppIII. 5. White P. The role of non-opioid analgesic techniques in the management of pain after ambulatory surgery. Anesth Analg 2002;94(3): García Camarero EJ. Bloqueos regionales en dolor postoperatorio. En De Andrés J. Puesta al día en anestesia regional y tratamiento del dolor. Volumen VI. Mra ediciones ESRA-España;2003.p Pérez Hernández C. Tratamiento del dolor postoperatorio: Unidades de dolor agudo postoperatorio. Protocolos y Monitorización en nuestra Unidad. En De Andrés J. Puesta al día en anestesia regional y tratamiento del dolor. Volumen VI. Mra ediciones ESRA-España 2003; Rawal N. Perineural postoperative analgesia in outpatient setting. En De Andrés J. Puesta al día en anestesia regional y tratamiento del dolor. Volumen VI. Mra ediciones ESRA-España 2003; Enneking FK, Ilfeld BM. Major surgery in the ambulatory environment: continous catheters and home infusions. Best Pract Res Clin Anaesthesiol 2002;16(2): Chelly JE, Delaunay L, Williams B, Borghi B. Outpatient lower extremity infusion. Best Pract Res Clin Anaesthesiol 2002;16(2): Rawal N, Allvin R, Axelsson K, Hallen J, Ekback G, Ohlsson T, Amilon A. Patient-controlled regional analgesia (PCRA) at home: Controlled comparison between bupivacaine and ropivacaine brachial plexus analgesia. Anesthesiology 2002;96(6): Ilfeld BM, Enneking FK. A portable pump providing over four days of patient-controlled analgesia by perineural infusion at home. Reg Anesth Pain Med 2002;27(1): Capdevila X, Macaire P, Aknin P, Dadure C, Bernard N, Lopez S. Patient-controlled perineural analgesia after ambulatory orthopedic surgery: a comparison of electronic versus elastomeric pumps. Anesth Analg 2003;96(2): Ganapathy S, Amendola A, Fowler PJ, Ling E. Elastomeric pumps for ambulatory patient controlled regional analgesia. Can J Anesth 2000;47(9): Ilfeld B, Enneking K. Ambulatory perineural local anesthetic infusion. Reg Anesth 2003;7: Rawal N. Analgesia for day-case surgery. Br J Anaesth 2001;87(1): Ilfeld BM, Morey TE, Wang RD, Enneking FK. Continuous popliteal sciatic nerve block for postoperative pain control at home. A randomized, double-blinded, placebo-controlled study. Anesthesiology 2002; 97(4): Chelly JE, Williams BA. Continuous perineural infusions. Reg Anesth Pain Med 2004;29(1): Bertini L, Borghi B, Grossi P, Casati A, Fanelli G. Continuous peripheral block in foot surgery. Minerva Anestesiol 2001;67(9 Suppl 1): Valladares G, Martínez-Navas A, Vázquez-Gutiérrez T, Merino S, Reina M, Echevarría M. Analgesia postoperatoria en la cirugía del pie y tobillo mediante bloqueo ciático poplíteo lateral con ropivacaína. Rev Soc Esp Dolor 2004;11: Avellanal M, Ojea R, Pelaez M. New approach to tibial nerve by infrapopliteal posterior block. Reg Anesth 1996;21(6): Coleman M, Peng P. A new approach to blockade of the posterior tibial nerve. Acta Anaesthesiol Scand 1999;43(6):

Sección III. Procesos quirúrgicos

Sección III. Procesos quirúrgicos Sección III. Procesos quirúrgicos Hospitalización a Domicilio 1 Sección III. Procesos quirúrgicos H ospitalización a D omicilio Capítulo 1. Analgesia postoperatoria domiciliaria Coordinación: Joan Solá

Más detalles

Analgesia postoperatoria en la cirugía del pie y tobillo mediante bloqueo ciático poplíteo lateral con ropivacaína

Analgesia postoperatoria en la cirugía del pie y tobillo mediante bloqueo ciático poplíteo lateral con ropivacaína 82 NOTA CLÍNICA Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 82-86, 2004 Analgesia postoperatoria en la cirugía del pie y tobillo mediante bloqueo ciático poplíteo lateral con ropivacaína G. Valladares 1, A. Martínez-Navas

Más detalles

ANALGESIA POSTOPERATORIA MEDIANTE SISTEMA ELASTOMÉRICO

ANALGESIA POSTOPERATORIA MEDIANTE SISTEMA ELASTOMÉRICO ANALGESIA POSTOPERATORIA MEDIANTE SISTEMA ELASTOMÉRICO AUTORAS: Rosa María Méndez Gómez Laura Ortiz Buiza Pilar Vázquez Chena Jacinta Álvaro Hernando Belén Hernández Cabezas ANALGESIA POSTOPERATORIA MEDIANTE

Más detalles

BLOQUEOS PERIFÉRICOS CONTINUOS PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA. EXTREMIDAD INFERIOR Dr. Carlos Morros Viñoles MIDAT Mútua, Barcelona

BLOQUEOS PERIFÉRICOS CONTINUOS PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA. EXTREMIDAD INFERIOR Dr. Carlos Morros Viñoles MIDAT Mútua, Barcelona BLOQUEOS PERIFÉRICOS CONTINUOS PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. Carlos Morros Viñoles MIDAT Mútua, Barcelona La colocación de un catéter en algunos de los abordajes más utilizados

Más detalles

Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Tto Dolor Agudo Postoperatorio PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO

Más detalles

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud Evaluación del dolor postoperatorio en un Hospital General Universitario: Clasificación de los procedimientos quirúrgicos según intensidad del dolor y posibilidad de predicción preoperatoria. Presentado

Más detalles

BLOQUEOS PERINEURALES CONTINUOS AMBULATORIOS PARA CIRUGÍA ORTOPÉDICA: EXPERIENCIA INICIAL EN EL USO DE BOMBAS ELASTOMÉRICAS EN DOMICILIO

BLOQUEOS PERINEURALES CONTINUOS AMBULATORIOS PARA CIRUGÍA ORTOPÉDICA: EXPERIENCIA INICIAL EN EL USO DE BOMBAS ELASTOMÉRICAS EN DOMICILIO Rev. Chil. Anestesia, 35: 91-97 (Septiembre), 2006 91 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BLOQUEOS PERINEURALES CONTINUOS AMBULATORIOS PARA CIRUGÍA ORTOPÉDICA: EXPERIENCIA INICIAL EN EL USO DE BOMBAS ELASTOMÉRICAS

Más detalles

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP HOSPITAL ABENTE Y LAGO S. López Álvarez. Puntos clave para el manejo del DAP 1.- Reconocer el derecho de los

Más detalles

BLOQUEOS CONTINUOS DE NERVIO PERIFÉRICO AMBULATORIOS EN PEDIATRÍA: DOS CASOS CLÍNICOS

BLOQUEOS CONTINUOS DE NERVIO PERIFÉRICO AMBULATORIOS EN PEDIATRÍA: DOS CASOS CLÍNICOS Rev Chil Anest, 2010; 39: 93-98 Caso Clínico BLOQUEOS CONTINUOS DE NERVIO PERIFÉRICO AMBULATORIOS EN PEDIATRÍA: DOS CASOS CLÍNICOS MARCIA CORVETTO 1, MARCOS RATTALINO 2, FERNANDO ALTERMATT 3 Key words:

Más detalles

Dr. Gabriel Rico Portales; Dr. Jose Miguel Esparza Miñana

Dr. Gabriel Rico Portales; Dr. Jose Miguel Esparza Miñana Dr. Gabriel Rico Portales; Dr. Jose Miguel Esparza Miñana Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Sesión de Formación Continuada Valencia

Más detalles

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida RECUPERACION INTENSIFICADA EN EL MANEJO DE LA APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA: ESTUDIO AMBISPECTIVO. Autores : 1K Oh-Uiginn,1 X. Viñas,1 D. Salazar, 2V. Murga*, 1H. Hassan, 1R. Rodriguez, 1M Molinete,

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

U.G.C. Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA)

U.G.C. Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA) U.G.C. Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA) CRITERIOS SOCIALES:.- Existencia de un acompañante capacitado para colaborar en el proceso de recuperación del paciente..-

Más detalles

Bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo para cirugía de hallux valgus en régimen ambulatorio: comparación de los abordajes lateral y posterior

Bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo para cirugía de hallux valgus en régimen ambulatorio: comparación de los abordajes lateral y posterior (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005; 52: 4-8) ORIGINAL Bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo para cirugía de hallux valgus en régimen ambulatorio: comparación de los abordajes lateral y posterior

Más detalles

Simposio sobre anestesia regional El nervio tibial anterior inerva las estructuras profundas (huesos, músculos y articulaciones) de la cara dorsal del

Simposio sobre anestesia regional El nervio tibial anterior inerva las estructuras profundas (huesos, músculos y articulaciones) de la cara dorsal del Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 513-517 Simposio sobre anestesia regional Bloqueo de tobillo Bloqueo de tobillo Dr *Daniel P Monkowski Dr **Héctor Roberto Egidi M M Introducción El bloqueo de tobillo, descrito

Más detalles

Análisis de la eficacia y seguridad del bloqueo iliofascial continuo para analgesia postoperatoria de artroplastia total de rodilla

Análisis de la eficacia y seguridad del bloqueo iliofascial continuo para analgesia postoperatoria de artroplastia total de rodilla ORIGINAL 231 Rev Soc Esp Dolor 2012; 19(5): 231-238 Análisis de la eficacia y seguridad del bloqueo iliofascial continuo para analgesia postoperatoria de artroplastia total de rodilla J. López González

Más detalles

Control del dolor postoperatorio en hemorroidectomía ambulatoria mediante infusión endovenosa continua domiciliaria

Control del dolor postoperatorio en hemorroidectomía ambulatoria mediante infusión endovenosa continua domiciliaria 74 ORIGINAL Rev. Soc. Esp. Dolor 12: 74-80, 2005 Control del dolor postoperatorio en hemorroidectomía ambulatoria mediante infusión endovenosa continua domiciliaria J. Recasens 1, S. Boada 1, R. Puig 1,

Más detalles

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Conceptos Analgesia multimodal Modalidades de analgesia Técnicas de analgesia regional

Más detalles

ANESTESIA DE PLEXO. Servicio de Anestesiologia Reanimación Hospital Clínic de Barcelona. Dr. X. SALA BLANCH RESPUESTAS MOTORAS A LA NEUROESTIMULACION.

ANESTESIA DE PLEXO. Servicio de Anestesiologia Reanimación Hospital Clínic de Barcelona. Dr. X. SALA BLANCH RESPUESTAS MOTORAS A LA NEUROESTIMULACION. ANESTESIA DE PLEXO RESPUESTAS MOTORAS A LA NEUROESTIMULACION. Dr. X. SALA BLANCH Servicio de Anestesiologia Reanimación Hospital Clínic de Barcelona Técnica de Neuroestimulación n Preparación n material

Más detalles

Analgesia postoperatoria tras artroplastia de rodilla mediante bloqueo femoral continuo con ropivacaína

Analgesia postoperatoria tras artroplastia de rodilla mediante bloqueo femoral continuo con ropivacaína NOTA CLÍNICA 21 Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 21-25, 2004 Analgesia postoperatoria tras artroplastia de rodilla mediante bloqueo femoral continuo con ropivacaína M. Reina 1, T. Vázquez-Gutiérrez 2, A. Martínez-Navas

Más detalles

Jose Luis del Cura Hospital de Basurto. Bilbao

Jose Luis del Cura Hospital de Basurto. Bilbao Jose Luis del Cura Hospital de Basurto. Bilbao OBJETIVOS: Conocer las posibilidades del uso de los bloqueos nerviosos guiados por ecografía. Familiarizarse con la técnica del procedimiento. Conocer la

Más detalles

CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO

CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO Dra. Hanna Pérez Chrzanowska Dr. Miguel Ortega Andreu Dra. Reyes Figueredo Zalve Prof.Dr. Enrique

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Instituto Politécnico de la salud Luis Felipe Moncada Carrera de Anestesia y Reanimación Monografía para poder Optar al titulo de Lic. en Anestesia y

Más detalles

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Clonidine treatment in postoperatory pain Luciana Moreno Garay * Mónica Guzmán Bustos * Resumen En el presente estudio se evaluó el efecto

Más detalles

VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR

VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR Mª ANGELES ALONSO PANIAGUA MEDICO ESDCP AGSNA ENCARNACION SAEZ MOLINA ENFERMERA ESDCP AGSNA ABSORCION EN TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

Analgesia preoperatoria en fractura de cadera Alberto Uceda Aguado. Alzira. 20/12/2017

Analgesia preoperatoria en fractura de cadera Alberto Uceda Aguado. Alzira. 20/12/2017 ia en fractura de cadera:utilidad Epidemiología - Incidencia: 33000 fracturas / año. - Más frecuente en mujeres. - Predominio en raza blanca. - Incremento proporcional con la edad. Consecuencias - Incremento

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA Dr. Alejandro González Arellano Cirugía odontológica y dolor? p Caries (> frecuencia) p Obturaciones, exodoncia, coronas, destartraje p Dolor postoperatorio n 36-40%

Más detalles

ADICIÓN N DE DOSIS DE CARGA DE MORFINA A UN PROTOCOLO DE ANALGESIA INTRAVENOSA CONTINUA POSTCESÁREA

ADICIÓN N DE DOSIS DE CARGA DE MORFINA A UN PROTOCOLO DE ANALGESIA INTRAVENOSA CONTINUA POSTCESÁREA ADICIÓN N DE DOSIS DE CARGA DE MORFINA A UN PROTOCOLO DE ANALGESIA INTRAVENOSA CONTINUA POSTCESÁREA AUTORES Carmen Escolano, Esther Arcas, Marta Fernández. ndez. URPA/CMA del Hospital Barbastro. INTRODUCCIÓN

Más detalles

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA DOLOR POSTOPERATORIO BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA MIEMBRO SUPERIOR Dr. Albert García Muret Desde principios de los años 90, la anestesia regional ha presentado un impulso muy

Más detalles

SE PUEDE MEJORAR LA ANALGESIA POSTQUIRÚRGICA EN EL HOSPITAL DE BARBASTRO?

SE PUEDE MEJORAR LA ANALGESIA POSTQUIRÚRGICA EN EL HOSPITAL DE BARBASTRO? SE PUEDE MEJORAR LA ANALGESIA POSTQUIRÚRGICA EN EL HOSPITAL DE BARBASTRO? JORNADAS DE CALIDAD SECTOR BARBASTRO 2012 CARMEN ESCOLANO, 27 NOVIEMBRE 2012 Los pacientes que se someten a una intervención quirúrgica

Más detalles

Estudio comparativo de 4 abordajes para el bloqueo del nervio safeno interno

Estudio comparativo de 4 abordajes para el bloqueo del nervio safeno interno (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2004; 51: 509-514) ORIGINAL Estudio comparativo de 4 abordajes para el bloqueo del nervio safeno interno M. Taboada*, D. Lorenzo**, J. Oliveira**, B. Bascuas**, J. Pérez**,

Más detalles

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica INTRODUCCIÓN A LA CMA Con el término de Cirugía mayor ambulatoria (CMA) se entiende la posibilidad clínica, organizativa y administrativa de efectuar bajo

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN. Curso académico: ANESTESIA Y REANIMACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN. Curso académico: ANESTESIA Y REANIMACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN Curso académico: 01-01 Identificación y características de la asignatura Código 018 Créditos ECTS Denominación (español) ANESTESIA Y REANIMACIÓN Denominación

Más detalles

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS SERVICIO DE COLOPROCTOLOGIA La cirugía ambulatoria y la anestesia local disminuyen el tiempo operatorio, las complicaciones

Más detalles

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia Máximo Sanz García Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Valoración preoperatoria

Más detalles

PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO FONDAPARINUX:PAUTA DE ADMINISTRACION Y RETIRADA DE CATETERES ESPINALES. SITUACIONES CLINICAS

PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO FONDAPARINUX:PAUTA DE ADMINISTRACION Y RETIRADA DE CATETERES ESPINALES. SITUACIONES CLINICAS PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO FONDAPARINUX:PAUTA DE ADMINISTRACION Y RETIRADA DE CATETERES ESPINALES. SITUACIONES CLINICAS Servicio de Anestesia Reanimación n y Tratamiento del

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN. Curso académico: ANESTESIA Y REANIMACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN. Curso académico: ANESTESIA Y REANIMACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN Curso académico: 2014-2015 Identificación y características de la asignatura Código 501822 Créditos ECTS 6 Denominación (español) ANESTESIA Y REANIMACIÓN

Más detalles

Bloqueo ciático a nivel de la fosa poplítea. Comparación entre dos abordajes

Bloqueo ciático a nivel de la fosa poplítea. Comparación entre dos abordajes 264 ORIGINAL Rev. Soc. Esp. Dolor 12: 264-268, 2005 Bloqueo ciático a nivel de la fosa poplítea. Comparación entre dos abordajes M. E. Palacios 1, J. Rufino 2, F. M. Santiago 1, M. Rodríguez-Banqueri 1,

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

PROTOCOLO!DE!ANALGESIA!CONTROLADA!POR!EL! PACIENTE!(PCA)!O!ENFERMERA!(NCA)!EN!UCIP!

PROTOCOLO!DE!ANALGESIA!CONTROLADA!POR!EL! PACIENTE!(PCA)!O!ENFERMERA!(NCA)!EN!UCIP! GrupodeSedoanalgesiadelaSECIP PROTOCOLODEANALGESIACONTROLADAPOREL PACIENTE(PCA)OENFERMERA(NCA)ENUCIP Rebeca Saborido y Antonio Rodríguez Núñez(Servicio de Críticos y Urgencias Pediátricas. Hospital ClínicoUniversitariodeSantiago).GrupodeSedoanalgesiadelaSECIP.

Más detalles

TALLER DE TRABAJO. CONGRESO SEDAR 2005 TEMA: BLOQUEO INTERESCALENICO CONTINUO. BLOQUEO MEDIO HUMERAL. BLOQUEO FEMORAL. BLOQUEO NERVIO CIATICO

TALLER DE TRABAJO. CONGRESO SEDAR 2005 TEMA: BLOQUEO INTERESCALENICO CONTINUO. BLOQUEO MEDIO HUMERAL. BLOQUEO FEMORAL. BLOQUEO NERVIO CIATICO TALLER DE TRABAJO. CONGRESO SEDAR 2005 TEMA: BLOQUEO INTERESCALENICO CONTINUO. BLOQUEO MEDIO HUMERAL. BLOQUEO FEMORAL. BLOQUEO NERVIO CIATICO Dr. Miguel Angel Mendiola Clinica Palmaplanas Palma de Mallorca

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: Analgesia epidural continua para trabajo de parto en una paciente con polineuropatía desmielinizante pariérica Autores: B. Bardisa de la Iglesia, A. Guerri

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

INFUSORES ELASTOMÉRICOS EN QUIMIOTERAPIA. Francisco Rodilla Calvelo 1 Sección coordinada por la Vocalía Nacional de Farmacéuticos de Hospital

INFUSORES ELASTOMÉRICOS EN QUIMIOTERAPIA. Francisco Rodilla Calvelo 1 Sección coordinada por la Vocalía Nacional de Farmacéuticos de Hospital INFUSORES ELASTOMÉRICOS EN QUIMIOTERAPIA Francisco Rodilla Calvelo 1 Sección coordinada por la Vocalía Nacional de Farmacéuticos de Hospital El objetivo del presente trabajo es describir los infusores

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN. Curso académico: ANESTESIA Y REANIMACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN. Curso académico: ANESTESIA Y REANIMACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN Curso académico: 2015-2016 Identificación y características de la asignatura Código 501822 Créditos ECTS 6 Denominación (español) ANESTESIA Y REANIMACIÓN

Más detalles

ANALGESIA POSTOPERATORIA ESCALERA ANALGÉSICA DESCENDENTE

ANALGESIA POSTOPERATORIA ESCALERA ANALGÉSICA DESCENDENTE 1 ANALGESIA POSTOPERATORIA ESCALERA ANALGÉSICA DESCENDENTE DOLOR SEVERO (EVA 7-10) AINEs / o Paracetamol PCA (Morfina) /o Analgesia epidural/intradural /o Bloqueo nervioso periférico Toracotomía Cirugía

Más detalles

ANESTESIA'LOCORREGIONAL:'ANESTESIA'LOCAL'''''''''''''''''''''

ANESTESIA'LOCORREGIONAL:'ANESTESIA'LOCAL''''''''''''''''''''' GrupodeSedoanalgesiadelaSECIP AnestesiaLocorregionallenUCIP ANESTESIALOCORREGIONAL:ANESTESIALOCAL Manuel J. Vicente Martín. (HRU Carlos Haya. Málaga). Ana Vivanco Allende (UCIP Hospital UniversitarioCentraldeAsturias,Oviedo).GrupodeSedoanalgesiadelaSECIP.

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: La administración de ropivacaína durante el trabajo de parto: analgesia y bloqueo motor Autores: María Andrés, Elena Martinez Ibeas, Juan García Carrasco,

Más detalles

Transición analgésica tras anestesia basada en remifentanilo en cirugía abdominal mayor: morfinaketorolaco versus analgesia epidural

Transición analgésica tras anestesia basada en remifentanilo en cirugía abdominal mayor: morfinaketorolaco versus analgesia epidural ORIGINAL 9 Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 9-14, 2004 Transición analgésica tras anestesia basada en remifentanilo en cirugía abdominal mayor: morfinaketorolaco versus analgesia epidural E. Calderón 1, M. D.

Más detalles

Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal

Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal Guía Rápida GUÍAS DE

Más detalles

Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica:

Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica: Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica: Métodos de localización nerviosa. Dra. Celsa Peiró Alós - Dr. Conrado A. Mínguez Marín Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder Medidas Preoperatorias Información al paciente 1. En el paciente que va a ser intervenido de cirugía abdominal, la información sobre el proceso (vía clínica) ayuda a disminuir

Más detalles

Investigaciones clínicas con terapias InterX personalizadas

Investigaciones clínicas con terapias InterX personalizadas Investigaciones clínicas con terapias InterX personalizadas 01 Evidencias clínicas 02 Evidencias clínicas Los ensayos clínicos son una estrategia clave para nosotros y son uno de nuestros puntos fuertes.

Más detalles

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Traumatología Protocolización de los aspectos

Más detalles

ANESTESIA DEL PIE RESUMEN ANATOMICO NERVIO SAFENO NERVIO CIATICO principal protagonista de la inervación del pierna y pié.

ANESTESIA DEL PIE RESUMEN ANATOMICO NERVIO SAFENO NERVIO CIATICO principal protagonista de la inervación del pierna y pié. ANESTESIA DEL PIE Bloqueos nerviosos distales de la extremidad inferior Dr.Gabriel Rico Portales Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Sesión de Formación Continuada Valencia

Más detalles

Dra. Susana Moliner (Medico adjunto) Dr. Oscar M. Torres (MIR 4)

Dra. Susana Moliner (Medico adjunto) Dr. Oscar M. Torres (MIR 4) Alternativas a la analgesia epidural en el postoperatorio de la cirugía torácica y abdominal mediante técnicas regionales periféricas. Tendencias actuales. Dra. Susana Moliner (Medico adjunto) Dr. Oscar

Más detalles

Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral

Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 226-236) FORMACIÓN CONTINUADA Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral M. Taboada*, B. Bascuas*, J. Oliveira*, S. Del

Más detalles

Tratamiento de DAP/POP.

Tratamiento de DAP/POP. Tratamiento de DAP/POP. Primer Objetivo: Reducir la transmisión de mensajes dolorosos. Segundo Objetivo: Reforzar control inhibidor o disminuir control excitador. Opioides Opioides Mayores: Agonistas puros

Más detalles

Histerectomía Vaginal

Histerectomía Vaginal Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Cirugía Ginecologica Protocolo de anestesia

Más detalles

Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo con ropivacaína 0,75%: ventajas de un abordaje más proximal

Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo con ropivacaína 0,75%: ventajas de un abordaje más proximal (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50: 340-345) ORIGINAL Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo con ropivacaína 0,75%: ventajas de un abordaje más proximal M. Taboada Muñiz*,1,

Más detalles

Eficacia y efectos secundarios de 3 técnicas analgesicas en el control del dolor postoperatorio en artroplastia de rodilla

Eficacia y efectos secundarios de 3 técnicas analgesicas en el control del dolor postoperatorio en artroplastia de rodilla 04. Originales.qxd 6/2/07 15:19 Página 20 20 ORIGINALES Rev. Soc. Esp. Dolor 1: 20-25; 2007 Eficacia y efectos secundarios de 3 técnicas analgesicas en el control del dolor postoperatorio en artroplastia

Más detalles

Anestesia regional oftálmica guiada por ecografía

Anestesia regional oftálmica guiada por ecografía Anestesia regional oftálmica guiada por ecografía Dr. Pablo Rodríguez Gimillo Dr. Luis Miguel Dolz Campaña Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario

Más detalles

Utilidad del bloqueo iliofascial continuo versus la analgesia epidural continua para la analgesia postoperatoria en artroplastia total de rodilla

Utilidad del bloqueo iliofascial continuo versus la analgesia epidural continua para la analgesia postoperatoria en artroplastia total de rodilla ORIGINAL Utilidad del bloqueo iliofascial continuo versus la analgesia epidural continua para la analgesia postoperatoria en artroplastia total de rodilla J. Gallardo 1-3, V. Contreras-Domínguez 4, H.

Más detalles

Fast track surgery. Un projecte per millorar els resultats clinics del pacients intervinguts

Fast track surgery. Un projecte per millorar els resultats clinics del pacients intervinguts Fast track surgery. Un projecte per millorar els resultats clinics del pacients intervinguts Miguel Pera Sección de Cirugía Colorrectal Servicio de Cirugía General y Digestiva Hospital del Mar, Barcelona

Más detalles

(epidural, bloqueo femoral y bloqueo femoralciático)

(epidural, bloqueo femoral y bloqueo femoralciático) (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2009; 56: 16-20) ORIGINAL Comparación de la eficacia y seguridad de tres técnicas analgésicas (epidural, bloqueo femoral y bloqueo femoral-ciático) en el postoperatorio de

Más detalles

Aplicación de la Escala de Conductas Indicadoras de Dolor (ESCID) en pacientes con traumatismo craneal

Aplicación de la Escala de Conductas Indicadoras de Dolor (ESCID) en pacientes con traumatismo craneal Aplicación de la Escala de Conductas Indicadoras de Dolor (ESCID) en pacientes con traumatismo craneal López-López C¹, Pérez-Pérez T², Arranz-Esteban A³ 1- PhD, MsC, RN. Associate Professor of Nursing

Más detalles

Todas las actitudes adoptadas deben estar protocolizadas. De esta manera se conseguirá un grado óptimo de confianza en este sistema.

Todas las actitudes adoptadas deben estar protocolizadas. De esta manera se conseguirá un grado óptimo de confianza en este sistema. Mayte Valle Uno de los pilares básicos en que se fundamentan las unidades de C.M.A es que el enfermo reciba un trato especialmente personalizado a todos los niveles del circuito asistencial Todas las actitudes

Más detalles

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT)

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Apéndice 2A Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Ensayo multicéntrico, controlado, doble ciego, aleatorizado que compara terapia intravenosa óptima versus terapia

Más detalles

ENFERMERÍA EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DE CIRUGÍA COLORECTAL. MODELO FAST TRACK: QUÉ CAMBIA?

ENFERMERÍA EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DE CIRUGÍA COLORECTAL. MODELO FAST TRACK: QUÉ CAMBIA? ENFERMERÍA EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DE CIRUGÍA COLORECTAL. MODELO FAST TRACK: QUÉ CAMBIA? JOSÉ DÍAZ FERNÁNDEZ Cirugía General y Digestivo. Hospital Clínico San Carlos Madrid ESQUEMA 1. QUÉ ES?

Más detalles

DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención

DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención Pedro Gambús Cerrillo Hospital Clinic Barcelona Carmen Hernández Gancedo Hospital General La Paz. Madrid Introducción Foto Morton DIO: ansiedad preoperatoria

Más detalles

Implementación de un protocolo ERAS en cirugía hepática Valladolid, 27 de mayo de 2015

Implementación de un protocolo ERAS en cirugía hepática Valladolid, 27 de mayo de 2015 Am J Surg 2002; 183: 630 644. Implementación de un protocolo ERAS en cirugía hepática Dr. Luis Sánchez-Urdazpal González. Servicio decirugía General y Digestivo Hospital de la Princesa. Madrid Lourdes

Más detalles

Simposio sobre anestesia regional Solución anestésica Aguja para infiltración de la piel: 25G x 5/8 Técnicas Si bien el nervio ciático puede ser bloqu

Simposio sobre anestesia regional Solución anestésica Aguja para infiltración de la piel: 25G x 5/8 Técnicas Si bien el nervio ciático puede ser bloqu Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 505-509 Bloqueo del nervio ciático Simposio sobre anestesia regional Bloqueo del nervio ciático Dr *A García Casalía Dr **Carradori G Dr ***Miguel Moreno Introducción El bloqueo

Más detalles

Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie

Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie Dr. Francisco Gil Dra. Lourdes Navarro Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General

Más detalles

Bloqueo ciático poplíteo para cirugía del pie

Bloqueo ciático poplíteo para cirugía del pie Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular Bloqueo ciático poplíteo para cirugía del pie Dr. Alexis Doval Jiménez1, Dra. Silvia Almaguer García2, Dra. Gloria Ásela Sánchez Melo3 y Dra. Mylene

Más detalles

CEP CUIDADOS ESPECIALES POSTQUIRÚRGICOS ANALGESIA EPIDURAL

CEP CUIDADOS ESPECIALES POSTQUIRÚRGICOS ANALGESIA EPIDURAL CEP CUIDADOS ESPECIALES POSTQUIRÚRGICOS ANALGESIA EPIDURAL A N A L G E S I A E P I D U R AL Es la administración de opioides y/o anestésicos locales en forma intermitente o como infusión continua a través

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117 MATERIAL Y MÉTODO Alberto Calvo de Cos 117 3- MATERIAL Y MÉTODO 3.1- MATERIAL. 3.1.1- TIPO DE DISEÑO. Se ha realizado un estudio retrospectivo de casos y controles a partir de un grupo de 132 casos intervenidos

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: Tratamiento con radiofrecuencia pulsada en neuralgia del nervio pudendo: a propósito de un caso Autores: Fernando Neira Reina, Virginia Aceña Fabian, Olaya

Más detalles

GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO

GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO RESPONSABLE DIANA MARIA GUTIERREZ GONZALEZ ESCUELA VIRTUAL DE APRENDIZAJE EVA MEDELLÍN 2016 1 SEMANA 2 PREMEDICACION No existe un fármaco o combinación de

Más detalles

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005 Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005 Disponible online VIRTUALIZADO 150 Horas Modalidad: Formación online Acreditado por Universidad San Jorge Diploma: Actualizacion y

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. DESCRIPCIÓN DE LA AGUJA. Juan Carlos Cobo Domingo, Julia Cordón Llera y Francisco José Serrano Martínez

1. INTRODUCCIÓN 2. DESCRIPCIÓN DE LA AGUJA. Juan Carlos Cobo Domingo, Julia Cordón Llera y Francisco José Serrano Martínez 4 tema Técnica vía intraósea. Cuidados de enfermería Juan Carlos Cobo Domingo, Julia Cordón Llera y Francisco José Serrano Martínez 1. INTRODUCCIÓN Se utiliza como una vía accesoria cuando no ha sido posible

Más detalles

Recomendaciones para el Manejo del Dolor Agudo Postoperatorio en Adultos

Recomendaciones para el Manejo del Dolor Agudo Postoperatorio en Adultos Diciembre del 2007 Recomendaciones para el Manejo del Dolor Agudo Postoperatorio en Adultos Introducción El dolor es el motivo más frecuente de consulta en la práctica clínica habitual de la medicina.

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Resumen. Summary ORIGINAL. V. Contreras-Domínguez a,c, P. Carbonell-Bellolio b a

Resumen. Summary ORIGINAL. V. Contreras-Domínguez a,c, P. Carbonell-Bellolio b a (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2008; 55: 610-615) ORIGINAL Analgesia postoperatoria en la reparación del manguito de los rotadores del hombro mediante bloqueo interescalénico continuo. Evaluación de dos

Más detalles

PROCEDIMIENTO CUIDADOS DE CATÉTER PERINEURAL. MODIFICACIONES REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN A 18/05/2010 Versión 1ª original PREPARADO REVISADO APROBADO

PROCEDIMIENTO CUIDADOS DE CATÉTER PERINEURAL. MODIFICACIONES REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN A 18/05/2010 Versión 1ª original PREPARADO REVISADO APROBADO Dirección de Cuidados Página 1 de 6 MODIFICACIONES REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN A 18/05/2010 Versión 1ª original PREPARADO REVISADO APROBADO Nombre, apellidos y firma. Grupo de Enfermería -Mario de Toro

Más detalles

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una INTRODUCCION En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una representación anatómica macroscópica para luego pasar

Más detalles

Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr.

Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr. Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde. Periodo abril julio 2013 República Bolivariana de

Más detalles

Bloqueo axilar del plexo braquial Técnicas Parestésicas Neuroestimulación Transarterial No parestésicas Click aponeurótico Además podemos clasificarla

Bloqueo axilar del plexo braquial Técnicas Parestésicas Neuroestimulación Transarterial No parestésicas Click aponeurótico Además podemos clasificarla Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 440-444 Simposio sobre anestesia regional Bloqueo axilar del plexo braquial Dr *Daniel P Monkowski Dr **Camilo S Gay Larese Introducción El bloqueo axilar del plexo braquial

Más detalles

Bloqueos periféricos a nivel de tobillo en cirugía de pie

Bloqueos periféricos a nivel de tobillo en cirugía de pie Artículos Originales de Investigación ARTICULOS ORIGINALES DE INVESTIGACIÓN Bloqueos periféricos a nivel de tobillo en cirugía de pie a Ramírez Gómez M b Schlufter Stoberg RM b Sánchez Escalante OA a Jefe

Más detalles

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Efecto de

Más detalles

REVISTA DE LA S.E.D.

REVISTA DE LA S.E.D. FORMACIÓN CONTINUADA 3 6 5 REVISTA DE LA S.E.D. JUNIO-JULIO 2001 COORDINACIÓN: Dr. J. de Andrés* Dr. J. C. Valía** *Jefe de la Unidad de Dolor **Unidad del Dolor Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapéutica

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN. Curso académico PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN Curso académico 2016-2017 Identificación y características de la asignatura Código 501822 Créditos ECTS 6 Denominación ANESTESIA Y REANIMACIÓN (español)

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ESTUDIADA

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ESTUDIADA III. CAPÍTULO:. METODOLOGÍA.. Tipo de Estudio: El presente estudio es de tipo prospectivo, comparativo y longitudinal..2. Diseño de investigación Características generales: - Criterios de Inclusión: Todos

Más detalles

AGITACIÓN POSTOPERATORIA EN NIÑOS. INFLUENCIA DEL AGENTE ANESTÉSICO

AGITACIÓN POSTOPERATORIA EN NIÑOS. INFLUENCIA DEL AGENTE ANESTÉSICO AGITACIÓN POSTOPERATORIA EN NIÑOS. INFLUENCIA DEL AGENTE ANESTÉSICO Lina Maria Builes Cardona Servicio de Anestesia-Reanimación-Dolor Hospital Infantil La Paz 20/10/2018 DELIRIUM AGITACIÓN DELIRIUM EXCITACIÓN

Más detalles

CAMBIOS RELACIONADOS CON LA EDAD DE LOS PACIENTES Y QUE INCIDEN EN EL MANEJO ANESTÉSICO

CAMBIOS RELACIONADOS CON LA EDAD DE LOS PACIENTES Y QUE INCIDEN EN EL MANEJO ANESTÉSICO PROTOCOLO CASO CLÍNICO COT Dra. Gema Bañuls Dra. Celsa Peiró Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Sartd-CHGUV Sesión de Formación

Más detalles

VIA CLÍNICA PARA BIOPSIA RENAL QUIRURGICO

VIA CLÍNICA PARA BIOPSIA RENAL QUIRURGICO VIA CLÍNICA PARA BIOPSIA RENAL DIA 1. INGRESO EN PLANTA DIA 2. PROCEMIENTO QUIRURGICO DIA 2. PLANTA (POSTBIOPSIA) DIA 3. ALTA PLANTA EVALUACIONES Y ASISTENCIAS. -Verificación de historia clínica, Eco renal

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS MEDIANTE TORACOTOMÍA Autores: Ramajo Pavo Ana Isabel, Becerra Cayetano Isabel Alejandra, García Barajas Santiago, Fariñas

Más detalles

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA TEMARIO RESIDENCIA UNIDAD DOCENTE DE ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA R1 -Bases de la anestesiología 1.-Historia de la Anestesiología-Reanimación 2.-Fisiología básica

Más detalles

Eficacia de la Oxigenoterapia por Cánula de Alto Flujo en Pacientes con Crisis Asmática en el Servicio de Urgencias

Eficacia de la Oxigenoterapia por Cánula de Alto Flujo en Pacientes con Crisis Asmática en el Servicio de Urgencias Eficacia de la Oxigenoterapia por Cánula de Alto Flujo en Pacientes con Crisis Asmática en el Servicio de Urgencias Gauto R. Morilla L. Mesquita M. Pavlicich V. Departamento de Emergencias. Hospital General

Más detalles