Febrero 2015 Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Contabilidad y Auditoría Gubernamental - Bosques Núm. 23

Documentos relacionados
Métodos de depreciación aplicados de acuerdo con la Norma de Información Financiera C-6

Responsabilidades de liderazgo en la calidad dentro de una Firma de auditoría

Marzo 2014 Boletín de Investigación de la Comisión de Desarrollo Apoyo al Ejercicio Independiente - Bosques Núm. 12. Metodología de auditoría

NIA 300. Planificación de la auditoría de estados financieros. C.P. Ricardo Palacios Olmos

La participación de la auditoría interna en el Comité de Auditoría

Normas Internacionales de Auditoría (NIA) NIA 200 A 299 Principios Generales y Responsabilidades

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE LIMA

Marzo de 2016 Boletín de la Comisión de Desarrollo Auditoría - Bosques Núm. 36

NIA 315 Identificación y Valoración de los Riesgos de Incorrección Material. C.P. Ricardo Palacios Olmos

El escepticismo Profesional (resumen) En la auditoría de estados financieros, 2015

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 200. EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.

RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR EN LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS CON RESPECTO AL FRAUDE

Crédito de ISR pagado en el extranjero por dividendos

NIA 320 Importancia relativa o Materialidad en la Planificación y Ejecución de la Auditoría. C.P. Ricardo Palacios Olmos

Fundamentos de Auditoria

Respuestas del auditor a los riesgos valorados. NIA 315

Forma de determinar el impuesto predial y su dictamen

Las NIA-ES, de un vistazo

La abstención de opinión en el dictamen fiscal

Normas internacionales de auditoria NIA Boletín 9010

Cambian las NIA la manera de auditar?

AUDITORIA OPERATIVA DIPLOMADO EN GESTION EMPRESARIAL.

NIA-ES 320 Págs. PDF 222 a 228

Responsabilidad de la gerencia en relación con los estados financieros

Fusión de entidades de participación estatal mayoritaria

DICTAMEN REVISOR FISCAL

Riesgos de las Empresas y su Relación con los Riesgos de Auditoría

INFORME DE AUDITORIA FINANCIERA AL BANCO DE DESARROLLO DE EL SALVADOR (BANDESAL), POR EL PERIODO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016.

Herramientas para prevenir fraudes en las empresas

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACIÓN Módulo: Auditoría Sesión 3

Julio 2015 Boletín de Investigación de la Comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente Núm. 33. Tratamiento contable de los arrendamientos

AUDITORIA BASADA EN RIESGOS

VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL. Comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental

Ilustra claramente los mecanismos y procedimientos para informar cualquier indicio, evento o materialización de fraude en los estados financieros

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO POR AUDITORÍA INTERNA

Lic. John Ruiz Segura Asociados, S.A. Contadores Públicos Autorizados Tel.: , Apdo Tres Ríos Triple-S Blue Inc.

Herramientas financieras para la planeación de la Auditoría.

Mayo 2013 Caso Práctico de la Comisión de Desarrollo Finanzas y Sistema Financiero - Sur Núm. 2 VALUACIÓN DE UN NEGOCIO

NIA 330 Respuestas del Auditor a los Riesgos Valorados. C.P. Ricardo Palacios Olmos

EL NUEVO MODELO DE DICTAMEN PARA EL REVISOR FISCAL

Técnicas y procedimientos de auditoría. C.P.C. Roberto Ruiz Velázquez

No olvide los detalles por considerar en aquellas auditorías en que se cuenta con organizaciones de servicio (NIA 402)

Reforma financiera: Un reto o una oportunidad para la competencia financiera?

X ENCUENTRO DE PROFESORES DE REVISORIA FISCAL MAYO 2016

CPC Y MI ALFONSO CASTELLANOS VALADEZ

NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS

DIRECCIÓN DE AUDITORÍA DOS

Las NIA-ES, de un vistazo Número 15 - Julio de 2014

El Auditor deberá revelar en sus informes las normas seguidas al ejecutar la auditoría.

LAS NIA s UN FACTOR CLAVE EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTADOR PÚBLICO

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320)

Abril 2014 Boletín de Investigación de la Comisión de Desarrollo SE Entidades con Propósitos No Lucrativos Núm. 13. Gobierno Corporativo

3.-Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material (NIA-ES 315)

SECCIÓN AT 401 INFORMES SOBRE INFORMACIÓN FINANCIERA PRO-FORMA

CORTE DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA INFORME AUDITORIA FINANCIERA

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría

UNIVERSIDAD DE ORIENTE SAN MIGUEL, EL SALVADOR, C.A. FACULTAD DE CEINCIAS ECONÓMICAS EL DICTAMEN DE AUDITORÍA

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA RESPUESTA DEL AUDITOR A LOS RIESGOS VALORADOS

INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES ABREVIADAS EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico

Las NIA-ES, de un vistazo Número 8 - Diciembre de NIA adaptadas La serie 300 (cont.) Alcance y objetivo

Utilización del trabajo de los auditores internos

SUMARIO. Pedidos por teléfono fax

NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI

Primeras auditorias bajo las NIA-ES

CORTE DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA CORTE DE CUENTAS DE LA REPUBLICA DIRECCIÓN DE AUDITORÍA DOS INFORME DE AUDITORÍA FINANCIERA

Las NIA-ES, de un vistazo Número 16 - Septiembre 2014

DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL PERIODO 2016

Nuevo informe de auditoría para las cuentas de 2017 (y 2ª parte): ejemplo orientativo

Luis Henry Moya Moreno. Contador público. Maestrante en Finanzas Corporativas. Certificado ACCA. Socio Parker Randall Colombia

Norma Internacional de Auditoría 520

Prodecon: criterios emitidos (Primera parte)

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320

LA INDEPENDENCIA DEL AUDITOR TENERLA Y DEMOSTRARLA. C.P.C. Salvador Manuel Méndez Rosales

TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 320. Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la Auditoría(NIA-ES 320) 1

Resolución Técnica 37 FACPCE - Nuevas normas de auditoría. Qué es un trabajo de aseguramiento? Qué son los servicios relacionados?

EL PROCESO DE LA AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría

(Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos iniciados a partir del 15 de diciembre de 2009)

TEMA-2: PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA

Resolución Técnica 24 Estructura

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS AUDITORIAS.

Derechos reservados conforme a la ley, por el autor y por el Colegio de. Contadores Públicos de México, A.C.

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

Riesgo de Fraude en las Auditorías de Estados Financieros

Centro Universitario de Tonalá

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA NIAS: Fundamentos Prácticos del trabajo de aseguramiento. Diplomado presencial

NUEVO INFORME DE AUDITORÍA PARA AUDITORIAS 2016 CON BASE A LA NIA 700 (REVISADO) C.P.C. Pablo García Guzmán

La Materialidad en la Auditoria Financiera

TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 300. Planificación de la Auditoría de Estados Financieros (NIA-ES 300) 1

CONCEPTO Y NECESIDAD DE LA AUDITORIA DE CUENTAS: EL CONTROL EXTERNO DEL MODELO CONTABLE 1.1. DEFINICION DE UNA AUDITORIA DE CUENTAS.

Internacional. A World-Wide Network of independent Accounting Firms and Business Advisers.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 800

AUDITORIA Y CONTABILIDAD FORENSE

CNyP y Dpto. Técnico

Transcripción:

Febrero 2015 Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Contabilidad y Auditoría Gubernamental - Bosques Núm. 23 Aspectos a considerar en la planeación de auditoría sobre los estados e información financiera contable y presupuestaria para entes de la Administración Pública Federal

2014 2016 C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén Presidente C.P.C. Ricardo Paullada Nevárez Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional L. C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa Director Ejecutivo Comisión de Desarrollo Contabilidad y Auditoría Gubernamental Bosques Presidente C.P.C Alfonso López Padilla Vicepresidente C.P.C. Rodolfo Carlos Pérez Garrido Secretario C.P.C. José Juan Lazo Sarmiento Integrantes C.P.C. Roberto Salvador Arredondo Martínez C.P.C. Juan Álvaro Enríquez Lozano C.P.C. y P.C.CA. Víctor Gutiérrez Olvera C.P.C. y P.C.CA. Enrique Ernesto Legorreta Gutiérrez C.P.C. y P.C.CA. Perfecto Gerardo Martínez Martínez C.P.C. Juan Manuel Oropeza Martínez ÍNDICE PÁGINA I. Introducción 3 II. Objetivos del artículo 3 III. Propósito de la auditoría 4 IV. Actividades de planificación 4 V. Informe de análisis de riesgo 6 VI. Conclusión 8 VII. Anexos 9 Gerencia de Comunicación y Promoción Comisión de Desarrollo Contabilidad y Auditoría Gubernamental - Bosques del Colegio, año II, núm. 23, febrero de 2015. Boletín Informativo edición e impresión por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Responsables de la Edición: Lic. Jonathan García Butrón, Lic. Asiria Olivera Calvo. Diseño: Lic. Dafne Tamara Portillo. Bosque de Tabachines Núm. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Deleg. Miguel Hidalgo 11700. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor; prohibida la reproducción total o parcial, sin previa autorización. 2

I. Introducción Antes de iniciar el examen y revisión de la materia a auditar, una fase importante en el desarrollo de la auditoría es su planeación. Para tal efecto, es necesario que el auditor conozca el historial financiero, económico, políticas, sistemas operativos, sistema contable, así como los aspectos legales y normativos, entre otros, del ente público a auditar antes de iniciar la revisión. Lo anterior permitirá formular el programa específico y/o guías de auditoría que contendrán el objetivo para la revisión y el alcance, el cual puede sufrir modificaciones para ajustarse a las condiciones prevalecientes. Como resultado de un programa bien conformado se espera que la auditoría se realice con calidad; en tiempo y cubriendo los objetivos de la misma. II. Objetivos del artículo Los objetivos de este texto de investigación son los siguientes: contar con una herramienta de consulta para saber cómo plasmar en papeles de trabajo una adecuada planeación de auditoría sobre los estados e información financiera contable, y presupuestaria a Entes de la Administración Pública Federal y su Programa de Trabajo. Asimismo, saber cómo elaborar la identificación y valorización de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y su entorno. Todo esto mediante el cumplimiento de las disposiciones de la Secretaria de la Función Pública. 3

III. Propósito de la auditoría El objetivo del auditor es planificar la auditoría con el fin de que sea realizada de manera eficaz. Las auditorías externas sobre los estados e información financiera contable y presupuestaria tienen por objeto examinar las operaciones de los entes públicos, cualquiera que sea su naturaleza, con el propósito de verificar si los estados financieros presentan razonablemente la información; si el ente público cumple con la Ley General de Contabilidad Gubernamental, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, los Acuerdos Emitidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable, el Manual de Contabilidad Gubernamental, sus obligaciones fiscales federales y locales; si está apegado a la normatividad vigente en materia de adquisiciones, arrendamientos, servicios y obra pública, y si en el desarrollo de sus actividades se han cumplido las disposiciones normativas aplicables en materia financiera (contable y presupuestaria), así como de control interno. La planificación de una auditoría implica el establecimiento de una estrategia global de auditoría en relación con el encargo y el desarrollo de un plan de auditoría. IV. Actividades de planificación El auditor establecerá una estrategia global de auditoría que determine el alcance, el momento de realización y la dirección de la auditoría. Además será la guía para el desarrollo del plan de auditoría. Para establecer la estrategia global de auditoría, el auditor: a) identificará las características del encargo que definen su alcance; b) determinará los objetivos del encargo en relación con los informes a emitir, con el fin de planificar el momento de realización de la auditoría y la naturaleza de las comunicaciones requeridas; 4

c) considerará los factores que, según el juicio profesional del auditor, sean significativos para la dirección de las tareas del equipo del encargo; d) considerará los resultados de las actividades preliminares del encargo y, en su caso, si es relevante el conocimiento obtenido en otros encargos realizados para la entidad por el socio del encargo, y e) determinará la naturaleza, el momento de empleo y la extensión de los recursos necesarios para realizar el encargo. El auditor desarrollará un plan de auditoría, el cual incluirá una descripción de: a) la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos planificados para la valoración del riesgo; así como la identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno; b) la naturaleza, el momento de realización y la extensión de procedimientos de auditoría posteriores planificados y relativos a las afirmaciones, y c) otros procedimientos de auditoría planificados cuya realización se requiere para que el encargo se desarrolle conforme a las NIA. Una vez establecida la estrategia global se puede desarrollar un plan de auditoría para tratar las diversas cuestiones identificadas en dicha estrategia, teniendo en cuenta la necesidad de alcanzar los objetivos de la auditoría mediante la utilización eficiente de los recursos del auditor. El establecimiento de la estrategia global de auditoría y del plan de auditoría detallado, no son procesos necesariamente diferenciados o secuenciales, sino que están estrechamente interrelacionados, debido a que los cambios en uno pueden dar lugar a cambios en el otro. Con base en las disposiciones de la Secretaría de la Función Pública: Términos de referencia para auditorías externas de los estados y la información financiera contable y 5

presupuestaria, se debe dejar evidencia del Plan de Auditoría en el Formato 1 (ver ejemplo en Anexo I). V. Informe de análisis de riesgo Los auditores externos deberán incorporar a sus papeles de trabajo la evidencia documental de la determinación de los niveles de riesgo (inherente, de control y de detección) y la determinación del nivel de importancia relativa. Esta evidencia la plasmará en el Formato 2 Análisis de riesgo: Determinación del Riesgo de Auditoría y de la Importancia Relativa, de los términos de referencia ya mencionados (ver ejemplo en el Anexo II). El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de incorrección material, debidos a fraude o error, tanto en los estados financieros como en las afirmaciones, mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido su control interno, con la finalidad de proporcionar una base para el diseño y la implementación de respuestas a los riesgos valorados de incorrección material. Es decir, el auditor, al planificar una auditoría, debe realizar un análisis de los riesgos de auditoría que pueden existir al ejecutar el trabajo y al emitir su informe. Teniendo en cuenta ese análisis debe diseñar un conjunto de procedimientos de manera que los riesgos queden reducidos a un nivel aceptable a la hora de emitir el informe de auditoría, proceso que es conocido como análisis de los riesgos. De acuerdo con este enfoque, el objetivo del auditor es obtener seguridad razonable de que las cuentas anuales en su conjunto están libres de incorrecciones materiales, debidas a fraude o error. Una seguridad razonable es de alto grado; se alcanza cuando el auditor ha obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada para reducir el riesgo de auditoría (el riesgo de expresar una opinión inadecuada cuando las cuentas anuales contengan incorrecciones materiales) a un nivel aceptablemente bajo. Sin embargo, una 6

seguridad razonable no significa un grado absoluto de seguridad, debido a que existen limitaciones inherentes a la auditoría que hacen que la mayor parte de la evidencia de auditoría, a partir de la cual el auditor alcanza sus conclusiones y en la que basa su opinión, garantizando que ésta sea más convincente que concluyente. Este enfoque implica básicamente tres pasos: 1. Identificar y valorar el riesgo de incorrecciones materiales en las cuentas anuales. 2. Diseñar y ejecutar los procedimientos de auditoría precisos en respuesta a los riesgos valorados, y reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo. 3. Emitir un informe escrito basado en la evidencia de auditoría obtenida y en las conclusiones de auditoría a las que se ha llegado. Riesgo de incorrección material Es el riesgo de que las cuentas anuales contengan incorrecciones materiales antes de la realización de la auditoría. El riesgo comprende dos componentes, descritos del siguiente modo en las afirmaciones: El riesgo inherente: Aquel que se deriva de la posibilidad de que las partidas estén registradas, valoradas, presentadas o reveladas en forma errónea. Siendo la administración del ente público auditado el responsable de diseñar e implementar los mecanismos necesarios para reducir los posibles efectos que pueda traer este tipo de riesgo sobre los estados financieros. El riesgo de control: Es aquel derivado de que los sistemas de control interno y control contable, diseñados e implementados por la administración del ente público, sean incapaces de prevenir, o en su defecto de detectar y corregir, errores de importancia relativa en las cifras de sus estados financieros. 7

Por otro lado, un riesgo de detección consiste en la incertidumbre respecto a que el auditor independiente no descubra los riesgos de representación errónea que pudieran existir en las aseveraciones del ente público, en función de la efectividad del procedimiento de auditoría empleado y de su aplicación por el auditor; por lo tanto, es un fallo de responsabilidad directa del auditor. En este sentido, de su materialización dependerá la calidad del trabajo realizado, ya que de lo contrario no se habría conseguido aportar la seguridad razonable sobre la fiabilidad de la información elaborada y difundida a los mercados, pues el trabajo no estará bien hecho porque le falta la calidad requerida. De esta manera, en forma coloquial se entiende el riesgo de auditoría. VI. Conclusión La opinión del auditor se respalda en la evidencia contenida en papeles de trabajo. El grado de calidad con el que se deben de planear, preparar, elaborar, supervisar y conservar, distingue el nivel de profesionalismo con que se ejecuta la función de auditoría. Por eso la importancia de conocer y dominar las reglas y técnicas básicas para la elaboración de papeles de trabajo en la planeación de auditoría, de conformidad con las disposiciones de la Secretaría de la Función Pública. Para el análisis de riesgos y la evaluación del control interno del ente público es necesario que los auditores externos sean más asertivos y tengan un nivel adecuado de escepticismo profesional. Es decir, una actitud que implica una mente inquisitiva; una especial atención a las circunstancias que puedan ser indicativas de posibles incorrecciones, debidas a errores o fraudes, en fin, que adopten una valoración crítica de la evidencia de auditoría (dudar siempre, preguntarse sobre el qué, cuándo, cómo, dónde, quién, por qué, para qué), con el fin de obtener la evidencia adecuada para establecer con rigor las conclusiones. 8

VII. Anexos Consulta los siguientes anexos: Anexo 1 Anexo 2 9