AMBITO DE ENERGIA: CENTRAL DE BOMBEO Nº AMBITO: B 3 LOCALIZACION

Documentos relacionados
AMBITO DE ENERGIA: EOLICA TERRESTRE Nº AMBITO: ET 3 A-C LOCALIZACION

AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS

AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS

AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS

AMBITO DE ENERGIA: EOLICA TERRESTRE Nº AMBITO: ET2 - PIOG LOCALIZACION

AMBITO DE ENERGIA: ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

Fondo de Desarrollo de Canarias

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN SUPLETORIO DE AGAETE

GESTIÓN Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIAMBIENTAL, S.A. (GESPLAN S.A.U.) ÁREA DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

1Mapas generales de Navarra

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

Decreto Regulador de los Usos y Actividades en los Parques Naturales de Andalucía

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

Plan General de Ordenación supletorio de La Aldea de San Nicolás

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL (CÓDIGO 58IC)

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO. D. Manuel Cabrera Alonso

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL EMBALSE DE EMBARCADEROS, EN EL T.M. DE COFRENTES UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público)

Agua y producción de energía eléctrica. Las centrales convencionales.

Circunvalación Norte

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA

2 Series cartográficas

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA INCORPORACIÓN

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN

3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS

URBANISMO Y TERRITORIO

Sala Dinámica 17 TRAGSA. Juan Carlos Bartolomé Nebreda.

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

INSTRUCCIONES DE DISEÑO DE

20.1 Normativa General

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

COMUNICADO DE PRENSA

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Curso Técnico en energía eólica

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

PROYECTOS ENERGÉTICOS MINI HIDRÁULICA

Producción de energía eléctrica

República de Cuba. Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana. Soluciones aplicadas para almacenamiento de agua

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

Morella Codigo INE Comarca Els Ports. Superficie total (ha) Superficie forestal (ha) ,51 Montes gestionados por la GVA CS031 CS032

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Estudio Técnico Anexo: Ejemplo Estudio Localización

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

ANEXO V-Fichas urbanísticas

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

III.2. Aptitud territorial

En el presente documento se recogen mediante el sistema de fichas, los equipamientos estructurantes del municipio. EQUIPAMIENTOS ESTRUCTURANTES

ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS ISLAS BALEARES: PLAN DE ACTUACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos:

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

Curso Técnico en energía solar y eólica

Comentario al paisaje 3.

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

ANEXOS MEMORIA PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO DE CC. AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA

PROYECTO DISTRITO TECNOLÓGICO SOLAR

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

ANÁLISIS DEL ESPACIO OCUPADO POR LA CENTRAL EÓLICA

hac-90 arquitectes slp av. reis catòlics 43- alginet situación: polígono 9 parcelas

INSTRUCCIONES de diseño de ÁREAS CORTAFUEGOS

SESIÓN DE CIERRE. Alberto Ceña Director Técnico Asociación Empresarial Eólica LAS PALMAS DE GRAN CANARIAS 9 DE NOVIEMBRE DE 2010

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 CENTRALES HIDROELÉCTRICAS (3209)

USO POTENCIAL DEL SUELO

SUBESTACIÓN DE. Santa Águeda. Gran Canaria

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial

Áreas Protegidas de Telde

CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO.

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

CUBA. Características Generales

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

TEMATIZACIÓN DE PLAYA FLUVIAL

TÚNEL DEL RAÑADOIRO: EJEMPLO CONECTIVIDAD PARA EL OSO PARDO EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA.

Tema1: Fuentes de energía renovables. Conceptos básicos

FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS. Prof. Yasmín Gudiño Prof. Odalis Perdomo Prof. Mary medina Noviembre, 2012

Instrumentos de planeación

ANEJO AL FORMULARIO DE LA PROPUESTA DE RESERVA DE BIOSFERA.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE CUÉLLAR FICHA DEL SECTOR

Transcripción:

CENTRAL DE BOMBEO Nº AMBITO: B 3 LOCALIZACION 1 LOCALIZACION Y DATOS GENERALES REFERENCIA DENOMINACION UTM x UTM y MUNICIPIO B 3 279354,25 3121181,06 VALLE HERMOSO MAPA DESCRIPCION DEL AMBITO BARRANCO DE LAS CARRETAS, LLEGANDO A LA PLAYA DE LOS DEJES, BAJO EL LOMO DE LA CRUZ. ORTOFOTO DESCRIPCION DE LA PROPUESTA ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE POSIBLE CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE BOMBEO PARA REGULACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO Y ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO. SE BUSCA DEPÓSITO INFERIOR PUES EMPLEAREMOS LOS GRANDES EMBALSES: AMALAHUIGUE, LA ENCANTADORA, MULAGUA COMO DEPÓSITOS SUPERIORES

FICHERO DE AMBIOS ESPECIFICOS PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACION DE INFRAESTRUCTURAS EENRGETICAS DE LAISLA DE LA GOMERA CENTRAL DE BOMBEO Nº AMBITO: B3 CARACTERISTICAS DEL MEDIO Geología: Rocas Sedimentarias y malla de diques del Complejo Basal. Geomorfología: Sucesión de interfluvios en cresta y barrancos que organizan una red de drenaje muy densa. Suelos: Entisoles e Inceptisosles. Hidrología: Zócalo Impermeable (Complejo Basal y basaltos antiguos inferiores). Vegetación: Kleinio-Euphorbietalia canariensis, herbazal subnitrófilo de zona baja, tabaibal amargo y tabaibal dulce de norte y alguna sabina. Fauna: Murciélagos (Barbastella barbastellus) y numerosas aves vinculadas al medio acuático. Paisaje: La unidad se caracteriza por englobar sabinares de diferentes características y tabaibales. Usos: Matorral Costero, Bosque Termófilo y cultivos herbáceos. Elementos Patrimoniales: Cuenca Visual-Calidad Visual: Calidad Visual Alta. Tipología y localización de impactos existentes: Otros aspectos: PLANO INFORMACION ELEMENTOS TERRITORIALES Y REGIMEN JURIDICO Núcleos próximos: Asentamientos rurales de Tamargada y Pie de la Cuesta (aproximadamente a 700metros). Infraestructuras y edificaciones: Carretera GM-1 (TF-711 San Sebastián-Vallehermoso) aproximadamente a un kilómetro. Accesibilidad: Existe una pista forestal que llega a la zona propuesta desde el núcleo de Tamargada, a partir de éste, la conexión con la carretera GM-1 se produce a través de una carretera municipal. Antropización: zona de cultivos Zonificación PIO: Áreas antropizadas, zona Ba1.2 (Protección Paisajística de Lomadas y Barrancos), zona Bb1.1a ( Protección Agraria Tradicional, tipo a) ENP y otros ámbitos de protección: LIC Montañas del Cepo. Clasificación y categorización PGO: Suelo Rústico de Protección Paisajística (SRPP) y Protección Hidrológica (SRPH) Sistemas generales y equipamientos estructurantes: No existen 2

CENTRAL DE BOMBEO Nº AMBITO: B 3 INFORMACION 3 CARACTERISTICAS DEL MEDIO Infraestructuras energéticas: El subanillo norte de distribución transcurre por la zona Viento dominante / nº horas equivalente: menor a 6m/s Insolación / nº de horas equivalente: 3,596 Kwh./m2/día Pendiente: elevada pues trata de un barranco, entre 61º y 90º Orientación: Norte Superficie total: 3,2 ha Superficie aprovechable (potencia en Mw): 3,2 ha (altura de muro 25m) 55MW. Considerando un ciclo de 8 horas de funcionamiento diarias PLANO ELEMENTOS TERRITORIALES Y REGIMEN JURIDICO Adecuación del terreno: En su caso impermeabilizar Adecuación del acceso a parcela: En general existen pistas de tierra que podrían requerir su ensanchamiento y mejora. Distancia al punto de abastecimiento de combustible: No se requiere Distancia a la red eléctrica: Se halla a menos de 800 m de líneas de distribución eléctricas a 20 kv, y a 2,5 km del anillo insular de distribución. Otros aspectos: Son necesarios estudios de campo exhaustivos antes de fijar la ubicación de un gran embalse en la fichas se reflejan 5 posibles emplazamientos. La dimensión de los depósitos dependerá de lo que se pretenda. Un estudio de campo podría determinar alguna nueva ubicación, siempre en la vertiente norte donde se hallan los grandes embalses y a baja cota para aprovechar un gran salto.

DIAGNOSTICO AMBIENTAL CENTRAL DE BOMBEO Nº AMBITO: B 3 DIAGNOSTICO 4 INTERES PARA LA CONSERVACIÓN DEL AMBITO AFECTADO POR LA PROPUESTA INTERES PARA LA CONSERVACIÓN DEL AMBITO AFECTADO POR LA PROPUESTA INTERES GEOMORFOLOGICO INTERES FLORISTICO 1 2 3 X 4 5 1 2 3 4 X 5 INTERES FAUNISTICO INTERES ARQUEOLOGICO-CULTURAL 1 2 3 X 4 5 1 2 3 X 4 5 CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE CALIDAD PARA LA CONSERVACION ( GLOBAL) 1 2 3 4 X 5 1 2 3 X 4 5 Dentro del sector B3 existen áreas donde la calidad para la conservación es Alta correspondiente a las zonas más altas del ámbito, y otras áreas con una calidad para la conservación de baja a moderada. DIAGNOSTICO TERITORIAL El Plan Insular de Ordenación de La Gomera la clasifica como área antropizada, una parte con aptitud productiva (de protección agraria tradicional, tipo a), y otra con aptitud natural (de protección paisajística de lomadas y barrancos) El área propuesta se sitúa en parte de una zona de cultivos tradicionales actualmente en explotación. No está afectada por núcleos de población, infraestructuras, equipamientos u otros elementos territoriales de relevancia. Los accesos existentes no son buenos, desde el núcleo de Tamargada al ámbito propuesto se llega a través de una pista forestal, y sería necesario mejorarlos. DIAGNOSTICO TECNICO El escoger la vertiente norte es por que los tres grandes embalses insulares se encuentran en la misma y se pretende aprovechar la futura red de trasvases entre ellos, para ejecutar un depósito a baja cota que nos permita bombear y turbinar agua y así regular la red, permitiendo la integración de una elevada potencia eólica, algo similar al proyecto de El Hierro Por su proximidad a los futuros parques eólicos hace que esta alternativa resulte muy atractiva, pendiente de estudios específicos: geotécnicos, hidrológicos, posibilidades de adquisición de la parcela, autorización de Costas y la Comat El aspecto económico no puede faltar en un proyecto de esta envergadura, así nos encontramos con diversos factores, por un lado la opción B3 requiere para su ejecución una importante cantidad de material (hormigón o similar) pero mucho menor a cualquiera de las restantes opciones, contando con muy baja cota y una alta capacidad de almacenamiento. Los accesos a la misma son bastante sencillos, existen actualmente una pista rural que pasa por ella. Para su ejecución se deberá inundar una serie de terrazas de cultivo. Sus características son: con una altura de muro de 25 m la capacidad resulta 0,46 Hm3 y está a una cota de 75m, si el muro se levanta hasta los 50m la capacidad se eleva hasta 1,835 Hm3

EVALUACION AMBIENTAL EVALUACION GLOBAL DEL IMPACTO Signo Negativo X Positivo CENTRAL DE BOMBEO Nº AMBITO: B 3 EVALUACION 5 VALORACION DEL IMPACTO SOBRE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO Compatibl e Moderado Severo Cítrico VALORACION GLOBAL DEL IMPACTO PREVISTO CALIDAD AMBIENTAL INICIAL ( de la unidad afectada) POTENCIAL DE TRANSFORMACION ( de la actividad prevista) CALIDAD AMBIENTAL FINAL (tras desarrollo previsto) VALORACION DE IMPACTO Magnitud Mínimo Notable X Geología X Media Elevada Media SEVERO Rel Causa-efecto Directo X Indirecto Geomorfología X Complejidad Simple X Acumulativo Suelos X Plazo Corto X Medio X Largo X Hidrología X Duración Permanente X Temporal Vegetación X Reversibilidad Reversible X Irreversible Fauna X Recuperabilidad Recuperable Irrecuperable X Paisaje X Periocidad Periódico X Irregular Usos X Continuidad Continuo X Discontinuo Patrimonio X Valoración Global SEVERO Población X AFECCION LEGISLATIVA ALTERNATIVAS Proximidad con: Afecta a zonas de cultivo. Deberá contemplar la legislación comunitaria, Nacional y Canaria acerca de evaluación de impactos medioambientales en fase de proyecto y de aguas en fase de explotación. La Gomera depende enormemente del petróleo en todos sus ámbitos, tal como se presenta el panorama energético a nivel internacional no resulta ser la mejor alternativa. El problema es que los sistemas eléctricos para dar entrada a un porcentaje importante de generación mediante energías renovables aleatorias (eólica o fotovoltaica), requiere de sistemas de regulación este podría ser una central de bombeo. MEDIDAS CORECTORAS OBSERVACIONES La creación de un embalse transforma la climatología local, es importante vigilar la posible eutrofización del agua, se recogerán las especies vegetales existentes con alto valor ecológico para reubicarlas, se paralizarán las obras en época de nidificación de especias protegidas en la zona, se evitará el emplear grandes focos proyectores de noche que puedan desorientar a las especies nocturnas. Se tratará de mimetizar la obra civil en su entorno. Se deberá indemnizar a las personas que pierdan sus terrenos de cultivo, así como realizar un verdadero proyecto de readaptación, analizando las posibles opciones y optando por la mejor, de forma conjunta con las personas implicadas. La tubería forzada será de un material que minimice las pérdidas de rozamiento y se mimetizará con el medio. Se EVALUACION TERRITORIAL Gran parte del ámbito abarca un área agrícola en explotación. No está afectada por ningún elemento territorial de importancia. Su elección implicaría la necesaria mejorara de los accesos Habrá que estudiar la erosión que provocan las lluvias en este barranco pues si es excesiva podría restar poco a poco capacidad a nuestro embalse. Se determinará la permeabilidad del terreno, se valorará otros usos compatibles del embalse: agrícola, abasto, recreativo Además del embalse deberá contemplarse la tubería forzada desde el transvase entre embalses hasta el embalse B4, así como las casetas de turbinado y bombeo. EVALUACION TECNICA - El agua resulta un recurso para el almacenamiento energético limpio y renovable. - Respecto a la capacidad del mismo si lo queremos para realizar una regulación diaria de la curva de carga, podría ser interesante una central de no menos de 6MW que tenga un ciclo de funcionamiento de 8 horas, esta central requeriría un embalse de 0,15 Hm3 con una diferencia de cota de 200m, aproximadamente pues hay otros aspectos que condicionan, esta simple actuación paliaría nuestro problema. Obsérvese que sería mínima, pues la red de trasvase entre embalses forma parte del Plan hidrológico y sólo habría que sacar una derivación a nuestro embalse. Pero si lo que queremos es contar con una elevada independencia del petróleo la central deberá ser mayor, así como la capacidad de almacenamiento, por ejemplo una potencia de 30 MW, y la capacidad del embalse 0,6 Hm3 con una diferencia de cota de 400m. - El nivel del agua sería de 100m. Amalahigue que tiene una capacidad de 0,95 Hm3 y se halla a una cota de 570m. Por lo que se obtendría un salto muy interesante, próximo a los cuatrocientos setenta metros.

CENTRAL DE BOMBEO Nº AMBITO: B 3 CONCLUSIONES 6 CONCLUSIONES El realizar un proyecto similar al del Hierro donde se minimice la dependencia del petróleo de la isla, y con ello del exterior. Contaminando menos y dirigiéndose a un futuro más sostenible implica el instalar energías autóctonas como son el sol y el viento, pero esto requiere almacenamiento. Las centrales de bombeo son un sistema seguro, fiable y limpio de almacenar, se cuenta con la ventaja de que los grandes embalses ya existen en la isla y que en breve se unirán mediante una red de trasvases, lo que se plantea es realizar un depósito a la menor cota posible para mediante una derivación poder crear esta central. Se han analizado diversos emplazamientos considerando criterios técnicos, ambientales y territoriales, no obstante siempre existen criterios de otra índole y se requiere estudios de campos que se escapan a esta planificación. La opción B3, consideramos que se presenta como la mejor opción, pues si bien afecta a unas terrazas de cultivo, Cuenta con accesos mediante pistas rurales, el impacto paisajístico es limitado, pues al hallarse encajonada en un barranco no tiene apenas cuenca visual, al ser estrecho al barranco se requiere poco material para su construcción, dado el frente de muro, lo que beneficia económicamente la actuación frente a otras opciones. Lo mejor su baja cota, 75m desde el nivel del agua. En este estudio se ha descartado la construcción de una balsa por la morfología insular, y por el mayor impacto al llevar aparejado mayor cantidad de movimiento de tierra.