Bloqueo del hueco poplíteo por vía lateral. Análisis de 50 casos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bloqueo del hueco poplíteo por vía lateral. Análisis de 50 casos"

Transcripción

1 N O TA CLÍNICA R e v. Soc. Esp. Dolor 7: , 2000 Bloqueo del hueco poplíteo por vía lateral. Análisis de 50 casos J.A. Sánchez-Tirado*, J.C. Carr i ó n - P a reja**, J. Viñuales-Cabeza**, J. Gállego-Franco** y L.V. Sán - c h e z - U r í a * * * S á n c h e z - Tirado JA, Carrión-Pareja JC, Vi ñ u a l e s - C a - beza J, Gállego-Franco J and Sánchez-Uría LV. Late - ral blockade of the popliteal hollow. Analysis of 50 cases. Rev Soc Esp Dolor 2000; 7: S U M M A RY O b j e c t i v e s : To describe the execution, effectiveness and potential complications associated to lateral blockade of the poplitea l hollow (LBPH). Patients, materials and methods: P rospective study of a consecutive series of 50 patients which were candidates for surgery on the lower two third s of the leg. Anesthesia was applied with the help of a neuro s t i m u l a t o r, through LBPH as described by Zetlaoui and Bouaziz, plus crural blockade (CB) according to Wi n n i e when deemed necessary. 1.5% Mepivacaine 2.5, 1.5 and 1.5 mg.kg - 1 was administered to the internal popliteal sciatic nerve (IPSC), the external popliteal sciatic nerve (EPSC) and the crural nerve (C), respectively. In absence of motor response, a blind blockade was perf o rmed with 30 ml. The following data were re c o rded: blockade execution time, minimum amperage, effectiveness and complications. R e s u l t s : * F.E.A. Servicio de Anestesiología. Hospital Miguel Servet. Zaragoza ** F.E.A. Servicio de Anestesiología. Hospital Comarcal de Barbastro *** Jefe de Sección. Servicio de Anestesiología. Hospital Comarcal de Barbastro Recibido: Aceptado: Twenty eight out of the 50 blockades perf o rmed were supplemented with CB. Minimum stimulating current was: ± 0.159, ± and ± ma for the IPSC, EPSC and C, respectively. Five patients did not showed any response to the electrostimulation of IPSC, 5 o ther patients did not showed response to EPSC and 4 patients lacked motor response in both nerves. Blockade execution time was 4 ± 1.55 minutes. An effectiveness rate of 94% was achieved. No complications were re c o rd e d. D i s c u s s i o n : With LBPH, a similar effectiveness as with the classical p ro c e d u re can be achieved. The results of our analysis allow us to compare LBPH against the most commonly used route nowadays, the rear approach of BPH. Although other authors have already done it, with a comparative study we wanted to underline the difficulties associated to the attempt of controlling a variable such as the degree of competence for the perf o rmance of diff e rent technical versions. We believe that, very probably, LBPH is a safe, e ffective and also essential technique when the patient does not allow postural changes Sociedad Española del Dolor. Published by Arán Ediciones, S.A. Key word s : Regional anesthesia. Lateral blockade of the popliteal hollow. Rear blockade of the popliteal hollow. M e p i v a c a i n e. R E S U M E N O b j e t i v o s : Objetivar la ejecución, eficacia y posibles complicaciones del bloqueo del hueco poplíteo (BHP) por vía lateral ( B H P L ). Pacientes, material y métodos: Estudio prospectivo sobre una serie consecutiva de 50 pacientes candidatos a cirugía sobre los 2/3 inferiores de la pierna. La anestesia se llevó a cabo con la ayuda de neuro e s t i m u l a d o r, mediante BHPL según Zetlaoui y Bouaziz más bloqueo crural (BC) según Winnie, cuando se estimó p reciso. Para ello se administró mepivacaína al 1,5% 2,5, 1,5 y 1,5 mg.kg - 1 para el nervio ciático poplíteo intern o (CPI), externo (CPE) y crural (C) respectivamente. En aus e n- cia de respuesta motora se realizó un bloqueo a ciegas con 30 ml. Se registró: el tiempo de ejecución del bloqueo, amperaje mínimo, eficacia y complicaciones. 4 1

2 3 0 2 J.A. SÁNCHEZ-TIRADO ET A L. R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 7, N.º 5, Junio-Julio 2000 R e s u l t a d o s : 28 bloqueos de los 50 realizados se complementaro n con BC. La corriente mínima de estimulación fue de: 0,481 ± 0,159, 0,498 ± 0,122 y 0,418 ± 0,122 ma para el CPI, CPE y C respectivamente. En 5 pacientes no se encontró respuesta a la electroestimulación del CPI, en otro s 5 tampoco del CPE y en 4 no se pudo obtener re s p u e s t a motora de ambos nervios. El tiempo de realización del bloqueo fue de 4 ± 1,55 minutos. Se alcanzó una tasa de eficacia del 94%. No se re g i s t r a ron complicaciones de ningún t i p o. D i s c u s i ó n : Con el BHPL es posible conseguir una eficacia similar a la modalidad clásica. Los resultados de nuestro análisis no p e rmiten evaluar el BHPL con la vía más practicada hasta el momento, el abordaje posterior del BHP. Si bien otro s a u t o res lo han hecho, mediante un estudio comparativo, q u e remos señalar las dificultades que puede entrañar cont rolar una variable como es el grado de habilidad para la realización de las diferentes variantes técnicas. Consideramos que el BHPL es muy probablemente una variante técnica eficaz, segura y además impre s c i n d i b l e cuando el cambio postural no es tolerado por el paciente Sociedad Española del Dolor. Publicado por Arán Ediciones, S.A. Palabras clave: Anestesia regional. Bloqueo del hueco poplíteo por vía lateral. Bloqueo del hueco poplíteo por vía p o s t e r i o r. Mepivacaína. I N T R O D U C C I Ó N Desde su introducción el bloqueo del hueco poplíteo (BHP) ha demostrado su utilidad en las intervenciones realizadas sobre los 2/3 inferiores de la pierna y el pie. Entre sus ventajas cuenta como el resto de bloqueos tronculares la obtención de una buena anestesia con escasas alteraciones hemodinámicas y respiratorias, lo que le hace ser de especial utilidad en pacientes con patologías cardiorrespiratorias (l-3). Por contra, la necesidad de la colocación del paciente en decúbito prono para su realización es su mayor inconveniente (l,3). La colocación del paciente en decúbito prono aparte de suponer una molestia adicional para el enfermo, puede ocasionar también, en obesos, neumópatas y cardiópatas, alteraciones cardiorrespiratorias importantes, en pacientes traumatizados puede ocasionar dolor y/o desplazamientos de fracturas y en otros como embarazadas y grandes obesos su correcta colocación puede resultar difícil. Para solucionar este inconveniente desde hace unos años diversos autores han buscado nuevas vías de acceso para su realización (1,4-7), siendo la que más aceptación ha obtenido la realización del BHP por vía lateral con el paciente colocado en decúbito supino. Esta vía fue descrita inicialmente por Collum y Courtney (4) y modificada posteriormente para disminuir el riesgo de punción vascular por Zetlaoui y Bouaziz (5). M AT E R I A L Y M É TO D O S Se trata de un estudio prospectivo realizado sobre una serie consecutiva de 50 pacientes que iban a ser intervenidos de diversas patologías que afectaban a los 2/3 inferiores de la pierna, el tobillo y el pie, y a los que como técnica anestésica se les realizó un B H P por vía lateral, asociándose cuando fue necesario un bloqueo del nervio crural a nivel inguinal. Fueron excluidos del estudio aquellos enfermos con historia de alergia a anestésicos locales, negativa a la realización de la técnica, alteraciones severas de la hemostasia e infección en el lugar de punción. A su llegada a quirófano el paciente fue monitorizado y se les administraron como premedicación l-2 mg de midazolam y 0,05 mg de fentanilo. A continuación se colocó al paciente en decúbito supino y la extremidad a intervenir en extensión y ligeramente elevada con la ayuda de un cojín, lo que nos facilita la localización de las referencias anatómicas y una mejor observación de las respuestas motoras a la estimulación. La técnica elegida fue la realización de un bloqueo vía lateral según la modificación efectuada por Zetlaoui y Bouaziz (5) a la descripción realizada por Collum y Courtney (4) y que es expuesta a continuac i ó n : Tras la preparación de la piel se practicó un habón cutáneo con lidocaína al 1% en el lugar de punción localizado en la intersección de una línea dirigida perpendicularmente desde el borde superior de la rótula con el borde superior del tendón del bíceps fem o r a l. A continuación con ayuda de un neuroestimulador digital (Stimuplex-S) conectado a una aguja aislada de punta roma de calibre 22 G de 5 cm de longitud (Stimuplex de B. Braun Melsungen AG 50 x 0,7mm) se procedió a la realización del bloqueo, para lo que se introdujo la aguja a través del habón cutáneo con una angulación de en dirección posterior al plano horizontal y ligeramente caudal hasta localizar el CPE, procediéndose entonces a la inyección de A L. 4 2

3 BLOQUEO DEL HUESO POPLÍTEO POR V Í A L AT E R A L. ANÁLISIS DE 50 CASOS Tras la localización del CPE, se siguió introduciendo la aguja en la misma dirección hasta localizar el CPI, inyectándose entonces la solución anestésica. Cuando fue necesario se realizó bloqueo del nervio crural a nivel inguinal siguiendo la técnica de Winnie y con la ayuda del neuroestimulador. La localización de cada nervio se inició con una intensidad de 1 ma y una frecuencia de 1 Hz hasta obtener una respuesta motriz, flexión plantar en el caso del CPI y flexión dorsolateral en el caso del CPE y contraccción del músculo cuadríceps en el caso del nervio crural, disminuyendo progresivamente la intensidad del neuroestimulador hasta conseguir la mínima intensidad posible, que provocará una respuesta visible. Tras la obtención de la respuesta motriz con un nivel de estimulación inferior a 0,8 ma se procedió, previo test de aspiración negativo, a la inyección del AL. La correcta localización de la aguja fue confirmada por la abolición de la respuesta motora a la neuroestimulación tras la administración de 2 ml de A L. El A L empleado fue mepivacaína al l,5% siendo las dosis administradas en cada nervio las siguientes: 2,5 mg.kg - 1 en el CPI; 1,5 mg.kg - 1 en el CPE y 1,5 m g. k g - 1 en el n. crural (12, 7 y 7 ml, respectivamente para un paciente de 70 kg). Si a los 2 minutos de iniciada la búsqueda de cada nervio no se objetivó respuesta motora se revisaron las referencias anatómicas y la correcta realización de la técnica, procediéndose a un nuevo intento de localización durante otros dos minutos y, en caso de persistir la ausencia de respuesta motora, se procedió a la inyección de una dosis un 50% superior a la calculada durante la retirada de la aguja en un trayecto que iba desde los 4 cm de profundidad, hasta los 2,5 cm para el CPI y desde los 2,5 hasta 1 cm para el CPE basándose estas distancias en los trabajos realizados por diferentes autores (4,5). Concluido el procedimiento anestésico, se exploró la evolución del bloqueo sensitivo cada tres minutos mediante p i n - p r i c k. Cuando el bloqueo fue incompleto o inexistente se consideró el resultado como fracaso y se optó por otra técnica anestésica. Todos los datos fueron procesados en un ordenador Macintosh, con el programa estadístico Statv i e w, para la estadística descriptiva. R E S U LTA D O S Se realizaron 50 bloqueos en 50 pacientes de los cuales 18 eran varones y 32 mujeres. Las características de los pacientes se recogen en la Tabla I. TA B L AI. CARACTERÍSTICAS DE LOS PA C I E N T E S E d a d : 53,77±19,27 años P e s o : 71,93±14,06 kilos Ta l l a : 161,47±8,50 cm A S A : I 23 I I 9 I I I 13 I V 5 El nivel mínimo de estimulación al que se obtuvo respuesta motriz fue de 0,481 ± 0,159 ma (media ± desviación estándar) para el CPI, no obteniéndose estimulación en los plazos de tiempo prefijados en 5 pacientes. En el caso del CPE el nivel mínimo de estimulación fue de 0,498 ± 0,122 ma, no obteniéndose estimulación en el tiempo previsto en 5 pac i e n t e s. En cuatro pacientes no se consiguió encontrar respuesta motriz a la estimulación en ninguno de los dos n e r v i o s. En 28 pacientes se asoció un bloqueo del n. crural, en estos pacientes el nivel mínimo de estimulación en el que se obtuvo respuesta motora fue de 0,418 ± 0,122 m A. En 47 pacientes el bloqueo fue completo, en uno no se bloqueó el CPI. En dos pacientes hubo un fallo completo. En estos pacientes la inyección fue realizada a ciegas al no ser localizado el tronco nervioso mediante neuroestimulación. El tiempo medio de realización de la técnica fue de 4 ± 1,55 minutos. Los tipos de intervención vienen recogidos en la Tabla II. La duración de las intervenciones fue de 62,82 ± 65,57 minutos. No se registró ningún incidente ni complicación durante la realización de los bloqueos. TA B L A I I. TIPOS DE INTERV E N C I O N E S I n t e r v e n c i o n e s N ú m e r o Fracturas maleolares 13 Extracción de material de osteosíntesis 9 Hallux valgus 4 Amputación transmetatarsiana 9 Desbridamiento de úlceras 4 By-pass fémoro-poplíteo 3 O t r a s 8 4 3

4 3 0 4 J.A. SÁNCHEZ-TIRADO ET A L. R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 7, N.º 5, Junio-Julio 2000 D I S C U S I Ó N Hace 5 años comenzamos en nuestro hospital a realizar la anestesia para la cirugía infrapatelar mediante el bloqueo por separado del CPI y CPE en el hueco poplíteo con el paciente en decúbito prono (vía posterior), obteniendo buenos resultados tras un corto periodo de aprendizaje, utilizando este bloqueo también en pacientes con elevado riesgo anestésico (2). A pesar de los buenos resultados, al igual que otros autores (1,5,8), pudimos observar casi desde el inicio de nuestra experiencia con esta técnica anestésica que la necesidad del decúbito prono podía suponer una molestia adicional para el paciente y en algunos de ellos un serio inconveniente cuando no una contraindicación (3), necesitando en algunos casos la ayuda de personal auxiliar para lograr la correcta colocación del paciente. Por estos motivos iniciamos en este tipo de pacientes (cardiópatas y broncópatas descompensados, grandes obesos, embarazadas y politraumatizados) (3), tras leer los trabajos de Collum y Courtney (4) la realización del bloqueo poplíteo por vía lateral, obteniendo buenos resultados, lo que nos fue animando a realizarlo en el resto de pacientes. La necesidad del decúbito prono para la realización del bloqueo poplíteo ha llevado a varios autores a intentar aportar diversas soluciones, así Vloka y cols. (1) realizan el bloqueo poplíteo con el paciente en decúbito supino, manteniendo con la ayuda de un ayudante la pierna flexionada sobre la rodilla y el muslo flexionado sobre la cadera, para seguir a continuación las referencias anatómicas del abordaje clásico. Este abordaje cuenta con el mayor inconveniente de la necesidad de un ayudante que mantenga la pierna inmóvil durante la realización de la técnica. Anteriormente Collum y Courtney (4) describieron un abordaje lateral, realizándolo con y sin neuroe s t i m u l a d o r, no comentando los resultados obtenidos con esta técnica. Posteriormente van surgiendo en la literatura, en algunos casos tras estudios anatómicos en cadáveres (5,9), nuevas modificaciones del abordaje lateral variando según los autores bien la distancia del punto de inyección al cóndilo femoral (6,10), bien la dirección de la aguja (5), o bien ambas, según los autores ( 8 ). Recientemente Konrad y Martin (7) han descrito en niños, la realización del bloqueo poplíteo, siguiendo las referencias del bloqueo realizado por vía posterior previa colocación del niño en decúbito lateral y bajo anestesia general. Nosotros, como hemos comentado con anterioridad, iniciamos la realización del bloqueo poplíteo según la técnica descrita por McLeod (6), con la única variante de la inyección del anestésico local por separado en el CPI y CPE tal y como hacíamos habitualmente durante la realización del abordaje posterior (2) ya que al igual que Bailey y cols. (11), creemos que se obtienen mayores tasas de éxitos y se disminuyen las dosis de anestésico local, disminuyendo el riesgo de toxicidad. Durante la revisión bibliográfica previa a la realización de este trabajo tras analizar los estudios realizados por Zetlaoui y Bouaziz (5), decidimos seguir la variante técnica descrita por ellos, en la que realizan el bloqueo modificando la técnica descrita por Courtney y Collum (4) al orientar la inserción de la aguja posteriormente al plano horizontal y con una ligera dirección caudal con el fin de minimizar el riesgo de punción vascular. Los resultados de nuestro estudio pueden catalogarse de buenos y son similares a los conseguidos por otros autores que han empleado la vía lateral superando la mayoría de ellos, al igual que nosotros, el 90% de éxitos (5,7,8). Los resultados obtenidos por McLeod y cols. (6,10) que ellos califican como buenos, son difíciles de comparar con los de nuestra serie ya que realizan el bloqueo sólo de cara a la analgesia postoperatoria y los resultados analgésicos se ven influidos por la aparición de dolor en regiones no inervadas por los nervios CPI y CPE y por la variabilidad interindividual en cuanto a la duración del anestésico local empleado. Estos resultados son así mismo similares a los obtenidos por nosotros y por otros autores cuando el bloqueo ha sido realizado por vía posterior (2, 12), no existiendo diferencias significativas entre ambas vías cuando éstas han sido comparadas como muestra el trabajo de Hadzic y Vloka (8). Cabe destacar la similitud en los resultados entre aquellos autores que han utilizado la inyección única de anestésico local (1,8) con los que han realizado la inyección por separado en cada tronco nervioso como nosotros y Zetlaoui y Bouaziz (5), pudiéndose explicar esto por el mayor volumen de anestésico local empleado por aquéllos (30-40 ml). Hadzic y Vloka (8) han constatado, basándose en el número de intentos realizados durante la búsqueda, una mayor dificultad en la realización del bloqueo por vía lateral en comparación con la vía posterior (17 pacientes de 25 requirieron 3 ó 4 intentos por vía lateral, por contra sólo requirieron 3 intentos 4 pacientes de 25 a los que se les realizó el bloqueo por vía posterior). En cambio, Mc Leod (10) sólo necesita más de tres intentos, en 5 pacientes de 21 pero estos datos no son comparables entre sí por utilizar técnicas ligeramente distintas. 4 4

5 BLOQUEO DEL HUESO POPLÍTEO POR V Í A L AT E R A L. ANÁLISIS DE 50 CASOS Según nuestra experiencia el abordaje lateral para la realización del bloqueo poplíteo, por su elevado índice de éxitos y su aparente inocuidad, es una buena alternativa al abordaje posterior, siendo de primera elección en aquellos enfermos que por sus características no puedan o sea peligroso para ellos el adoptar el decúbito prono. C o rre s p o n d e n c i a. José Antonio Sánchez Ti r a d o C / Sagitario, 8, Torrepajaritos, Fase III, casa n.º Zaragoza Telf B I B L I O G R A F Í A 1. Vloka JD, Hadzic A, Koorn R, Thys D. Supine approach to the sciatic nerve in the popliteal fossa. Can J A n aesth 1996; 43: S á n c h e z - Tirado JA, Carrión JC, Laglera S, Gállego FJ, Sánchez-Uría LV, Urieta A. El bloqueo poplíteo: Una alternativa anestésica en la cirugía del pie isquémico. Rev Soc Esp Dolor 1996; 3: Carrión-Pareja JC, Sánchez-Tirado JA, Gállego-Franco J, Facorro-Gaspar E, Sánchez-Uría LV. Bloqueo del hueco poplíteo. Posibles soluciones al inconveniente de la postura. Rev Esp Anestesiol Reanim 1996; 43: Collum CR, Courtney PG. Sciatic nerve blockade by a lateral approach to the popliteal fossa. Anaesth Intens Care 1993; 21: (abstract). 5. Zetlaoui PJ, Bouaziz H. Lateral approach to the sciatic nerve in the popliteal fossa. Anesth Analg 1998; 87: McLeod DH, Wong DHW, Claridge RJ, Merrick PM. Lateral popliteal sciatic nerve block compared with subcutaneous infiltration for analgesia following foot s u rg e r y. Can J Anaesth 1994; 41: Konrad C, Martin J. Blockade of the sciatic nerve in the popliteal fossa: A system for standardization in children. Anesth Analg 1998; 87: Hadzic A, Vloka JD. A comparison of the posterior versus lateral approaches to the block of the sciatic nerve in the popliteal fossa. Anesthesiology 1998; 88: Vloka JD, Hadzic A, Kitain E, Lesser JB, Kuroda M, April EW et al. Anatomic considerations for sciatic nerve block in the popliteal fossa through the lateral approach. Reg Anesth 1996; 21: McLeod DH, Wong DHW, Vaghadia H, Claridge RJ, Merrick PM. Lateral popliteal sciatic nerve block compared with ankle block for analgesia following foot surg e r y. Can J Anaesth 1995; 42: Bailey SL, Parkinson SK, Little WL, Simmerman SR. Sciatic nerve block. A comparison of single versus double injection technique. Reg Anesth 1994; 19: Monsó A, Santaliestra J, Barbal F, Fitó F, Riudeubás J. Bloqueo del nervio ciático en fosa poplítea para cirugía del pie. Rev Esp Anestesiol Reanim 1996; 43:

Simposio sobre anestesia regional Solución anestésica Aguja para infiltración de la piel: 25G x 5/8 Técnicas Si bien el nervio ciático puede ser bloqu

Simposio sobre anestesia regional Solución anestésica Aguja para infiltración de la piel: 25G x 5/8 Técnicas Si bien el nervio ciático puede ser bloqu Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 505-509 Bloqueo del nervio ciático Simposio sobre anestesia regional Bloqueo del nervio ciático Dr *A García Casalía Dr **Carradori G Dr ***Miguel Moreno Introducción El bloqueo

Más detalles

Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral

Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 226-236) FORMACIÓN CONTINUADA Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral M. Taboada*, B. Bascuas*, J. Oliveira*, S. Del

Más detalles

VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador

VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador Rev Chil Anest, 2011; 40: 238-246 Artículo de Revisión VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador ALEJANDRO CORUJO N.* Key words:

Más detalles

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Traumatología Protocolización de los aspectos

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA AUTORES: Mariano Tomás Flórez García (Médico rehabilitador y Jefe de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Más detalles

1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA.

1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA. 1 1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA. La inervación del miembro inferior depende del plexo lumbar y del plexo sacro, desde D12 a

Más detalles

CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado.

CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado. Página 1 de 6 CAMBIOS POSTURALES 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para prevenir la aparición de úlceras por presión y otras complicaciones derivadas de la inmovilidad, ayudando al

Más detalles

T E X T O D E L M A N U A L D E H T M L, W E B M A E S T R O, P O R F R A N C I S C O A R O C E N A

T E X T O D E L M A N U A L D E H T M L, W E B M A E S T R O, P O R F R A N C I S C O A R O C E N A T E X T O D E L M A N U A L D E H T M L, W E B M A E S T R O, P O R F R A N C I S C O A R O C E N A Q U E S E E N C U E N T R A E N I N T E R N E T E N : h t t p : / / w w w. l a n d e r. e s / w e b m

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Rev Bras Anestesiol 2011; 61: 5: ARTÍCULO Científico

INTRODUCCIÓN. Rev Bras Anestesiol 2011; 61: 5: ARTÍCULO Científico Rev Bras Anestesiol 2011; 61: 5: 293-298 ARTÍCULO CIENTÍFICO ARTÍCULO Científico Bloqueo de los Nervios Tibial y Fibular Común en Fosa Poplítea con Punción Única Utilizando el Estimulador Percutáneo de

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Estudio comparativo del bloqueo anestésico del nervio ciático con. ropivacaína 0,5% por vía medio-femoral versus poplítea lateral

Estudio comparativo del bloqueo anestésico del nervio ciático con. ropivacaína 0,5% por vía medio-femoral versus poplítea lateral Original con ropivacaína 0,5% por vía medio-femoral versus poplítea lateral Josep Lluís Aguilar, viceng Domingo, Peter Atanassoff Resumen Introducción: El bloqueo anestésico/analgésico del nervio ciático

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA DOLOR POSTOPERATORIO BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA MIEMBRO SUPERIOR Dr. Albert García Muret Desde principios de los años 90, la anestesia regional ha presentado un impulso muy

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

Simposio sobre anestesia regional Período de latencia El período de latencia es de minutos de acuerdo con la SAL elegida El bloqueo sensitivo se

Simposio sobre anestesia regional Período de latencia El período de latencia es de minutos de acuerdo con la SAL elegida El bloqueo sensitivo se Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 463-467 Bloqueo distal de los nervios periféricos Simposio sobre anestesia regional Bloqueo distal de los nervios periféricos en la extremidad superior Dr *Daniel Monkowski

Más detalles

ABORDAJE POSTERO LATERAL TRANS PERONEO DE LA RODILLA

ABORDAJE POSTERO LATERAL TRANS PERONEO DE LA RODILLA ABORDAJE POSTERO LATERAL TRANS PERONEO DE LA RODILLA Dr K.MAATOUGUI CH VIENNE (38) Pr F. FARIZON CHU St ETIENNE (42) 2ème Congreso Caribeno de Ortopedia 34ème Congreso Caribeno de Ortopedia INTRODUCCIóN

Más detalles

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Introducción La rigidez de hombro es un problema constante

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL AUTORES Juana Alañón Caballero (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid) Emilia Martín

Más detalles

Bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior para analgesia postoperatoria y tratamiento del dolor crónico

Bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior para analgesia postoperatoria y tratamiento del dolor crónico REVISIÓN 223 Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 223-237, 2004 Bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior para analgesia postoperatoria y tratamiento del dolor crónico V. Domingo 1, J. L. Aguilar 2

Más detalles

C O R D O N T R E N Z. N Y L O N A L B A Ñ I L

C O R D O N T R E N Z. N Y L O N A L B A Ñ I L C O R D O N T R E N Z. N Y L O N A L B A Ñ I L 0 C o m p o s i c i ó n : M u l t i f i l a m e n t o p o l i a m i d a a l t a t e n a c i d a d c o n p r o t e c c i ó n s o l a r. C a r a c t e r í s

Más detalles

GENU VALGO INTRODUCCIÓN

GENU VALGO INTRODUCCIÓN GENU VALGO INTRODUCCIÓN En la persona adulta, el ángulo longitudinal del fémur y de la tibia forman sobre la rodilla y en el plano frontal, una angulación que se considera fisiológica de 175º y abierta

Más detalles

Cambios posturales en pacientes encamados

Cambios posturales en pacientes encamados Cambios posturales en pacientes encamados Amanda Navarro Patrón Julián Rosselló Llerena Coordinador y Tutor de prácticas de Enfermería CS Illes Columbretes Amanda Navarro Patrón 2º Grado de Enfermería

Más detalles

Serie: Cómo se hace? Introducción

Serie: Cómo se hace? Introducción Serie: Cómo se hace? La aspiración con aguja se considera tan eficaz y segura como el tubo torácico para el tratamiento del neumotórax espontáneo primario. Un video repasa el procedimiento paso a paso.

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Bloqueo del nervio ciático Equipo Técnica con neurolocalizador: Marcador dermográfico, regla plástica milimetrada, guantes estériles Aguja aislada, 22

Bloqueo del nervio ciático Equipo Técnica con neurolocalizador: Marcador dermográfico, regla plástica milimetrada, guantes estériles Aguja aislada, 22 Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 476-486 Simposio sobre anestesia regional Bloqueo del nervio ciático Dr *Carlos A Bollini Dr **Miguel Moreno El bloqueo del nervio ciático, a diferencia de otros bloqueos,

Más detalles

Compendia entre la rodilla y el tobillo. Límites: 2 líneas Línea superior: inferior a la tuberosidad de la tibia. Línea inferior: superior a los

Compendia entre la rodilla y el tobillo. Límites: 2 líneas Línea superior: inferior a la tuberosidad de la tibia. Línea inferior: superior a los Compendia entre la rodilla y el tobillo. Límites: 2 líneas Línea superior: inferior a la tuberosidad de la tibia. Línea inferior: superior a los maléolos. Se divide en región anterior y posterior por un

Más detalles

VII Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y pacientes

VII Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y pacientes Programa VII Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y pacientes Huelva, 25-26 de Marzo de 2010 Directora del Curso Mercedes Echevarría Presidenta Asociación Andaluza Extremeña

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117 MATERIAL Y MÉTODO Alberto Calvo de Cos 117 3- MATERIAL Y MÉTODO 3.1- MATERIAL. 3.1.1- TIPO DE DISEÑO. Se ha realizado un estudio retrospectivo de casos y controles a partir de un grupo de 132 casos intervenidos

Más detalles

PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR DE LOS MEDICAMENTOS

PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR DE LOS MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS: LA VÍA INTRAMUSCULAR Carolina Botella Dorta. Médico de Familia. C. S. La Laguna-Mercedes. Servicio Canario de la Salud. INTRODUCCIÓN La vía intramuscular es una

Más detalles

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA RESIDENTE DE PRIMER AÑO Divide su actividad asistencial y docente

Más detalles

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR EN APLICACIONES CLÍNICAS AVANZADAS

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR EN APLICACIONES CLÍNICAS AVANZADAS CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR EN APLICACIONES CLÍNICAS AVANZADAS (15 horas) Programa oficial 2013/14 Introducción Las grandes posibilidades terapéuticas de la técnica hacen necesario la profundización

Más detalles

Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie

Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie Dr. Francisco Gil Dra. Lourdes Navarro Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General

Más detalles

Las posiciones quirúrgicas

Las posiciones quirúrgicas Las posiciones quirúrgicas INTRODUCCION La colocación correcta del paciente en la mesa de operaciones es una parte de laasistencia, tan importante como la preparación pre- operatoria adecuada y laasistencia

Más detalles

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes.

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes. PREVENCIÓN DE LA PUBALGIA La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes. El buen trabajo de la musculatura

Más detalles

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN Para el tratamiento de la úlcera neuropática es fundamental la descarga selectiva temporal. En la Unidad de Pie Diabético se emplea fieltro como alternativa terapéutica en ésta descarga. El

Más detalles

Contenido

Contenido www.desscenteracademy.com 3 Contenido Modulo I (Tècnicas) 1. INTRODUCCIOÓN 2. HISTORIA DEL QUIROMASAJE 3. EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO 3.1.- SOBRE LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE 3.2.- EL POSIBLE EFECTO SOBRE

Más detalles

ANESTESIA REGIONAL DEL PIE

ANESTESIA REGIONAL DEL PIE ANESTESIA REGIONAL DEL PIE Gustavo Adolfo Montero-Meneses* RESUMEN Se aplicó el bloqueo del pie a una serie de 28 pacientes con patología quirúrgica. De estos 25 fueron de sexo femenino y3 del sexo masculino;

Más detalles

Columna Vertebral. Manchas de café con leche. Neurofibroma. Barba de fauno. Inspección EXPLORACIÓN FÍSICA COLUMNA VERTEBRAL

Columna Vertebral. Manchas de café con leche. Neurofibroma. Barba de fauno. Inspección EXPLORACIÓN FÍSICA COLUMNA VERTEBRAL Columna Vertebral Inspección Pida al paciente que se desnude, observando los movimientos, cambios de coloración, lipomas, manchas vellosas, manchas café con leche, la postura, inclinación de hombros, la

Más detalles

Sección de nervios ciáticos, mayor y menor

Sección de nervios ciáticos, mayor y menor Att;,. Médica Cost. 11(3) 219-222; 1968 Sección de nervios ciáticos, mayor y menor DR. RODRIGO CHACÓN JINESTAo DR. RAFAEL OREAMUNO OBREGÓN'O PRESENTACION DE UN CASO, CON RECUPERACION DE 95% DESPUES DE

Más detalles

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso Autores: Dr. Sixto F. González Pérez* y Dra. Letty M. Lorenzo Barrios** HOSPITAL GENERAL DOCENTE RICARDO SANTANA

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ROTURA MASIVA COMPLETA DEL MANGUITO ROTADOR

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ROTURA MASIVA COMPLETA DEL MANGUITO ROTADOR DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ROTURA MASIVA COMPLETA DEL MANGUITO ROTADOR AUTORES: Mª Ángeles Pérez Manzanero (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación de Hospital Fundación Alcorcón. Madrid)

Más detalles

EXPERIENCIA DE INYECTABLES EN LA IDENTIFICACIÓN DE CABRAS DE LA RAZA MURCIANO-GRANADINA ( EL SALOBRAL, ALBACETE, )

EXPERIENCIA DE INYECTABLES EN LA IDENTIFICACIÓN DE CABRAS DE LA RAZA MURCIANO-GRANADINA ( EL SALOBRAL, ALBACETE, ) EXPERIENCIA DE INYECTABLES EN LA IDENTIFICACIÓN DE CABRAS DE LA RAZA MURCIANO-GRANADINA ( EL SALOBRAL, ALBACETE, 2004-2005 ) 1.- ANTECEDENTES A LA EXPERIENCIA Anteriormente al inicio de esta experiencia,

Más detalles

BLOQUEO DEL NERVIO CIÁTICO

BLOQUEO DEL NERVIO CIÁTICO Rev. Chil. Anestesia, 36: 49-58 (Junio), 2007 49 REVISIÓN BLOQUEO DEL NERVIO CIÁTICO DR. RODRIGO AÑAZCO G. INTRODUCCIÓN En anestesia regional, para que un bloqueo sea utilizado ampliamente debe ser: técnicamente

Más detalles

Técnica Quirúrgica CLAVO PARA TIBIA. Ins Hilden

Técnica Quirúrgica CLAVO PARA TIBIA. Ins Hilden Técnica Quirúrgica CLAVO PARA TIBIA Ins Hilden Técnica Quirúrgica CLAVO PARA TIBIA Clavo Centro Medular bloqueado a pernos para fracturas de tibia. Introducción Diseño de Implante Planeación Pre quirúrgica

Más detalles

Índice. 1. La Familiarización 2. Principales modificaciones del medio acuático en relación con el terrestre 3. Metodología 4.

Índice. 1. La Familiarización 2. Principales modificaciones del medio acuático en relación con el terrestre 3. Metodología 4. LA FAMILIARIZACIÓN Índice 1. La Familiarización 2. Principales modificaciones del medio acuático en relación con el terrestre 3. Metodología 4. Actividades 1. LA FAMILIARIZACIÓN En esta fase el alumno

Más detalles

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA 1 Educación Médica Continua BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA Carlos Andrés Luna Montúfar RIII Anestesiología Universidad del Valle carlosandres450@hotmail.com El espacio

Más detalles

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? FACTORES DE CRECIMIENTO. PLASMA RICO EN PLAQUETAS. 1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? El factor de crecimiento derivado de plaquetas (en inglés, PDGF, por platelet derived growth factor)

Más detalles

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR Dr. José Francisco Reyes Perdomo Medico Anestesiólogo VI Congreso Nacional de Anestesiología de El Salvador 18 y 19 de Junio del 2010. Hotel Hilton Princess, San Salvador,

Más detalles

Presentación Ejercicios Desaconsejados

Presentación Ejercicios Desaconsejados Presentación Ejercicios Desaconsejados TEMA 5 Asignatura: Educación Física Curso: Trimestre: U.D.: Ejercicios Desaconsejados en la Actividad Física Bloque de Contenidos II: Condición Física y Salud ACCIONES

Más detalles

Fichas de ejercicios de. Relajante Lumbar Lumbar Plus. cuidamos tu salud.

Fichas de ejercicios de. Relajante Lumbar Lumbar Plus. cuidamos tu salud. Fichas de ejercicios de Relajante Lumbar Lumbar Plus www.mutuabalear.es cuidamos tu salud RELAJANTE LUMBAR Relajación plantar Basculación pélvica 3 Movilización neuromeningea 4 Movilización neuromeningea

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

LIBERA TENSIÓN 10 CONSEJOS BÁSICOS

LIBERA TENSIÓN 10 CONSEJOS BÁSICOS LIBERA TENSIÓN 10 CONSEJOS BÁSICOS ÍNDICE INTRODUCCIÓN ERRORES TÍPICOS INSTRUCCIONES EJERCICIOS PARA TENSIÓN LUMBAR (IMPULSO) EJERCICIOS PARA TENSIÓN CERVICAL (AMORTIGUACIÓN) CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN

Más detalles

TABLA DE EJERCICIOS DE RODILLA

TABLA DE EJERCICIOS DE RODILLA TABLA DE EJERCICIOS DE RODILLA RECOMENDACIONES GENERALES: Los ejercicios debe realizarlos sobre una superficie lo más rígida posible, preferiblemente sobre el suelo. Los ejercicios a realizar debe hacerlos

Más detalles

Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto

Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto José Ángel Monsalve Naharro Manuel Gerónimo Pardo CENTRO DE TRABAJO Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica

Más detalles

SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor

SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL Con la colaboración de Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Supervisor Shigeru Onoda Introducción 4. Tronco A 35º 35º Inclinación lateral izquierda 0-35º Inclinación lateral

Más detalles

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García.

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Autora: Dra. María Elena Suárez Marcillán. Tutor: Dra. MSc Daisy Maria Contreras Duverger.

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL. Integrantes Balderas Amador Magdalena Beatriz. Betancourt Espíndola Erick. Olvera Hernández Venecia

Más detalles

Válido para todas las bolsas de trabajo, oposiciones, concursos oposiciones, baremaciones de méritos del todo el territorio nacional.

Válido para todas las bolsas de trabajo, oposiciones, concursos oposiciones, baremaciones de méritos del todo el territorio nacional. ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA DIRIGIDO A MÉDICOS Dirigido a: Médicos Modalidad: On line (aula virtual) Duración: 100 horas (8 semanas para realizarlo de acceso a la plataforma online) Créditos: Solicitada

Más detalles

Inscríbase para recibir el Tutorial de la Semana semanalmente: admin@wfsahq.org

Inscríbase para recibir el Tutorial de la Semana semanalmente: admin@wfsahq.org BLOQUEO GUIADO POR ULTRASONIDO DEL CANAL DE LOS ADUCTORES (BLOQUEO DEL NERVIO SAFENO) TUTORIAL DE LA SEMANA # 301 ENERO 13, 2014 Dr Daniel Quemby, Specialist Trainee Anaesthesia Dr Andrew McEwen, Consultant

Más detalles

Intervencionismo guiado por ecografía : aplicaciones en rehabilitación

Intervencionismo guiado por ecografía : aplicaciones en rehabilitación Intervencionismo guiado por ecografía : aplicaciones en rehabilitación Dra P. Cavasin, Dr F. Ostiz, Dra S. Ramon, Dra. M. Möller, Dr. R. Arroyo Rehabilitación CAP Sant Andreu Rehabilitación intervencionista

Más detalles

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Cirugia de Mama Protocolo para la cirugía del Cáncer de

Más detalles

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento Andrés Flores León Kinesiólogo Alteración de los Movimientos de Cadera Un movimiento

Más detalles

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. HOSPITAL DE CRUCES-BARAKALDO Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. 2010 AUTORES: Leyre Atilano Santos, José Ignacio Martín Gómez, Mercedes Moreno Rojas,

Más detalles

CORRELACIÓN CLÍNICO ECO-DOPPLER EN LA INSUFICIENCIA VENOSA. 1 Parte

CORRELACIÓN CLÍNICO ECO-DOPPLER EN LA INSUFICIENCIA VENOSA. 1 Parte CORRELACIÓN CLÍNICO ECO-DOPPLER EN LA INSUFICIENCIA VENOSA 1 Parte EL SIGNIFICADO DE CORRELACIONAR. ETIMOLOGIA: Analogía ó Relación reciproca entre 2 ó mas cosas. INTERPRETACION HABITUAL: Correlacionar

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. 1.1. El proceso por el cual se asignan números a objetos o características según determinadas reglas se denomina: A) muestreo; B) estadística; C) medición. 1.2. Mediante la

Más detalles

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída Marco Fernández Blest (1), JC. Ferrer García (2) (1) Servicio de Medicina Interna.

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE LA BANDA ILIOTIBIAL

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE LA BANDA ILIOTIBIAL DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE LA BANDA ILIOTIBIAL AUTOR: Francisca López-Alcorocho Ruiz-Peinado (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación de

Más detalles

Dr. Paulino Fervienza Cortina CV

Dr. Paulino Fervienza Cortina CV Dr. Paulino Fervienza Cortina CV - MÉDICO ANESTESIÓLOGO - Colegiado número:8885 Licenciado en Medicina por la Universidad de Oviedo. Estudios de Tercer Ciclo: Programa de Doctorado. Universidad de Salamanca.

Más detalles

Hallux Connection. Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux

Hallux Connection.  Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux Ficha Técnica Técnica Quirúrgica DC-023-00 Producto habilitado por la ANMAT PM 2022-29 Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del

Más detalles

CINTILLA ILIOTIBIAL. - Cuádriceps - Rótula - Cara lateral del fémur - Bíceps femoral (en la cara antero lateral proximal a la tibia)

CINTILLA ILIOTIBIAL. - Cuádriceps - Rótula - Cara lateral del fémur - Bíceps femoral (en la cara antero lateral proximal a la tibia) CINTILLA ILIOTIBIAL Una de las lesiones más comunes dentro del mundo del running, especialmente en los corredores de fondo, es la que se conoce como síndrome de la cintilla iliotibial o rodilla del corredor.

Más detalles

TEMA 12.- TÉCNICAS ANESTÉSICAS EN CIRUGÍA BUCAL. Técnicas Anestésicas en el Maxilar Inferior

TEMA 12.- TÉCNICAS ANESTÉSICAS EN CIRUGÍA BUCAL. Técnicas Anestésicas en el Maxilar Inferior TEMA 12.- TÉCNICAS ANESTÉSICAS EN CIRUGÍA BUCAL Técnicas Anestésicas en el Maxilar Inferior 1. Concepto de Anestesia 2. Tipos de Anestesia en Cirugía Bucal 3. Farmacodinámica en Anestesia 4. Recuerdo Anatómico

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO EXAMEN NEUROLOGICO (Hoja 1 de 2) ESTADO MENTAL / ESTADO DE CONCIENCIA

LISTA DE CHEQUEO EXAMEN NEUROLOGICO (Hoja 1 de 2) ESTADO MENTAL / ESTADO DE CONCIENCIA LISTA DE CHEQUEO EXAMEN NEUROLOGICO (Hoja 1 de 2) (Vea el texto del apéndice IV para los procedimientos del examen y definición de los términos) Nombre Paciente Fecha/Hora Describe dolor/entumecimiento:

Más detalles

Piernas cansadas, varices,

Piernas cansadas, varices, Piernas cansadas, varices, Todo lo que debe saber Qué son las varices? Las varices son dilataciones, alargamientos y ondulaciones de las venas del sistema superficial o profundo de los miembros inferiores,

Más detalles

Factores de riesgo de las posturas forzadas

Factores de riesgo de las posturas forzadas Factores de riesgo de las posturas forzadas Frecuencia de movimientos Realizar continuamente movimientos de alguna parte del cuerpo hasta una posición forzada incrementa el nivel de riesgo. A mayor frecuencia,

Más detalles

TRATAMIENTO DEL ESGUINCE DE TOBILLO EN LA PUERTA DE URGENCIAS. Dr. José María Soro Cañas

TRATAMIENTO DEL ESGUINCE DE TOBILLO EN LA PUERTA DE URGENCIAS. Dr. José María Soro Cañas TRATAMIENTO DEL ESGUINCE DE TOBILLO EN LA PUERTA DE URGENCIAS Dr. José María Soro Cañas INMOVILIZAR O NO INMOVILIZAR???? Es esto un dilema?. Cada vez se tiende a inmovilizar menos y durante períodos mas

Más detalles

Superficies articulares. Porción distal del fémur. Porción proximal de la tibia. Rótula (patela)

Superficies articulares. Porción distal del fémur. Porción proximal de la tibia. Rótula (patela) Articulación de la rodilla Por: Iván A. Mendieta Es la mayor articulación sinovial del cuerpo y también, la más superficial. Es de tipo bisagra, permitiendo movimientos de extensión y flexión de la pierna.

Más detalles

CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo.

CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo. CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo. Qué es hemofilia? Enfermedad crónica, incurable, hereditaria, no contagiosa en

Más detalles

TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ

TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ 2 Miastenia gravis La miastenia gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados

Más detalles

Anestesia para cirugía del miembro inferior en paciente con patología cardiovascular y antiagregación

Anestesia para cirugía del miembro inferior en paciente con patología cardiovascular y antiagregación CASO CLÍNICO EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA Anestesia para cirugía del miembro inferior en paciente con patología cardiovascular y antiagregación Matilde Zaballos Hospital Universitario Gregorio Marañón.

Más detalles

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Tema 5 INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Trastornos musculoesqueléticos Qué es la biomecánica? Biomecánica ocupacional Lesiones musculoesqueléticos Factores de riesgo asociados Manipulación manual

Más detalles

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL Pregunta 1 Qué se considera desarrollo estatural aumentado? a. 2 ó más percentiles

Más detalles

RidgeStop Tratamiento de la luxación de rótula. Guía de usuario

RidgeStop Tratamiento de la luxación de rótula. Guía de usuario RidgeStop Tratamiento de la luxación de rótula Guía de usuario Selección del caso Ridgestop puede ser usado como procedimiento único para casos de poca gravedad de luxación de rótula (grado 2 o inferior).

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE RODILLA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE RODILLA DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE RODILLA AUTORES: Carmen Echávarri Pérez (Médico rehabilitador de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón) Juan Aboitiz Cantalapiedra

Más detalles

Córdoba, de Junio de 2013

Córdoba, de Junio de 2013 Córdoba, 12-15 de Junio de 2013 Panel de discusión Tratamiento local óptimo para el cáncer de próstata de bajo riesgo Braquiterapia Jean-Marc Cosset Institut Curie, Paris, France El tratamiento local óptimo

Más detalles

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza. EL MOVIMIENTO HUMANO Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza. Como todos los seres vivos, poseemos la capacidad de movimiento,

Más detalles

Hallux Valgus. Introducción.

Hallux Valgus. Introducción. Hallux Valgus Introducción. Definimos el hallux valgus (popularmente conocido como juanete) como la deformidad del primer dedo en valgo (más de 8 hacia fuera) y el primer metatarsiano en valgo (más de

Más detalles

ESTUDIO ANATÓMICO EN FETOS HUMANOS: DIVISIÓN DEL NERVIO CIÁTICO Y SU RELACIÓN CON LA TÉCNICA ANESTÉSICA DE WINNIE A NIVEL GLÚTEO

ESTUDIO ANATÓMICO EN FETOS HUMANOS: DIVISIÓN DEL NERVIO CIÁTICO Y SU RELACIÓN CON LA TÉCNICA ANESTÉSICA DE WINNIE A NIVEL GLÚTEO Bases para la clínica ESTUDIO ANATÓMICO EN FETOS HUMANOS: DIVISIÓN DEL NERVIO CIÁTICO Y SU RELACIÓN CON LA TÉCNICA ANESTÉSICA DE WINNIE A NIVEL GLÚTEO Evangelina Espósito*, Sebastián A. Parisi, Matías

Más detalles

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiología del Pie y Tobillo Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiografias simples del pie Anteroposterior Lateral Oblicuas Radiografias simples del pie Anteroposterior Evalúa

Más detalles

Válido para todas las bolsas de trabajo, oposiciones, concursos oposiciones, baremaciones de méritos del todo el territorio nacional.

Válido para todas las bolsas de trabajo, oposiciones, concursos oposiciones, baremaciones de méritos del todo el territorio nacional. ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA DIRIGIDO A FISIOS Dirigido a: Fisioterapeutas Modalidad: On line (aula virtual) Duración: 100 horas (8 semanas para realizarlo de acceso a la plataforma online) Créditos: Solicitada

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES OXALIFE IMPLANTS SURFACE IN SMOKING AND NO SMOKING PATIENTS: A CLINICAL STUDY Autor: Malbos Marisel Director: Ibáñez

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA Clínica de OTORRINOLARINGOLOGÍA Dr. ANTONIO CARAVACA GARCÍA Especialista en OTORRINOLARINGOLOGÍA Nº COLEGIADO : 11 / 05335 C/. José Antonio, 5 1º E ALGECIRAS (Cádiz) Telfn.: 956 63 20 39 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

Más detalles

PATOLOGÍA DE LA RODILLA EN CRECIMIENTO

PATOLOGÍA DE LA RODILLA EN CRECIMIENTO PATOLOGÍA DE LA RODILLA EN CRECIMIENTO INTRODUCCIÓN En la persona adulta, el ángulo longitudinal del fémur y de la tibia forma sobre la rodilla y en el plano frontal, una angulación que se considera fisiológica

Más detalles

FÍSTULA ARTERIOVENOSA POPLITEA EN PACIENTE JOVEN POR CLAVO DE OSTEOSÍNTESIS EN FEMUR

FÍSTULA ARTERIOVENOSA POPLITEA EN PACIENTE JOVEN POR CLAVO DE OSTEOSÍNTESIS EN FEMUR Caso Clínico FÍSTULA ARTERIOVENOSA POPLITEA EN PACIENTE JOVEN POR CLAVO DE OSTEOSÍNTESIS EN FEMUR Martínez Carnovale L. I Llagostera Pujol, S. Romero Carro, R.M. Sirvent González, M. Escudero Rodriguez,

Más detalles

BIOMECÁNICA DE LA RODILLA

BIOMECÁNICA DE LA RODILLA CAPÍTULO 2 BIOMECÁNICA DE LA RODILLA Introducción Es muy importante estudiar y conocer a fondo la biomecánica de la rodilla, ya que es necesario entender el funcionamiento de esta articulación tan importante

Más detalles

PRUEBA DE TUBERCULINA (MANTOUX)

PRUEBA DE TUBERCULINA (MANTOUX) página 1 de 6 PRUEBA DE TUBERCULINA (MANTOUX) 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar correctamente la tuberculina y detectar el estado de hipersensibilidad del organismo

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

Al momento del ingreso, usa una bota ortopédica en pierna izquierda que se comenzó a usar posterior a la salida de la inmovilización con yeso.

Al momento del ingreso, usa una bota ortopédica en pierna izquierda que se comenzó a usar posterior a la salida de la inmovilización con yeso. Caso Clínico Paciente hombre 33 años se presenta caminando con bastón con complicaciones en tobillos tras un accidente ocurrido en septiembre de 2010 con una maquina en el campo, teniendo como consecuencia

Más detalles

LA PSICOLOGIA CLINICA EN LOS SERVICIOS MEDICO ASISTENCIALES DE LA C.C.S.S. RESUMEN

LA PSICOLOGIA CLINICA EN LOS SERVICIOS MEDICO ASISTENCIALES DE LA C.C.S.S. RESUMEN LA PSICOLOGIA CLINICA EN LOS SERVICIOS MEDICO ASISTENCIALES DE LA C.C.S.S. Gonzalo Adis Castro 1 Key Word Index: RESUMEN Se llevó a cabo un estudio para determinar la necesidad de psicólogos a nivel de

Más detalles