Sugerencias para preparar la parte III del 5 to informe nacional

Documentos relacionados
Sugerencias para preparar la parte I del 5 to informe nacional

Evaluando el progreso hacia las Metas Aichi 2020 Preparación para el Quinto Informe

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

Curso Introductorio Contabilidad Ambiental Cuentas de Energía en República Dominicana Programa de Cooperación Regional

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Avances en Quinto informe de Biodiversidad Colombia. Cochabamba-Bolivia Noviembre de 2013

Coordinación Interinstitucional: Mejorando la coherencia y eficiencia en la producción estadística

Desafíos metodológicos y de medición de la biodiversidad y los ecosistemas

La Oficina Regional para América del Sur BUSCA CONTRATAR UNA CONSULTORÍA

21 de septiembre de 2016

UNA CONSULTORÍA EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL

3. Las Constituciones Políticas latinoamericanas La legislación latinoamericana propiamente ambiental 15

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Seguimiento y monitoreo de las actividades de capacitación de la RIOCC

Taller de desarrollo de capacidades Conservación y restauración de ecosistemas en apoyo para alcanzar las metas de biodiversidad de Aichi

PROYECTO REGIONAL SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA CEPIS/OPS

Costa Rica: Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Taller Nacional ODS mayo Secretaría Técnica de los ODS (2030)

Dirección Corporativa de Ambiente y Cambio Climático. Sectores de interés en los NDC y Legislación sobre Cambio Climático en la Región

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE IBEROMAB (PAI)

Buenas Prácticas y Experiencias Comité Ejecutivo AIDEF

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

RedLAC Capacity Building Workshop Itaipava, 5 de julio 2011 Mariana Christovam Investigadora Programa de Cambios Climáticos

Avances de las Cuentas Ambientales en América Latina y el Caribe

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

Informes de evaluaciones a nivel país y región, avances alcanzados e indicadores de cobertura

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Estrategia de Fortalecimiento de las Estadísticas sticas Vitales y de Salud en los países de las Américas (EFEVS)

EXTRANJEROS AFILIADOS EN ESPAÑA PROCEDENTES DE IBEROAMÉRICA (Octubre 2007)

Principales cambios en las boletas. de los censos latinoamericanos de. las decadas de 1990, 2000 y 2010

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

PLAN OPERATIVO ANUAL POA. Comisión de Evaluación del Desempeño de las EFS e Indicadores de Rendimiento. Costa Rica. Cuba. Curazao.

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

Proceso formulación ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Republica Dominicana

La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes

Colombia Evolución reciente del negocio de tarjetas de crédito

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

Índice de Progreso Social 2016 Nicaragua

Análisis de los Informes Nacionales Voluntarios Perspectiva de América Latina y el Caribe

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13-oct-2017

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

Prioridades y desafíos regionales ODM

Media. Mediana 69,6% 70,0% 68,8% 69,3%

Certificación Profesional Internacional en Control y Fiscalización Pública

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

Desafíos de gestión pública

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

Grupos par)cipantes en Acciones CYTED (decenio )

Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud

Diagnóstico sobre la medición del gasto social en América Latina

FINANCIAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

RED DE ACUICULTURA DE LAS AMERICAS. Una Red en la lucha contra el hambre y la pobreza

Investigación Agropecuaria en Latinoamérica: Análisis comparativo de las instituciones, la inversión y las capacidades

INFORME DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EFS E INDICADORES DEL RENDIMIENTO (CEDEIR) - OLACEFS 2017

GUÍA PARA SOLICITAR LA BECA LÍNEA DE APOYO AL PATRIMONIO MUSEOLÓGICO EN SITUACIÓN DE RIESGO

CESAR A. GARRIDO Miembro de la Junta Directiva/ Coordinador General de CoA WFH FEDERACIÓN MUNDIAL DE HEMOFILIA EN LAS AMERICAS Y EL CARIBE

Grupo de Trabajo sobre Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Seminario de cooperativas financieras. COFIA-AMÉRICAS Organización y funciones

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

Anexo II. Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo)

ESTUDIO INDICADORES DE DESEMPEÑO PRESUPUESTARIOS COMPARABLES EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

Implementación de la Prueba rápida para sífilis (PRS) en. Resultados de la Encuesta Rápida

El compromiso es lograrlo juntos

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina

Impactamos individuos creando oportunidades que mejoran estilos de vida en sus comunidades

Unión Postal Universal. Plan Integral de Reforma y Desarrollo Postal PIDEP. Nicaragua. Nicaragua, Enero 2009

Sesión S1 T3: Informe Regional de la OPS/OMS Situación Actual de Agua y Saneamiento en la Región

Resultados en America Latina y el Caribe.

Waterclima LAC - Objetivos de la acción Ecocuencas

LA RED DE FORMACION AMBIENTAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

ABANSA. Informe Macroeconómico Trimestral Al 31 de marzo de mayo de 2007

XIII TALLER REGIONAL DE LA RED RIIIN

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) Y EL PAPEL DE LA LEGISLACION Y POLITICA PUBLICA

Gasto Social: Modelo de Medición y Análisis para América Latina y el Caribe

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004

Situación de las Estadísticas de Mortalidad en las Américas

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe

Reporte periódico de avance en el ODM4 en América Latina y el Caribe, 2008

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

Taller de Montevideo 17 y 18 de Septiembre de 2013

Informe de Inflación de América Latina

La TUBERCULOSIS: Grandes Retos, Grandes Soluciones

Transcripción:

Taller para Latinoamérica sobre la Preparación del 5to Informe Nacional e Indicadores Cochabamba, Bolivia, 2-6 diciembre 2013 Sugerencias para preparar la parte III del 5 to informe nacional

Objetivo de la Parte III Evaluar el progreso hacia: Metas Nacionales Las Metas Aichi 2015 y 2020 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (relevantes) Analizar: La efectividad de las acciones nacionales tomadas Logros alcanzados Éxitos / Retos Prioridades futuras

Posible información para el informe Pregunta 10 - Cuál ha sido el progreso del país en la implementación del Plan Estratégico 2011-2020 y las Metas Aichi? Pregunta 11 - Cuál ha sido la contribución de las acciones para implementar el Convenio y lograr alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio? Pregunta 12 - Qué lecciones ha aprendido el país en la implementación del Convenio

Sugerencias Generales Evaluación general del progreso (uso de indicadores) Contribución de las acciones para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Logros principales (casos / historias de éxito) Acciones tomadas y resultados logrados Lecciones aprendidas de la implementación Prioridades futuras

República Dominicana - Ejemplo de los 4 tos. informes nacionales

Ejemplo de los 4 tos. informes nacionales Honduras Progreso de la Meta 1.1

Análisis de metas por país 3 65-100 2 30-65 1 0-30 Objetivo A Objetivo B Objetivo C Objetivo D Objetivo E Integración de la biodiversidad Reducir de presiones directas y promover utilización sostenible Salvaguardar ecosistemas/especies Aumento de beneficios y servicios Implementación METAS AICHI País / Meta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Argentina Bolivia Brasil Chile Cuba México Nicaragua 2 1 3 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 2 2 1 2 2 1 1 3 3 1 1 3 1 1 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 1 1 3 2 1 2 1 2 1 2 2 3 2 1 2 3 1 3 3 3 3 1 2 2 1 1 1 3 3 3 2 2 1 1 2 3 2 2 1 3 2 3 3 2 2 2 1 3 2 2 1 2 2 1 2 2 1 1 1 2 1 3 3 1 2 2 2 2 2 3 1 3 2 1 2 2 3 2 2 1 1 3 2 2 2 2 1 2 2 2 2 Panamá 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 Paraguay Rep. Dom. Uruguay Venezuela Colombia 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 3 3 3 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 Costa Rica Ecuador Guatemala Honduras Perú Moda 2 1 1 2 2 1 2 2 1 1 3 2 1 1 1 2 1 1 2 1

Materialesde referencia y fuentes de información GEO y evaluaciones regionales Reportes de organizaciones de la ONU (PNUMA, UNEP- WCMC, FAO, PNUD, GEF, etc.) Reportes de organizaciones regionales Global Biodiversity Information Facility (GBIF) GEO BON TEEB y sus reportes Alianza sobre indicadores de biodiversidad (BIP) Reportes por ONGs: Living Planet Report Lista Roja UICN Estado de las aves del Mundo (BirdLife)

Materiales de referencia y fuentes de información Guía rápida del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 Manual para monitorear e implementar los Objetivos de Desarrollo del Milenio Marco Estratégico para medir el progreso de las Metas Aichi Reportes de ONU-ODM Reporte del PNUD sobre los ODM y Biodiversidad

Taller para Latinoamérica sobre la Preparación del 5to Informe Nacional e Indicadores Cochabamba, Bolivia, 2-6 diciembre 2013 Grupo de Trabajo Parte 3

Grupo de Trabajo Parte 3 Trabajar en grupos para completar, a medida de lo posible la hoja de trabajo de su país. Centrarse en la Parte 3, teniendo en cuenta la información utilizada en Partes 1 y 2. Proporcionar una evaluación de los progresos hacia cada meta (progreso considerable, modesto, limitado, etc.). Identificar los resultados principales. Identificar indicadores pertinentes a nivel nacional o global. Si no se dispone de indicadores, identificar el tipo de información que podría ser utilizada para evaluar el progreso. Identificar casos pertinentes para ilustrar el progreso.

Grupo de Trabajo Parte 3 Hoja de trabajo para la preparación del quinto informe nacional Metas de Aichi para la Diversidad Biológica Meta 14 Ecosistemas y servicios esenciales salvaguardados Meta 15 Incremento en la resiliencia de los ecosistemas Meta 16 Protocolo de Nagoya Meta 17 Adopción de EPANBs Meta 18 Conocimiento tradicional respetado Progreso hacia las metas de Aichi para la diversidad biológica 2020 y aportes a las metas pertinentes de 2015 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Evaluación del progreso hacia las Metas Aichi Baja Buena (aumento en la proporción del bosque vs. territorio total,) Alta Alta (EPANB actualizada para finales del 2013 y adoptada por Parlamento) Mediana Meta Nacional Propuesta Para el 2020, todas las cuencas críticas para la producción de agua son conservadas Indicadores / Otra información Calidad y cantidad de agua y aire La cobertura forestal deberá Núm. De org. incrementar cuando menos un involucradas en 5% para el 2020 programas de reforestación Ratificación del Protocolo Legislaciones que existan, marcos legales EPANB actualizada Para el 2020, el conocimiento tradicional relacionado con la bd, estará documentado y promovido EPANB adoptada como instrumento de política Bases de datos con conocimientos tradicionales Actores sociales Dept. gubernamentales relevantes, ONGs Min. Ambiente, Gob. locales, comunidades locales Min. Ambiente, sectores industriales, comunidades locales Todos los actores sociales relevantes Min. Ambiente, Agencias culturales, com. indígenas

GRACIAS!!