Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo con ropivacaína 0,75%: ventajas de un abordaje más proximal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo con ropivacaína 0,75%: ventajas de un abordaje más proximal"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50: ) ORIGINAL Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo con ropivacaína 0,75%: ventajas de un abordaje más proximal M. Taboada Muñiz*,1, J. Álvarez Escudero*,2, J. Carceller*,3, J. Rodríguez*,3, M. J. Rodríguez Forja*,1, J. Cortes*,3, P. G. Atanassoff**,4 *Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. *Anesthesiology, Yale University School of Medicine. Resumen OBJETIVO: Valorar la eficacia del bloqueo del nervio ciático por vía lateral 11 cm cefálico al epicóndilo lateral femoral, para anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria de cirugía programada del pie (hallux valgus) tras inyección única de 30 ml de ropivacaína 0,75%. MÉTODOS: A 30 pacientes se les realizó el bloqueo con el punto de punción situado 11 cm cefálico al punto más prominente del epicóndilo lateral femoral en la hendidura entre los músculos bíceps femoral y el vasto lateral. Una vez localizado el nervio con un neuroestimulador (frecuencia de estimulación 2 Hz; intensidad 0,5 ma) se administraron 30 ml de ropivacaína 0,75%. Los datos recogidos incluyeron: tiempo requerido en realizar el bloqueo, número de intentos realizados, profundidad a la que se encontró el nervio, respuesta del nervio ciático obtenida y el tiempo necesario para completar el bloqueo sensitivo. Se valoró la calidad anestésica durante la cirugía, la duración de la analgesia postoperatoria y la incomodidad de la técnica para el paciente. RESULTADOS: El tiempo necesario para realizar el bloqueo fue de 4,3 ± 1,2 minutos, necesitando una única punción 27 pacientes. La profundidad a la que se localizó el nervio fue de 5,5 ± 0,4 cm, encontrándose en 18 pacientes la respuesta correspondiente al nervio peroneo común y en 12 pacientes la del nervio tibial posterior. El tiempo necesario para completar el bloqueo sensitivo fue de 19,3 ± 5,1 minutos, siendo la calidad del bloqueo anestésico muy satisfactoria en 26 pacientes (86%), moderadamente satisfactoria en 2 pacientes y de fracaso en otros 2 pacientes. La duración de la analgesia postoperatoria fue de 19 ± 3,4 horas. Cuatro pacientes refirieron una mínima incomodidad durante la realización del bloqueo. No se observaron complicaciones. CONCLUSIONES: El bloqueo del nervio ciático por vía lateral 11 cm cefálico al epicóndilo lateral femoral es una técnica anestésica adecuada para la cirugía del pie. Es 1 Médico Residente, 2 Jefe de Servicio y Profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, 3 Médico Adjunto, 4 Associate Professor. Correspondencia: Dr. Manuel Taboada Muñiz Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Travesía da Choupana s/n Santiago de Compostela (La Coruña) manutabo@mixmail.com Aceptado para publicación en junio 2003 una técnica segura, efectiva y fácil de realizar. Con la administración de 30 ml de ropivacaína 0,75% conseguimos además de unas adecuadas condiciones anestésicas, una prolongada analgesia postoperatoria. Palabras clave: Anestesia locorregional: bloqueo del nervio ciático, acceso lateral. Anestésicos locales: ropivacaína. Lateral popliteal sciatic nerve block with 0.75% ropivacaine: advantages of a more proximal approach Summary OBJECTIVES: To assess the efficacy of a sciatic nerve block using a lateral approach 11 cm cephalad to the lateral femoral epicondyle for providing surgical anesthesia and postoperative analgesia in scheduled foot surgery (hallux valgus) after a single injection of 30 ml of 0.75% ropivacaine. METHODS: A block was performed in 30 patients using a point of puncture 11 cm cephalad to the most prominent point of the lateral femoral epicondyle in the groove between the biceps femoris and vastus lateralis muscles. Once the nerve had been located with a stimulator (2 Hz, 0.5 ma), 30 ml of 0.75% ropivacaine was injected. Data recorded were time until block, number of attempts, depth at which the nerve was found, sciatic nerve response obtained, and time until the sensory block was complete. We evaluated quality of anesthesia during surgery, duration of postoperative analgesia, and patient discomfort during performance of the block. RESULTS: Time required to perform the block was 4.3 ± 1.2 minutes and only one puncture attempt was needed in 27 patients. The nerve was located at 5.5 ± 0.4 cm, with response located in the common peroneal nerve in 18 patients and in the posterior tibial nerve in 12. The time needed to achieve a full sensory block was 19.3 ± 5.1 minutes. Twenty-six patients (86%) were very satisfied with the anesthetic quality of the block, 2 were moderately satisfied, and 2 were dissatisfied. Postoperative analgesia lasted 19 ± 3.4 hours. Four patients reported minimal discomfort during performance of the block. No complications were observed

2 M. TABOADA MUÑIZ ET AL. Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo con ropivacaína 0,75%: ventajas de un abordaje más proximal CONCLUSIONS: The sciatic nerve block from a lateral approach 11 cm cephalad to the lateral femoral epidondyle is an appropriate anesthetic technique for foot surgery. It is safe, effective and easy to perform. Infusion of 30 ml of 0.75% ropivacaine provided adequate anesthesia and long-lasting postoperative analgesia for our patients. cefálico al epicóndilo lateral femoral, para anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria en la cirugía del pie tras inyección única de 30 ml de ropivacaína 0,75%. Material y métodos Key words: Local anesthesia: sciatic nerve block, lateral approach. Local anesthetic: ropivacaine. Introducción La cirugía del pie produce con frecuencia un intenso y prolongado dolor postoperatorio, de difícil control con analgésicos orales, requiriendo en ocasiones la administración de opioides parenterales 1. Hasta hace pocos años, los bloqueos neuroaxiales eran las técnicas anestésicas más frecuentemente utilizadas, pero son técnicas que no están exentas de riesgos. Los bloqueos nerviosos periféricos son cada vez más utilizados, y varios estudios han demostrado la eficacia del bloqueo del nervio ciático a diferentes niveles para analgesia después de cirugía del pie 2-5. El uso de anestésicos locales de larga duración ha permitido que con el bloqueo del nervio mediante inyección única podamos mantener una analgesia postoperatoria prolongada de hasta horas 4-6. Un estudio reciente en cadáveres humanos demostró que el bloqueo del nervio ciático en la fosa poplítea además de su abordaje posterior, puede ser también realizado en posición de decúbito supino usando un abordaje lateral 7. Aunque este estudio en cadáveres sirve para describir el abordaje lateral del nervio ciático, existen todavía pocos estudios donde lo hayan realizado en la práctica clínica Este abordaje tiene la ventaja respecto al abordaje posterior que no es necesario colocar al paciente en posición de decúbito prono. Con la técnica de Vloka et al 7 el lugar de punción se sitúa a 7 cm del punto más prominente del cóndilo externo del fémur en la depresión que se forma entre los músculos bíceps femoral y vasto externo. Pero el bloqueo del nervio ciático a nivel del hueco poplíteo se ha asociado con una frecuencia de éxitos variable, y las variaciones anatómicas en el nivel en el que se dividen las dos ramas del nervio ciático se cree que pueda ser una de las causas de bloqueos incompletos a ese nivel 13. El propósito de nuestro estudio fue valorar la eficacia del bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo (BCLP), 11 cm Tras la aprobación del comité ético de nuestro Hospital y la obtención del consentimiento informado, se realizó un estudio prospectivo en treinta pacientes ASA I-II programados para cirugía del pie (hallux valgus) a los que se les realizó un bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo (BCLP) 11 cm cefálico al epicóndilo lateral femoral. Los criterios de exclusión fueron: enfermedad neuromuscular, ASA III o IV, diabetes mellitus, presencia de signos clínicos de infección cutánea en el lugar de la punción, pacientes anticoagulados y aquellos que recibían tratamiento analgésico crónico. Los pacientes fueron premedicados con 1 mg de midazolám y monitorizados con pulsioximetría, electrocardiograma y tensión arterial incruenta. Posteriormente fueron colocados en posición decúbito supino con las piernas extendidas y la planta del pie en un ángulo de 90º respecto a la camilla. El punto de punción lo situamos 11 cm cefálico al punto más prominente del epicóndilo lateral femoral en la hendidura entre los músculos bíceps femoral y el vasto lateral 13. Tras realizar un habón cutáneo con anestésico local, conectamos una aguja de bisel corto y aislada 22 G de 80 mm de longitud (Pajunk, Medizintechnologie, Geisingen, Alemania) al neuroestimulador (Pajunk, Medizintechnologie, Alemania). Inicialmente comenzamos con una intensidad de 1,5-2 ma, una frecuencia de estimulación de 2 Hz y una anchura de impulso de estimulación de 0,1 ms. Fig. 1. Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo. VE: vasto externo; BF: bíceps femoral; X: punto de abordaje

3 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 50, Núm. 7, 2003 La aguja la hicimos avanzar en dirección dorsal en un ángulo de 30º respecto a la horizontal (Figura 1) hasta estimular cualquiera de las dos ramas del nervio ciático (Nervio tibial posterior (TP): flexión plantar. Nervio peroneo común (PC): flexión dorsal). Si el nervio ciático no era estimulado, se cambiaba la dirección de la aguja primero 5-10º anterior y luego 5-10º posterior a la primera inserción. Si con el cambio de dirección no se conseguía localizar el nervio, se repetía la misma técnica cambiando el lugar de punción en la piel en incrementos de 5 mm posterior al plano de la primera inserción. Se consideró una respuesta adecuada cuando se conseguía estimular cualquiera de las dos ramas del ciático (TP o PC) con una intensidad menor a 0,5 ma, momento en el que se inyectó lentamente 30 ml de ropivacaína 0,75%. Todas las cirugías fueron realizadas bajo condiciones de isquemia colocando el manguito de isquemia por debajo de la rodilla. Para el dolor producido por el manguito de isquemia se realizó, previo a su colocación, profilácticamente en todos los pacientes el bloqueo del nervio safeno interno con 10 ml de lidocaína 1% mediante el abordaje paravenoso descrito por De Mey y cols. 14 Los datos fueron recogidos por un observador independiente e incluyeron: las características demográficas de los pacientes, el tipo y duración de la cirugía, tiempo requerido en realizar el bloqueo (tiempo desde la punción de la aguja en la piel hasta haber inyectado la totalidad del anestésico local), número de intentos realizados (definido como número de pinchazos en la piel), rama del nervio ciático localizada, profundidad a la que se encontró el nervio, intensidad a la que se inyectó el anestésico local. La presencia de bloqueo sensitivo en la distribución del TP y PC fue valorada mediante la técnica del pinchazo cada 5 minutos después de haber inyectado la totalidad del anestésico local. La presencia de bloqueo motor se verificó por la imposibilidad del paciente de realizar la flexión plantar o dorsal del pie a los 30 minutos de haber administrado el anestésico local. La calidad del bloqueo anestésico se definió como muy satisfactorio cuando se consiguió un bloqueo sensitivo completo en ambas divisiones del nervio ciático a los 30 minutos y ausencia de dolor durante la intervención quirúrgica, de moderadamente satisfactorio cuando necesitó de algún tipo de refuerzo analgésico o sedación debido a molestias en la zona quirúrgica o por mala tolerancia al torniquete neumático, y de fracaso cuando se requirió cambiar de técnica anestésica. El dolor postoperatorio fue evaluado cada dos horas durante 24 horas usando una escala analógica visual (EVA) de 0-10 donde 0: ausencia de dolor, y 10: máximo dolor posible. La duración de la analgesia se definió como el tiempo transcurrido entre la realización del bloqueo y la primera demanda de analgésico (EVA mayor de 4), momento en el que se le comenzaban a administrar analgésicos y antiinflamatorios. Al finalizar la cirugía se preguntó a los pacientes por la incomodidad que les supuso la realización de esta técnica anestésica y que la calificaran como no molesta, mínimamente molesta o muy molesta. Los resultados obtenidos se presentan como media ± desviación estándar, mientras que las variables cualitativas se expresan como número de casos y porcentaje. Resultados Participaron en el estudio 30 pacientes, 10 hombres y 20 mujeres, con una edad de 48 ± 15 años. El peso y la estatura de los pacientes fueron 70,2 ± 9,1 Kg, y 170 ± 5,2 cm, respectivamente. Las características más importantes de la técnica se encuentran en la Tabla I. La calidad del bloqueo anestésico fue muy satisfactoria en 26 pacientes (86,6%), moderadamente satisfactoria en 2 pacientes (6,6%) necesitando administración de analgésicos o sedación ligera para finalizar la cirugía (en los 2 casos por mala tolerancia al torniquete), y de fracaso en otros 2 pacientes (6,6%), necesitando cambiar la técnica anestésica (se les realizó a los dos anestesia subaracnoidea TABLA I Características del bloqueo lateral del nervio ciático a nivel del hueco poplíteo Bloqueo del nervio ciático vía lateral Pacientes (n=30) Número de intentos 1 27 (90%) 2 3 (10%) Nervio localizado nervio peroneo común 18 (60%) nervio tibial 12 (40%) Intensidad a la que se localizó el nervio (ma) 0,42 ± 0,05 Profundidad a la que se localizó el nervio (cm) 5,5 ± 0,4 Tiempo de realización del bloqueo (min) 4,3 ± 1,2 Tiempo medio para completar el bloqueo sensitivo (min) 19,3 ± 5,1 Pacientes con bloqueo motor a los 30 minutos 22 (73%) Incomodidad de la técnica para el paciente Nula 26 (86,6%) Mínima 4 (13,4%) Moderada o severa 0 (0%) Valores expresados como media ± desviación estándar o en número de casos y porcentaje

4 M. TABOADA MUÑIZ ET AL. Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo con ropivacaína 0,75%: ventajas de un abordaje más proximal n. de pacientes a nivel L3-L4 con 7 mg de bupivacaína hiperbárica). A pesar de que en estos 2 pacientes no se consiguieron unas adecuadas condiciones anestésicas con el bloqueo nervioso periférico, sí presentaron en el postoperatorio un adecuado bloqueo sensitivo, no requiriendo de analgésicos durante un periodo mayor de 15 horas tras la cirugía. La tolerancia al manguito de isquemia fue valorada en 28 pacientes (no se evaluó en aquellos pacientes en los que se requirió cambiar la técnica anestésica), siendo bien tolerado durante la cirugía en 26 pacientes (92,8%), mientras que en 2 pacientes (7,2%) se requirió la administración midazolam y fentanilo intravenoso para finalizar la cirugía. La duración de la analgesia fue de 19 ± 3,4 horas. En la Figura 2 podemos observar las horas de analgesia postoperatoria que presentó cada uno de los 30 pacientes. La incomodidad referida por los pacientes durante la realización de la técnica se consideró como nula en 26 pacientes (86,6%), mínima en 4 pacientes (13,4%), no refiriendo ningún paciente molestia moderada o severa. Estas molestias fueron ocasionadas en su mayor parte por los espasmos musculares del bíceps femoral en respuesta al neuroestimulador. En ninguno de los 30 pacientes se observó punción vascular o alguna otra complicación. Discusión horas de analgesia Fig. 2. Duración de la analgesia postoperatoria que presentó cada uno de los 30 pacientes que participaron en el estudio. En nuestro estudio hemos valorado la eficacia del BCLP, 11 cm por encima del epicóndilo lateral femoral, para anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria de cirugía del pie tras inyección única de 30 ml de ropivacaína 0,75%. Observamos que este abordaje es técnicamente sencillo, rápido, fácil de realizar y efectivo, consiguiendo adecuadas condiciones anestésicas en más del 90% de los pacientes y una analgesia postoperatoria prolongada. La ropivacaína es un anestésico local de larga duración con un perfil fisicoquímico similar a la bupivacaína, y varios estudios clínicos han demostrado que la ropivacaína produce condiciones anestésicas comparables a las de la bupivacaína durante la anestesia epidural o el bloqueo del plexo braquial cuando se usan a la misma concentración, pero con una menor toxicidad sistémica 22. Una de las ventajas de estos anestésicos locales de larga duración es la prolongada analgesia postoperatoria que producen sobre todo en aquellos procedimientos quirúrgicos que se acompañan de un dolor postoperatorio moderado o intenso 23. En nuestro estudio se utilizaron concentraciones de ropivacaína mayores de 0,5%, con lo que se obtuvo, además de una adecuada y prolongada analgesia postoperatoria (19 ± 3,4 horas), unas condiciones anestésicas óptimas para la realización de la cirugía sin la necesidad de otras técnicas anestésicas. Únicamente en 2 pacientes se necesitó cambiar de técnica anestésica. A pesar de que en estos 2 pacientes no se consiguieron unas adecuadas condiciones anestésicas con el bloqueo nervioso periférico, sí presentaron un bloqueo sensitivo, no requiriendo la administración de analgésicos durante un periodo mayor de 15 horas. Debemos tener presente que frente a la ventaja de una prolongada analgesia postoperatoria tenemos la desventaja de un retraso en la resolución del bloqueo motor, por lo que el uso de ropivacaína a concentraciones altas para bloqueos nerviosos de la extremidad inferior parecen ser más apropiados cuando la cirugía se acompaña de un intenso dolor postoperatorio (como la reparación del hallux valgus) y cuando el retraso en la movilización de la extremidad operada no constituye un problema para el cirujano o el paciente. Casati 24 y Fanelli 25, en dos estudios multicéntricos, randomizados, compararon la eficacia del bloqueo nervioso femoral y ciático para cirugía del pie con mepivacaína, bupivacaína y distintas concentraciones de ropivacaína, llegando a la conclusión que la ropivacaína al 0,75% es la mejor elección para obtener unas adecuadas condiciones anestésicas y una prolongada analgesia postoperatoria. Los incrementos de la concentración de ropivacaína de 0,5% hasta 1% reducen el tiempo de latencia y retrasan ligeramente las necesidades del primer analgésico en el postoperatorio. Aunque existe preocupación por el riesgo de neurotoxicidad local directa con el uso de altas concentraciones de anestésicos locales 26, estudios previos in vivo e in vitro con ropivacaína no demostraron evidencia de neurotoxicidad directa 16,17. La dosis del anestésico local no es el único factor en

5 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 50, Núm. 7, 2003 la instauración del bloqueo sensitivo y motor. El volumen total de anestésico local inyectado es importante a la hora de mejorar el éxito del bloqueo nervioso periférico porque aumentando el volumen mejora la extensión y la posibilidad de bloquear las dos ramas, tanto el TP como el PC El tercer factor importante para el éxito de un bloqueo nervioso periférico es la distancia entre la punta de la aguja y el nervio en el momento de inyectar el anestésico local, que se consigue reducir con el uso de la neuroestimulación 29. En la literatura se han descrito distintos abordajes para bloquear el nervio ciático Nosotros utilizamos el BCLP 8-12, consiguiendo unas adecuadas condiciones anestésicas, así como una analgesia postoperatoria mayor de 15 horas, con la utilización de 30 ml de ropivacaína 0,75%. Comparado con el abordaje clásico posterior, el BCLP ofrece la ventaja de no requerir que el paciente se coloque en posición de decúbito prono Aunque es posible que este abordaje pueda estar asociado con algún grado de disconfort al tener que atravesar la aguja el bíceps femoral o el vasto lateral y durante un recorrido de 5-6 cm, nosotros no lo observamos. Hadzic y Vloka 39 compararon el abordaje a nivel poplíteo posterior y lateral sin encontrar diferencias en el porcentaje de éxitos. Observaron que con el abordaje lateral era necesario un mayor número de intentos para localizar el nervio y que la respuesta motora correspondiente al nervio PC era la más frecuentemente encontrada, a diferencia de lo que ocurre en el abordaje posterior que fue la correspondiente al nervio TP. Los mismos autores demostraron 7 que cuando en la vía lateral la aguja se dirige en dirección horizontal, como previamente se habían recomendo 5,38, en la mayoría de los casos se contactaba con el hueso femoral, y que las ramas del nervio ciático se localizaban con mayor facilidad cuando la aguja se dirigía con un ángulo de 30 respecto a la horizontal, evitando de esta manera la posibilidad de una punción vascular 5. Las variaciones anatómicas en el nivel en el que se dividen los dos troncos nerviosos que forman el nervio ciático (TP y PC), se cree que pueda ser una de las causas de bloqueos incompletos cuando se realiza el bloqueo a nivel del hueco poplíteo En un estudio reciente en 15 cadáveres 13 se observó que los dos troncos que forman el nervio ciático se dividían a una distancia de 60,5 ± 27 mm por encima del pliegue poplíteo (rango de 0 a 115 mm). De acuerdo con estos resultados, si una aguja es insertada a 50 ó 70 mm 13,40 por encima del pliegue poplíteo, la posibilidad de que la punta de la aguja esté lo suficientemente próxima a la división de los dos troncos del nervio ciático es solo del 46% y 57%, respectivamente. Por el contrario, insertando la aguja 100 mm por encima del pliegue poplíteo, como sugiere Singelyn 41, se asegura la colocación de la aguja en la proximidad de la división de los dos troncos. Nosotros, a diferencia de otros autores 5,9,37-39, realizamos la punción 110 mm por encima del epicóndilo lateral femoral en la hendidura entre el bíceps femoral y el vasto externo para asegurarnos de que la punta de la aguja esté en la proximidad del PC y del TP antes de su división. De esta manera conseguimos con una inyección única de anestésico local un bloqueo anestésico satisfactorio en el 93,3% de los pacientes. En los 2 pacientes no se consiguieron adecuadas condiciones anestésicas, la respuesta motora encontrada con el neuroestimulador correspondió al PC (flexión dorsal), no encontrándose en el territorio del TP un adecuado bloqueo anestésico. Benzon 42 observó que la inversión del pie (debida a la acción del músculo tibial posterior inervado por el nervio TP, y el músculo tibial anterior inervado por el nervio PC) es la respuesta motora más apropiada para bloquear el nervio ciático a nivel de la fosa poplítea, por la proximidad de la aguja a las 2 ramas del nervio ciático. Si la respuesta motora encontrada corresponde únicamente a una de las 2 ramas (PC o TP), las posibilidades de bloquear ambas ramas disminuye. Por lo tanto, una explicación posible del bloqueo incompleto en los 2 pacientes del estudio puede ser que la posición de la punta de la aguja en el momento de la inyección del anestésico local estuviese demasiado lateral a las 2 ramas del nervio ciático y que con un volumen de 30 ml de anestésico local no se consiguiera bloquear el TP (localizado más medialmente). Para mejorar el éxito del bloqueo del nervio ciático a nivel poplíteo, se ha sugerido una técnica de doble inyección 43, en la cual las dos ramas son identificadas y anestesiadas por separado. Otros autores 44 proponen la existencia de una vaina continua que rodea al nervio ciático y a sus divisiones mayores, formando un conducto que comunicaría los nervios PC y TP a nivel del hueco poplíteo, con lo que se conseguiría bloquear las dos divisiones independientemente de la respuesta nerviosa encontrada. En conclusión, el bloqueo del nervio ciático por vía lateral en la fosa poplítea con inyección única (11 cm por encima del epicóndilo lateral femoral) es una técnica anestésica adecuada para la cirugía del pie como alternativa a los bloqueos neuroaxiales o a la anestesia general. Es una técnica segura, efectiva, y fácil de realizar. Con la administración de 30 ml de ropivacaína 0,75% conseguimos además de una adecuada anestesia, una prolongada analgesia postoperatoria. BIBLIOGRAFÍA 1. Bonica JJ. The management of pain. Philadelphia: Lea-Febiger; Needoff M, Radford P, Costigan P. Local anesthesia for postoperative pain relief after foot surgery: a prospective clinical trial. Foot Ankle Int 1995; 16:

6 M. TABOADA MUÑIZ ET AL. Bloqueo del nervio ciático por vía lateral a nivel del hueco poplíteo con ropivacaína 0,75%: ventajas de un abordaje más proximal 3. Rongstad K, Mann RA, Prieskorn D. Popliteal sciatic nerve block for postoperative analgesia. Foot Ankle Int 1996; 17: Casati A, Borghi B, Fanelli G, Torri G. Ropivacaine or 2% mepivacaine for lower limb peripheral nerve blocks. Anesthesiology 1999; 90: McLeod DH, Wong DHW, Claridge RJ, Merrick PM. Lateral popliteal sciatic nerve block compared with subcutaneous infiltration for analgesia following foot surgery. Can J Anaesth 1994; 41: Fanelli G, Casati A, Beccaria P, Aldegheri G, Berti M, Tarantino F, Torri G. A double-blind comparison of ropivacaine, bupivacaine, and mepivacaine during sciatic and femoral nerve blockade. Anesth Analg 1998; 87: Vloka JD, Hadzic A, Kitain E, Lesser JB, Kuroda MM, April EW, Thys DM. Anatomic considerations for sciatic nerve block in the popliteal fossa through the lateral approach. Reg Anesth 1996; 21: Collum CR, Courtney PG. Sciatic nerve block by a lateral approach to the popliteal fossa. Anaesth Intensive Care 1993; 21: Mc Leod DH, Wong DHW, Vaghadia H. Lateral popliteal sciatic nerve block compared with ankle block for analgesia following foot surgery. Can J Anaesth 1995; 42: Carrión JC, Sánchez JA, Gallego J, Pacorro E, Sánchez LV. Bloqueo del hueco poplíteo. Posibles soluciones al inconveniente de la postura. Rev Esp Anestesiol Reanim 1996; 43: Casals M, Murga V, Frascari F, Vidal F, Bausili JM. Abordaje lateral del nervio ciático en el hueco poplíteo. Rev Esp Anestesiol Reanim 1999; 46: Sánchez JA, Carrion JC, Visuales J, Gallego J, Sánchez LV. Bloqueo del hueco poplíteo por vía lateral. Análisis de 50 casos. Rev Soc Esp Dolor 2000; 7: Vloka J, Hadzic A, April E, Thys D. The division of the sciatic nerve in the popliteal fossa: Anatomical implications for popliteal nerve blockade. Anesth Analg 2001; 92: De Mey JJ, Deruyck LJ, Cammu G, De Baerdemaeker LE, Mortier EP. A paravenous approach for the saphenous nerve block. Reg Anesth Pain Med 2001; 26: Finucane BT. Ropivacaine. A worthy replacement for bupivacaine? Can J Anaesth 1990; 37: McClure JH: Ropivacaine. Br J Anaesth 1996; 76: Wildsmith JAW. Peripheral nerve block and ropivacaine. Am J Anesthesiol 1997; 24(suppl 5): Brown DL, Carpenter RI, Thompson GE. Comparison of 0.5% ropivacaine and 0.5% bupivacaine for epidural anesthesia in patients undergoing lower-extremity surgery. Anesthesiology 1990; 72: Wolf AP, Hasselstrom L, Kerkkamp HE, Gielen MJ. Extradural ropivacaine and bupivacaine in hip surgery. Br J Anaesth 1995; 74: Hickey R, Candido KD, Ramamurthy S, Winnie AP, Blanchard J, Raza SM et al. Brachial plexus block with a new local anaesthetic. 0.5 percent ropivacaine. Can J Anaesth 1990; 37: Hickey R, Hoffman J, Ramamurthy S. A comparison of ropivacaine 0.5% and bupivacaine 0.5% for brachial plexus block. Anesthesiology 1991; 74: Scott DB, Lee A, Fagan D. Acute toxicity of ropivacaine compared with that of bupivacaine. Anesth Analg 1989; 69: Tobias JD, Mencio GA. Popliteal fossa block for postoperative analgesia after foot surgery in infants and children. J Ped Orth 1999; 19: Casati A, Fanelli G, Borghi B, Torri G. Ropivacaine or 2% mepivacaine for lower limb peripheral nerve blocks. Anesthesiology 1999; 90: Fanelli G, Casati A, Seccaria P, Aldegheri G, Berti M, Tarantino F, Torri G. A double-blind comparison of ropivacaine, bupivacaine and mepivacaine during sciatic and femoral nerve blockade. Anesth Analg 1998; 87: Lambert LA, Lamber DH, Strichartz GR. Irreversible conduction block in isolated nerve by high concentrations of local anesthetic. Anesthesiology 1994; 80: Vester-Andresen T, Christiansen C, Sorensen M, Eriksen C. Perivascular axillary block I: Blockade following 40 ml of 1% mepivacaine with adrenaline. Acta Anaesthesiol Scand 1982; 26: Vester-Andresen T, Husum B, Lindeburg T, Borrits L, Gothgen I. Perivascular axillary block IV: Blockade following 40, 50 or 60 ml of mepivacaine 1% with adrenaline. Acta Anaesthesiol Scand 1984; 28: Pither CE, Raj PP, Ford DJ. The use of peripheral nerve stimulators for regional anesthesia. A review of experimental characteristics. Reg Anesth 1985; 10: Labat G. Its technique and clinical applications: regional anaesthesia. 2nd edition. Philadelphia: Saunders; p Raj PP, Parks RI, Watson TD, Jenkins MT. A new single-position supine approach to sciatic-femoral nerve block. Anesth Analg 1975; 54: Chelly JF, Delaunnay L. A new anterior approach to the sciatic nerve block. Anesthesiology 1999; 91: Beck GP. Anterior approach to sciatic nerve block. Anesthesiology 1963; 24: Dalens B, Tanguy A, Vanneuville G. Sciatic nerve blocks in children: comparison of the posterior, anterior, and lateral approaches in 180 pediatric patients. Anesth Analg 1990; 70: Davies MJ, McGlade DP. One hundred sciatic nerve blocks: a comparison of localization techniques. Anaesth Intensive Care 1993; 21: Casals M, Eshan F, Martínez F, Murga V, Alonso A, Frascari A, et al. Bloqueo del nervio ciático. Descripción de un nuevo trayecto de abordaje posterior en el glúteo. Rev Esp Anestesiol Reanim 2000; 47: Zetlaoui P, Bouaziz H. Lateral approach to the sciatic nerve in the poplital fossa. Anesth Analg 1998; 87: Collum CR, Courtney PG. Sciatic nerve blockade by a lateral approach to the popliteal fossa. Anaesth Intensive Care 1993; 21: Hadzic A, Vloka J. A comparison of the posterior versus lateral approaches to the sciatic nerve in the popliteal fossa. Anesthesiology 1998; 88: Rorie DK, Byer DF, Nelson DO, Sittipong R, Johnson KA. Assessment of block of the sciatic nerve in the popliteal fossa. Anesth Analg 1980; 59: Singelyn FJ, Gouverneur JM, Gribomont BF. Popliteal sciatic nerve block aided by a nerve stimulator: a reliable technique for foot block and ankle surgery. Reg Anesth 1991; 16: Benzon HT, Kim C, Benzon HP, Silverstein ME, Jericho B, Prillaman K et al. Correlation between evoked motor response of the sciatic nerve and sensory blockade. Anesthesiology 1997; 87: Paqueron X, Bouaziz H, Macalou D. The lateral approach to the sciatic nerve at the popliteal fossa: one or two injections. Anesth Analg 1999; 89: Vloka JD, Hadzic A, Lesser JB, Kitain E, Geatz H, April EW, Thys DM. A common epineural sheath for the nerves in the popliteal fossa and its possible implications for sciatic nerve. Anesth Analg 1997; 84:

Bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo para cirugía de hallux valgus en régimen ambulatorio: comparación de los abordajes lateral y posterior

Bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo para cirugía de hallux valgus en régimen ambulatorio: comparación de los abordajes lateral y posterior (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005; 52: 4-8) ORIGINAL Bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo para cirugía de hallux valgus en régimen ambulatorio: comparación de los abordajes lateral y posterior

Más detalles

Estudio comparativo de 4 abordajes para el bloqueo del nervio safeno interno

Estudio comparativo de 4 abordajes para el bloqueo del nervio safeno interno (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2004; 51: 509-514) ORIGINAL Estudio comparativo de 4 abordajes para el bloqueo del nervio safeno interno M. Taboada*, D. Lorenzo**, J. Oliveira**, B. Bascuas**, J. Pérez**,

Más detalles

Bloqueo ciático a nivel de la fosa poplítea. Comparación entre dos abordajes

Bloqueo ciático a nivel de la fosa poplítea. Comparación entre dos abordajes 264 ORIGINAL Rev. Soc. Esp. Dolor 12: 264-268, 2005 Bloqueo ciático a nivel de la fosa poplítea. Comparación entre dos abordajes M. E. Palacios 1, J. Rufino 2, F. M. Santiago 1, M. Rodríguez-Banqueri 1,

Más detalles

Analgesia postoperatoria en la cirugía del pie y tobillo mediante bloqueo ciático poplíteo lateral con ropivacaína

Analgesia postoperatoria en la cirugía del pie y tobillo mediante bloqueo ciático poplíteo lateral con ropivacaína 82 NOTA CLÍNICA Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 82-86, 2004 Analgesia postoperatoria en la cirugía del pie y tobillo mediante bloqueo ciático poplíteo lateral con ropivacaína G. Valladares 1, A. Martínez-Navas

Más detalles

Simposio sobre anestesia regional Solución anestésica Aguja para infiltración de la piel: 25G x 5/8 Técnicas Si bien el nervio ciático puede ser bloqu

Simposio sobre anestesia regional Solución anestésica Aguja para infiltración de la piel: 25G x 5/8 Técnicas Si bien el nervio ciático puede ser bloqu Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 505-509 Bloqueo del nervio ciático Simposio sobre anestesia regional Bloqueo del nervio ciático Dr *A García Casalía Dr **Carradori G Dr ***Miguel Moreno Introducción El bloqueo

Más detalles

Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral

Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 226-236) FORMACIÓN CONTINUADA Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral M. Taboada*, B. Bascuas*, J. Oliveira*, S. Del

Más detalles

BLOQUEOS PERIFÉRICOS CONTINUOS PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA. EXTREMIDAD INFERIOR Dr. Carlos Morros Viñoles MIDAT Mútua, Barcelona

BLOQUEOS PERIFÉRICOS CONTINUOS PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA. EXTREMIDAD INFERIOR Dr. Carlos Morros Viñoles MIDAT Mútua, Barcelona BLOQUEOS PERIFÉRICOS CONTINUOS PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. Carlos Morros Viñoles MIDAT Mútua, Barcelona La colocación de un catéter en algunos de los abordajes más utilizados

Más detalles

Bloqueo del hueco poplíteo por vía lateral. Análisis de 50 casos

Bloqueo del hueco poplíteo por vía lateral. Análisis de 50 casos N O TA CLÍNICA 3 0 1 R e v. Soc. Esp. Dolor 7: 301-305, 2000 Bloqueo del hueco poplíteo por vía lateral. Análisis de 50 casos J.A. Sánchez-Tirado*, J.C. Carr i ó n - P a reja**, J. Viñuales-Cabeza**, J.

Más detalles

Simposio sobre anestesia regional El nervio tibial anterior inerva las estructuras profundas (huesos, músculos y articulaciones) de la cara dorsal del

Simposio sobre anestesia regional El nervio tibial anterior inerva las estructuras profundas (huesos, músculos y articulaciones) de la cara dorsal del Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 513-517 Simposio sobre anestesia regional Bloqueo de tobillo Bloqueo de tobillo Dr *Daniel P Monkowski Dr **Héctor Roberto Egidi M M Introducción El bloqueo de tobillo, descrito

Más detalles

ANESTESIA DE PLEXO. Servicio de Anestesiologia Reanimación Hospital Clínic de Barcelona. Dr. X. SALA BLANCH RESPUESTAS MOTORAS A LA NEUROESTIMULACION.

ANESTESIA DE PLEXO. Servicio de Anestesiologia Reanimación Hospital Clínic de Barcelona. Dr. X. SALA BLANCH RESPUESTAS MOTORAS A LA NEUROESTIMULACION. ANESTESIA DE PLEXO RESPUESTAS MOTORAS A LA NEUROESTIMULACION. Dr. X. SALA BLANCH Servicio de Anestesiologia Reanimación Hospital Clínic de Barcelona Técnica de Neuroestimulación n Preparación n material

Más detalles

Bloqueo axilar del plexo braquial Técnicas Parestésicas Neuroestimulación Transarterial No parestésicas Click aponeurótico Además podemos clasificarla

Bloqueo axilar del plexo braquial Técnicas Parestésicas Neuroestimulación Transarterial No parestésicas Click aponeurótico Además podemos clasificarla Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 440-444 Simposio sobre anestesia regional Bloqueo axilar del plexo braquial Dr *Daniel P Monkowski Dr **Camilo S Gay Larese Introducción El bloqueo axilar del plexo braquial

Más detalles

Empleo del neuroestimulador KWD para el bloqueo del plexo braquial por vía axilar

Empleo del neuroestimulador KWD para el bloqueo del plexo braquial por vía axilar ARTÍCULOS ORIGINALES Empleo del neuroestimulador KWD 80811 para el bloqueo del plexo braquial por vía axilar Dr. Ernesto Rodríguez Casas I ; Dr. Edwin García García II ; Dr. Joel Echazabal Martínez III

Más detalles

TALLER DE TRABAJO. CONGRESO SEDAR 2005 TEMA: BLOQUEO INTERESCALENICO CONTINUO. BLOQUEO MEDIO HUMERAL. BLOQUEO FEMORAL. BLOQUEO NERVIO CIATICO

TALLER DE TRABAJO. CONGRESO SEDAR 2005 TEMA: BLOQUEO INTERESCALENICO CONTINUO. BLOQUEO MEDIO HUMERAL. BLOQUEO FEMORAL. BLOQUEO NERVIO CIATICO TALLER DE TRABAJO. CONGRESO SEDAR 2005 TEMA: BLOQUEO INTERESCALENICO CONTINUO. BLOQUEO MEDIO HUMERAL. BLOQUEO FEMORAL. BLOQUEO NERVIO CIATICO Dr. Miguel Angel Mendiola Clinica Palmaplanas Palma de Mallorca

Más detalles

Bloqueo ciático poplíteo para cirugía del pie

Bloqueo ciático poplíteo para cirugía del pie Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular Bloqueo ciático poplíteo para cirugía del pie Dr. Alexis Doval Jiménez1, Dra. Silvia Almaguer García2, Dra. Gloria Ásela Sánchez Melo3 y Dra. Mylene

Más detalles

ANESTESIA DEL PIE RESUMEN ANATOMICO NERVIO SAFENO NERVIO CIATICO principal protagonista de la inervación del pierna y pié.

ANESTESIA DEL PIE RESUMEN ANATOMICO NERVIO SAFENO NERVIO CIATICO principal protagonista de la inervación del pierna y pié. ANESTESIA DEL PIE Bloqueos nerviosos distales de la extremidad inferior Dr.Gabriel Rico Portales Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Sesión de Formación Continuada Valencia

Más detalles

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Traumatología Protocolización de los aspectos

Más detalles

Bloqueos nerviosos periféricos para anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria de la extremidad inferior

Bloqueos nerviosos periféricos para anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria de la extremidad inferior (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50: 510-520) REVISIÓN Bloqueos nerviosos periféricos para anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria de la extremidad inferior M. Taboada Muñiz*,a, J. Rodríguez**,a,

Más detalles

BLOQUEO POPLITEO POR VIA LATERAL EN PACIENTES DE ALTO RIESGO EN CIRUGÍA VASCULAR.

BLOQUEO POPLITEO POR VIA LATERAL EN PACIENTES DE ALTO RIESGO EN CIRUGÍA VASCULAR. BLOQUEO POPLITEO POR VIA LATERAL EN PACIENTES DE ALTO RIESGO EN CIRUGÍA VASCULAR. AUTORES : JOSE ANTONIO SANCHEZ TIRADO*, PEDRO OLIVA PERALES*, JULIAN RUIZ TRAMAZAYGUES*, SALVADOR LAGLERA TREBOL*, JUAN

Más detalles

Analgesia postoperatoria tras artroplastia de rodilla mediante bloqueo femoral continuo con ropivacaína

Analgesia postoperatoria tras artroplastia de rodilla mediante bloqueo femoral continuo con ropivacaína NOTA CLÍNICA 21 Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 21-25, 2004 Analgesia postoperatoria tras artroplastia de rodilla mediante bloqueo femoral continuo con ropivacaína M. Reina 1, T. Vázquez-Gutiérrez 2, A. Martínez-Navas

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA.

1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA. 1 1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA. La inervación del miembro inferior depende del plexo lumbar y del plexo sacro, desde D12 a

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Rev Bras Anestesiol 2011; 61: 5: ARTÍCULO Científico

INTRODUCCIÓN. Rev Bras Anestesiol 2011; 61: 5: ARTÍCULO Científico Rev Bras Anestesiol 2011; 61: 5: 293-298 ARTÍCULO CIENTÍFICO ARTÍCULO Científico Bloqueo de los Nervios Tibial y Fibular Común en Fosa Poplítea con Punción Única Utilizando el Estimulador Percutáneo de

Más detalles

Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica:

Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica: Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica: Métodos de localización nerviosa. Dra. Celsa Peiró Alós - Dr. Conrado A. Mínguez Marín Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento

Más detalles

C INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 33. No. 2 Abril-Junio 2010 pp 79-87 Bloqueo ciático-femoral, tres en uno. Revisión de un año Dra. Melba Ramírez-Gómez,* Dr. RM Schlufter-Stolberg** * Anestesióloga-Algóloga

Más detalles

Jose Luis del Cura Hospital de Basurto. Bilbao

Jose Luis del Cura Hospital de Basurto. Bilbao Jose Luis del Cura Hospital de Basurto. Bilbao OBJETIVOS: Conocer las posibilidades del uso de los bloqueos nerviosos guiados por ecografía. Familiarizarse con la técnica del procedimiento. Conocer la

Más detalles

Dr. Gabriel Rico Portales; Dr. Jose Miguel Esparza Miñana

Dr. Gabriel Rico Portales; Dr. Jose Miguel Esparza Miñana Dr. Gabriel Rico Portales; Dr. Jose Miguel Esparza Miñana Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Sesión de Formación Continuada Valencia

Más detalles

BLOQUEO DEL NERVIO CIÁTICO

BLOQUEO DEL NERVIO CIÁTICO Rev. Chil. Anestesia, 36: 49-58 (Junio), 2007 49 REVISIÓN BLOQUEO DEL NERVIO CIÁTICO DR. RODRIGO AÑAZCO G. INTRODUCCIÓN En anestesia regional, para que un bloqueo sea utilizado ampliamente debe ser: técnicamente

Más detalles

Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Tto Dolor Agudo Postoperatorio PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO

Más detalles

Simposio sobre anestesia regional Período de latencia El período de latencia es de minutos de acuerdo con la SAL elegida El bloqueo sensitivo se

Simposio sobre anestesia regional Período de latencia El período de latencia es de minutos de acuerdo con la SAL elegida El bloqueo sensitivo se Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 463-467 Bloqueo distal de los nervios periféricos Simposio sobre anestesia regional Bloqueo distal de los nervios periféricos en la extremidad superior Dr *Daniel Monkowski

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN. Curso académico: ANESTESIA Y REANIMACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN. Curso académico: ANESTESIA Y REANIMACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN Curso académico: 2015-2016 Identificación y características de la asignatura Código 501822 Créditos ECTS 6 Denominación (español) ANESTESIA Y REANIMACIÓN

Más detalles

Resumen. Summary ORIGINAL

Resumen. Summary ORIGINAL (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005; 52: 529-535) ORIGINAL Bloqueo del plexo braquial a nivel humeral con levobupivacaína: estudio comparativo alta concentración/pequeño volumen frente a baja concentración/alto

Más detalles

BLOQUEOS PERINEURALES CONTINUOS AMBULATORIOS PARA CIRUGÍA ORTOPÉDICA: EXPERIENCIA INICIAL EN EL USO DE BOMBAS ELASTOMÉRICAS EN DOMICILIO

BLOQUEOS PERINEURALES CONTINUOS AMBULATORIOS PARA CIRUGÍA ORTOPÉDICA: EXPERIENCIA INICIAL EN EL USO DE BOMBAS ELASTOMÉRICAS EN DOMICILIO Rev. Chil. Anestesia, 35: 91-97 (Septiembre), 2006 91 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BLOQUEOS PERINEURALES CONTINUOS AMBULATORIOS PARA CIRUGÍA ORTOPÉDICA: EXPERIENCIA INICIAL EN EL USO DE BOMBAS ELASTOMÉRICAS

Más detalles

VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador

VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador Rev Chil Anest, 2011; 40: 238-246 Artículo de Revisión VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador ALEJANDRO CORUJO N.* Key words:

Más detalles

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Clonidine treatment in postoperatory pain Luciana Moreno Garay * Mónica Guzmán Bustos * Resumen En el presente estudio se evaluó el efecto

Más detalles

(epidural, bloqueo femoral y bloqueo femoralciático)

(epidural, bloqueo femoral y bloqueo femoralciático) (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2009; 56: 16-20) ORIGINAL Comparación de la eficacia y seguridad de tres técnicas analgésicas (epidural, bloqueo femoral y bloqueo femoral-ciático) en el postoperatorio de

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN. Curso académico: ANESTESIA Y REANIMACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN. Curso académico: ANESTESIA Y REANIMACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN Curso académico: 01-01 Identificación y características de la asignatura Código 018 Créditos ECTS Denominación (español) ANESTESIA Y REANIMACIÓN Denominación

Más detalles

ANESTESIA REGIONAL Vol. 31. Supl. 1, Abril-Junio 2008 pp S176-S180

ANESTESIA REGIONAL Vol. 31. Supl. 1, Abril-Junio 2008 pp S176-S180 Anestesiología Mexicana de Revista medigraphic Artemisa ANTES C en línea COLEGIO MEXICANO DE ANESTESIOLOGÍA A.C. SOCIEDAD MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA ANESTESIA REGIONAL Vol. 31. Supl. 1, Abril-Junio 2008

Más detalles

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 32. No. 1 Enero-Marzo 2009 pp 7-13

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 32. No. 1 Enero-Marzo 2009 pp 7-13 medigraphic Artemisa en línea Revista Anestesiología Mexicana de ANTES C COLEGIO MEXICANO DE ANESTESIOLOGÍA A.C. SOCIEDAD MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 32. No. 1 Enero-Marzo 2009

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN. Curso académico: ANESTESIA Y REANIMACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN. Curso académico: ANESTESIA Y REANIMACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN Curso académico: 2014-2015 Identificación y características de la asignatura Código 501822 Créditos ECTS 6 Denominación (español) ANESTESIA Y REANIMACIÓN

Más detalles

Bloqueo ciático continuo o con dosis única. Cómo complementar el bloqueo femoral continuo tras artroplastia total de rodilla?

Bloqueo ciático continuo o con dosis única. Cómo complementar el bloqueo femoral continuo tras artroplastia total de rodilla? (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 214-219) ORIGINAL Bloqueo ciático continuo o con dosis única. Cómo complementar el bloqueo femoral continuo tras artroplastia total de rodilla? A. Martínez Navas*,

Más detalles

OTROS ABORDAJES INFRACLAVICULARES BLOQUEO AXILAR Y MEDIO HUMERAL

OTROS ABORDAJES INFRACLAVICULARES BLOQUEO AXILAR Y MEDIO HUMERAL 25 REVISIÓN OTROS ABORDAJES INFRACLAVICULARES BLOQUEO AXILAR Y MEDIO HUMERAL DRAS.XIMENA CAMPOS BASTIDAS, MARÍA EUGENIA MELLAFE BLOQUEO AXILAR Evolución del bloqueo y anatomía Este bloqueo descrito en

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 29. No. 4 Octubre-Diciembre 2006 pp Escala de la respuesta motora a la neuroestimulación.

ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 29. No. 4 Octubre-Diciembre 2006 pp Escala de la respuesta motora a la neuroestimulación. Anestesiología Mexicana de Revista medigraphic Artemisa ANTES C en línea COLEGIO MEXICANO DE ANESTESIOLOGÍA A.C. SOCIEDAD MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 29. No. 4 Octubre-Diciembre 2006

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 31. No. 4 Octubre-Diciembre 2008 pp

ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 31. No. 4 Octubre-Diciembre 2008 pp medigraphic Artemisa en línea Revista Anestesiología Mexicana de ANTES C COLEGIO MEXICANO DE ANESTESIOLOGÍA A.C. SOCIEDAD MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 31. No. 4 Octubre-Diciembre 2008

Más detalles

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA DOLOR POSTOPERATORIO BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA MIEMBRO SUPERIOR Dr. Albert García Muret Desde principios de los años 90, la anestesia regional ha presentado un impulso muy

Más detalles

TIPOS DE ANESTESIA LOCORREGIONAL EN CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA. COMPETENCIAS DEL EQUIPO DE

TIPOS DE ANESTESIA LOCORREGIONAL EN CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA. COMPETENCIAS DEL EQUIPO DE TIPOS DE ANESTESIA LOCORREGIONAL EN CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA. COMPETENCIAS DEL EQUIPO DE ENFERMERÍA. ALEJANDRO LLEDÓ CARBALLO ELENA MARTÍNEZ LOPEZ AGUSTÍN CRESPO

Más detalles

ADICIÓN N DE DOSIS DE CARGA DE MORFINA A UN PROTOCOLO DE ANALGESIA INTRAVENOSA CONTINUA POSTCESÁREA

ADICIÓN N DE DOSIS DE CARGA DE MORFINA A UN PROTOCOLO DE ANALGESIA INTRAVENOSA CONTINUA POSTCESÁREA ADICIÓN N DE DOSIS DE CARGA DE MORFINA A UN PROTOCOLO DE ANALGESIA INTRAVENOSA CONTINUA POSTCESÁREA AUTORES Carmen Escolano, Esther Arcas, Marta Fernández. ndez. URPA/CMA del Hospital Barbastro. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology

Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology r e v c o l o m b a n e s t e s i o l. 2 0 1 5;4 3(4):283 289 Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology w ww.revcolanest.com.co Educación en salud Bloqueo de tobillo guiado

Más detalles

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP HOSPITAL ABENTE Y LAGO S. López Álvarez. Puntos clave para el manejo del DAP 1.- Reconocer el derecho de los

Más detalles

BLOQUEO CONTINUO DEL PLEXO BRAQUIAL VIA SUPRACLAVICULAR

BLOQUEO CONTINUO DEL PLEXO BRAQUIAL VIA SUPRACLAVICULAR Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroy. Matanzas BLOQUEO CONTINUO DEL PLEXO BRAQUIAL VIA SUPRACLAVICULAR Dres.Gerardo Luis García García *, Noel Aragón Sierra,.José Antonio Cabana Salazar, Gonzalo

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

Conceptos actuales en anestesia regional guiada por ecografía

Conceptos actuales en anestesia regional guiada por ecografía Conceptos actuales en anestesia regional guiada por ecografía Dr P Rodríguez Gimillo (MD). Dra Cristina Crisan (MIR 2) Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General

Más detalles

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL * Jhonny Bracho Bracho ** Nieves María Lira Soto PALABRAS CLAVES: Enfermedad Pllonidal. Tratamiento Quirúrgico. Anestesia Local.

Más detalles

Bloqueo del nervio ciático Equipo Técnica con neurolocalizador: Marcador dermográfico, regla plástica milimetrada, guantes estériles Aguja aislada, 22

Bloqueo del nervio ciático Equipo Técnica con neurolocalizador: Marcador dermográfico, regla plástica milimetrada, guantes estériles Aguja aislada, 22 Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 476-486 Simposio sobre anestesia regional Bloqueo del nervio ciático Dr *Carlos A Bollini Dr **Miguel Moreno El bloqueo del nervio ciático, a diferencia de otros bloqueos,

Más detalles

DETERMINAR LOS EFECTOS ANESTESICOS ENTRE ROPIVACAINA Y BUPIVACAINA EN PACIENTES PARA ANESTESIA REGIONAL DE AGOSTO A ENERO DE

DETERMINAR LOS EFECTOS ANESTESICOS ENTRE ROPIVACAINA Y BUPIVACAINA EN PACIENTES PARA ANESTESIA REGIONAL DE AGOSTO A ENERO DE ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL ARTICLE ÓRGANO DE DIFUSIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA DETERMINAR LOS EFECTOS S ENTRE ROPIVACAINA Y BUPIVACAINA EN PACIENTES PARA ANESTESIA

Más detalles

C Investigación original Vol. 33. No. 3 Julio-Septiembre 21 pp 121-127 Bloqueo del compartimiento del psoas. Localización por neuroestimulación en cirugía de cadera, muslo y rodilla Dra. Ana Angélica Peña-Riverón,*

Más detalles

Dolor postoperatorio en niños y adolescentes

Dolor postoperatorio en niños y adolescentes HOJA DE DATOS NÚM 7. Dolor postoperatorio en niños y adolescentes Los niños presentan la misma experiencia dolorosa tras la cirugía que los adultos, sin embargo esta puede no durar tanto ya que estos suelen

Más detalles

Bloqueo interescalénico por vía posterior en el paciente pediátrico

Bloqueo interescalénico por vía posterior en el paciente pediátrico Bloqueo interescalénico por vía posterior en el paciente pediátrico Washington Enrique Tandazo-Román, 1 Raúl Muñoz-Martínez, 2 Manuel Eduardo Borbolla-Sala 3 wtandazo_roman@hotmail.com RESUMEN El bloqueo

Más detalles

1. En lo referente al manejo de la vía aérea pediátrica señale la respuesta incorrecta:

1. En lo referente al manejo de la vía aérea pediátrica señale la respuesta incorrecta: ANESTESIA PEDIÁTRICA MANEJO DEL OSTEOSARCOMA Dra. María Garví Dr. Miguel Plaza Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia Sartd-CHGUV Sesión

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: La administración de ropivacaína durante el trabajo de parto: analgesia y bloqueo motor Autores: María Andrés, Elena Martinez Ibeas, Juan García Carrasco,

Más detalles

ANESTESIA'LOCORREGIONAL:'ANESTESIA'LOCAL'''''''''''''''''''''

ANESTESIA'LOCORREGIONAL:'ANESTESIA'LOCAL''''''''''''''''''''' GrupodeSedoanalgesiadelaSECIP AnestesiaLocorregionallenUCIP ANESTESIALOCORREGIONAL:ANESTESIALOCAL Manuel J. Vicente Martín. (HRU Carlos Haya. Málaga). Ana Vivanco Allende (UCIP Hospital UniversitarioCentraldeAsturias,Oviedo).GrupodeSedoanalgesiadelaSECIP.

Más detalles

REVISTA DE LA S.E.D.

REVISTA DE LA S.E.D. FORMACIÓN CONTINUADA 3 6 5 REVISTA DE LA S.E.D. JUNIO-JULIO 2001 COORDINACIÓN: Dr. J. de Andrés* Dr. J. C. Valía** *Jefe de la Unidad de Dolor **Unidad del Dolor Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapéutica

Más detalles

IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN

IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN Semana 5 - Extremidad inferior LISTADO DE PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN Músculos de la región glútea Músculos de la región glútea Anatomía de superficie Músculo glúteo mayor Músculo glúteo

Más detalles

Práctica de la anestesia regional en Chile: encuesta online

Práctica de la anestesia regional en Chile: encuesta online (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2010; 57: 141-146) ORIGINAL Práctica de la anestesia regional en Chile: encuesta online M. Corvetto a,1, M. McCready b,2, C. Cook c,2, R. Pietrobon d,2, F. Altermatt e,1

Más detalles

Archivos de Medicina de Urgencia de México

Archivos de Medicina de Urgencia de México medigraphic Artemisa en línea Archivos de Medicina de Urgencia de México Vol. 1, Núm. 1- Mayo-Agosto 9 pp 1-17 Correlación de niveles séricos de lactato con la saturación venosa central de oxígeno como

Más detalles

Oral analgesia versus posterior tibial nerve block for postoperative pain in ambulatory open hallux valgus surgery: a randomized clinical trial

Oral analgesia versus posterior tibial nerve block for postoperative pain in ambulatory open hallux valgus surgery: a randomized clinical trial (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 220-225) ORIGINAL Analgesia postoperatoria en la intervención abierta de hallux valgus en CMA. Comparación entre analgesia oral y bloqueo perineural contínuo del

Más detalles

DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención

DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención Pedro Gambús Cerrillo Hospital Clinic Barcelona Carmen Hernández Gancedo Hospital General La Paz. Madrid Introducción Foto Morton DIO: ansiedad preoperatoria

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN. Curso académico PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN Curso académico 2016-2017 Identificación y características de la asignatura Código 501822 Créditos ECTS 6 Denominación ANESTESIA Y REANIMACIÓN (español)

Más detalles

CAMBIOS RELACIONADOS CON LA EDAD DE LOS PACIENTES Y QUE INCIDEN EN EL MANEJO ANESTÉSICO

CAMBIOS RELACIONADOS CON LA EDAD DE LOS PACIENTES Y QUE INCIDEN EN EL MANEJO ANESTÉSICO PROTOCOLO CASO CLÍNICO COT Dra. Gema Bañuls Dra. Celsa Peiró Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Sartd-CHGUV Sesión de Formación

Más detalles

Eficacia y efectos secundarios de 3 técnicas analgesicas en el control del dolor postoperatorio en artroplastia de rodilla

Eficacia y efectos secundarios de 3 técnicas analgesicas en el control del dolor postoperatorio en artroplastia de rodilla 04. Originales.qxd 6/2/07 15:19 Página 20 20 ORIGINALES Rev. Soc. Esp. Dolor 1: 20-25; 2007 Eficacia y efectos secundarios de 3 técnicas analgesicas en el control del dolor postoperatorio en artroplastia

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: Analgesia epidural continua para trabajo de parto en una paciente con polineuropatía desmielinizante pariérica Autores: B. Bardisa de la Iglesia, A. Guerri

Más detalles

CEP CUIDADOS ESPECIALES POSTQUIRÚRGICOS ANALGESIA EPIDURAL

CEP CUIDADOS ESPECIALES POSTQUIRÚRGICOS ANALGESIA EPIDURAL CEP CUIDADOS ESPECIALES POSTQUIRÚRGICOS ANALGESIA EPIDURAL A N A L G E S I A E P I D U R AL Es la administración de opioides y/o anestésicos locales en forma intermitente o como infusión continua a través

Más detalles

Utilidad del bloqueo iliofascial continuo versus la analgesia epidural continua para la analgesia postoperatoria en artroplastia total de rodilla

Utilidad del bloqueo iliofascial continuo versus la analgesia epidural continua para la analgesia postoperatoria en artroplastia total de rodilla ORIGINAL Utilidad del bloqueo iliofascial continuo versus la analgesia epidural continua para la analgesia postoperatoria en artroplastia total de rodilla J. Gallardo 1-3, V. Contreras-Domínguez 4, H.

Más detalles

Análisis de la eficacia y seguridad del bloqueo iliofascial continuo para analgesia postoperatoria de artroplastia total de rodilla

Análisis de la eficacia y seguridad del bloqueo iliofascial continuo para analgesia postoperatoria de artroplastia total de rodilla ORIGINAL 231 Rev Soc Esp Dolor 2012; 19(5): 231-238 Análisis de la eficacia y seguridad del bloqueo iliofascial continuo para analgesia postoperatoria de artroplastia total de rodilla J. López González

Más detalles

Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie

Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie Dr. Francisco Gil Dra. Lourdes Navarro Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General

Más detalles

Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica

Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica Dra. Mana Guadalupe Fortín de Pineda*, Dr. Antonio Mariona Mejía** INTRODUCCIÓN: La anestesia espinal conduce a un bloqueo sensitivo, motor y simpático

Más detalles

Manejo del Dolor Perioperatorio con Técnicas Regionales. Matías Cáceres Q.

Manejo del Dolor Perioperatorio con Técnicas Regionales. Matías Cáceres Q. Manejo del Dolor Perioperatorio con Técnicas Regionales Matías Cáceres Q. Al elegir una técnica de A. Regional se debe siempre considerar el riesgo vs. Beneficio frente a otras técnicas no regionales efectivas.

Más detalles

RESUMEN. Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes. sometidos a cirugía de terceras molares inferiores

RESUMEN. Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes. sometidos a cirugía de terceras molares inferiores RESUMEN Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes sometidos a cirugía de terceras molares inferiores El propósito de la investigación fue determinar si la administración

Más detalles

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT)

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Apéndice 2A Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Ensayo multicéntrico, controlado, doble ciego, aleatorizado que compara terapia intravenosa óptima versus terapia

Más detalles

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia Máximo Sanz García Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Valoración preoperatoria

Más detalles

Bloqueo ciático y paravascular inguinal para cirugía artroscópica de rodilla, una alternativa válida

Bloqueo ciático y paravascular inguinal para cirugía artroscópica de rodilla, una alternativa válida (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2004; 51: 417-422) ORIGINAL Bloqueo ciático y paravascular inguinal para cirugía artroscópica de rodilla, una alternativa válida E. Monzó*, M. Hajro***, F. Galindo**, C.

Más detalles

Analgesia preoperatoria en fractura de cadera Alberto Uceda Aguado. Alzira. 20/12/2017

Analgesia preoperatoria en fractura de cadera Alberto Uceda Aguado. Alzira. 20/12/2017 ia en fractura de cadera:utilidad Epidemiología - Incidencia: 33000 fracturas / año. - Más frecuente en mujeres. - Predominio en raza blanca. - Incremento proporcional con la edad. Consecuencias - Incremento

Más detalles

PRÁCTICO 3. U. Santo Tomás- Anatomía Comparada -Práctico-3

PRÁCTICO 3. U. Santo Tomás- Anatomía Comparada -Práctico-3 PRÁCTICO 3 MESÓN 1: Contenidos: Inervación de miembro torácico. 1- Qué entiende por intumescencia cervical? 2- Cuál es la disposición de los ramos dorsales de los nervios C6 á T2? 3- Identifique los músculos

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN TESIS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN TESIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Evaluación de la eficacia de tres técnicas anestésicas del bloqueo ciático continúo en fosa poplítea

Más detalles

3. Odontólogo, Universidad de Cartagena. Estomatólogo y Cirujano Oral,

3. Odontólogo, Universidad de Cartagena. Estomatólogo y Cirujano Oral, FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA USO DE ANESTESIA INTROASEA SISTEMA X-TIP Y ARTICAINA AL 4% CON EPINEFRINA 1:100.000 EN PULPITIS AGUDA ROBERTO PATERNINA 1 RAUL SOLORZANO 2 ADEL MARTINEZ

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO

CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO Dra. Hanna Pérez Chrzanowska Dr. Miguel Ortega Andreu Dra. Reyes Figueredo Zalve Prof.Dr. Enrique

Más detalles

DROGAS ADYUVANTES DE ANESTESICOS LOCALES DE ACCIÓN PROLONGADA: ANALGESIA POSTOPERATORIA A MEDIDA

DROGAS ADYUVANTES DE ANESTESICOS LOCALES DE ACCIÓN PROLONGADA: ANALGESIA POSTOPERATORIA A MEDIDA DROGAS ADYUVANTES DE ANESTESICOS LOCALES DE ACCIÓN PROLONGADA: ANALGESIA POSTOPERATORIA A MEDIDA Dra Susana Moliner Velázquez (Médico Adjunta) Dr Pablo Kot Baixauli (Médico Residente) Servicio de Anestesia

Más detalles

Anestesia de plexo braquial por vía axilar. Cuántas respuestas buscamos con neuroestimulación?

Anestesia de plexo braquial por vía axilar. Cuántas respuestas buscamos con neuroestimulación? (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2001; 48: 356-363) ORIGINALES Anestesia de plexo braquial por vía axilar. Cuántas respuestas buscamos con neuroestimulación? A. Serradell Catalán *, J.M. Moncho Rodríguez

Más detalles

TALLER: APOYO AVANZADO EN DOLOR AGUDO Vol. 40. Supl. 1 Abril-Junio 2017 pp S316-S324 ECO-AADAP: anestesia regional guiada por ultrasonido para el alivio del dolor postoperatorio Dr. Alfredo Covarrubias-Gómez,*,

Más detalles

Nivel sensitivo calculado vs. observado en anestesia peridural con bupivacaína Estudio de concordancia

Nivel sensitivo calculado vs. observado en anestesia peridural con bupivacaína Estudio de concordancia Rev. Cálculo Col. Anest. dosis 34: anestesia 149-153, peridural 2006 INVESTIGACIÓN CLÍNICA Nivel sensitivo calculado vs. observado en anestesia peridural con bupivacaína Estudio de concordancia Martha

Más detalles

BLOQUEOS CONTINUOS DE NERVIO PERIFÉRICO AMBULATORIOS EN PEDIATRÍA: DOS CASOS CLÍNICOS

BLOQUEOS CONTINUOS DE NERVIO PERIFÉRICO AMBULATORIOS EN PEDIATRÍA: DOS CASOS CLÍNICOS Rev Chil Anest, 2010; 39: 93-98 Caso Clínico BLOQUEOS CONTINUOS DE NERVIO PERIFÉRICO AMBULATORIOS EN PEDIATRÍA: DOS CASOS CLÍNICOS MARCIA CORVETTO 1, MARCOS RATTALINO 2, FERNANDO ALTERMATT 3 Key words:

Más detalles

Bloqueos Regionales Continuos en Anestesiología Pediátrica 9 en cuanto al manejo del dolor por catéter y educación al personal de enfermería para mant

Bloqueos Regionales Continuos en Anestesiología Pediátrica 9 en cuanto al manejo del dolor por catéter y educación al personal de enfermería para mant 8 Original Boletín El Dolor 14: 8-12, 2005 Bloqueos Regionales Continuos en Anestesiología Pediátrica Continuous Regional Blocks in Pediatric Anesthesia Dra. Haydée Osses C. * Resumen La demanda por aumentar

Más detalles

Aportación de la ecografía al bloqueo axilar del plexo braquial con neuroestimulación múltiple

Aportación de la ecografía al bloqueo axilar del plexo braquial con neuroestimulación múltiple (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2009; 56: 69-74) ORIGINAL Aportación de la ecografía al bloqueo axilar del plexo braquial con neuroestimulación múltiple C. Morros*, M. D. Pérez-Cuenca*, X. Sala-Blanch**,

Más detalles

TEMARIO (PROVISIONAL)

TEMARIO (PROVISIONAL) TEMARIO (PROVISIONAL) MÓDULO I: ANATOMÍA CORPORAL. PLEXOS NERVIOSOS y SISTEMAS NEUROMUSCULARES Tema 1 - Conceptos Generales: Nervio motor. Nervio sensitivo. Sistemas neuromusculares. Fascias y aponeurosis.

Más detalles

Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001

Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001 medigraphic Artemisa en línea Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001 Estudio comparativo del comportamiento

Más detalles

Proceeding of the LAVECCS

Proceeding of the LAVECCS Close this window to return to IVIS Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos Ju1. 28-30, 2011 Santiago de Chile, Chile www.laveccs.org Reprinted in IVIS with

Más detalles

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR Dr. José Francisco Reyes Perdomo Medico Anestesiólogo VI Congreso Nacional de Anestesiología de El Salvador 18 y 19 de Junio del 2010. Hotel Hilton Princess, San Salvador,

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Instituto Politécnico de la salud Luis Felipe Moncada Carrera de Anestesia y Reanimación Monografía para poder Optar al titulo de Lic. en Anestesia y

Más detalles