EFECTO DE LA ALTURA DEL MANGUITO EN UNIONES SOLDADAS EN CAÑERÍAS DE COBRE BUSHING HEIGHT EFFECT IN SOLDERED COPPER PIPE JOINTS

Documentos relacionados
APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

COLECTOR SOLAR CONSTRUIDO MEDIANTE TALADRADO POR FLUENCIA TÉRMICA

Taladrado por fricción de tubos de acero inoxidable

ADAPTACIÓN DE UNA MÁQUINA HERRAMIENTA PARA SOLDADURA POR FRICTION STIR WELDING (FSW) DE ALUMINIO

Capítulo06 Propiedades mecánicas

Perforación de aceros BOCAS ANULARES

Ventajas del acero como material estructural:

PROPIEDADES FÍSICAS DEL ALUMINIO

Piense en precisión, Piense en HSS ESCARIADO

Soldadura: Fundamentos

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A :

Brocas para Metal.

ESTRUCTURAS DE LOS METALES

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201

ENSAYO DE TRACCIÓN TEORIA DE BILL MUNDY EN EL MECANIZADO DE COBRE CON BROCAS Y MACHOS ESPECIALES

N MEIC EL PRESIDENTE DE LA REPUBICA Y EL MINISTRO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO

Universidad Autónoma de Querétaro. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Instituto Tecnológico de Celaya

MECANIZADO EN SECO. Taladrado.

TEORÍA DE BILL MUNDY EN EL MECANIZADO DE COBRE CON BROCAS Y MACHOS ESPECIALES BILL MUNDY THEORY. SPECIAL DRILLS AND TAPS TOOLS IN COPPER MACHINING

EL TORNO C O N T E N I D O

Especificaciones de Producto Tubos para Conducción de Fluidos (Líquidos y Gases) Alta Presión

Especificaciones de Producto Tubos para Conducción de Fluidos (Líquidos y Gases) Presión Intermedia (Normas Internacionales)

METALES EXPUESTOS ALTAS Y BAJAS TEMPERATURAS.

FICHA TÉCNICA DEL ACERO INOXIDABLE

PROCESO DE EXTRUSIÓN PROCESOS II ING. CARLOS RODELO A

1.10. Selección de materiales en plantas químicas y para diseño de productos Falla mecánica de materiales en plantas químicas

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta.

Brocas de metal duro

PREGUNTAS DE REPASO. Tomadas del libro: Fundamentos de Manufactura Moderna de Mikell P. Groover

K-FLEX K-FLEX TWIN SOLAR SYSTEM 34 A NEW GENERATION OF INSULATION MATERIALS

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS

UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO

INDICE. XIII Acera del autor. XVII Sistema de unidades y símbolos usados en este texto

Taladrado por fricción en aceros de doble fase ( )

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Bridas.

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PLAN VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO. ASIGNATURA Resistencia de Materiales 9552 EXPERIENCIA E14 ENSAYO DE TORSIÓN

Latón 345 8,5 Acero 690 7,9 Aluminio 275 2,7

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte II

Sintesis de una Aleacion de Cu-15 % Cr Mediante Aleado Mecanico

ALEACIONES DE ALUMINIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL RADIADOR SERIE STILLY

SOLDADURA POR FRICCIÓN Y AGITACIÓN DE PLACAS DE ALUMINIO 5086.

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

Comportamiento frente al fuego de sistemas de forjado colaborante de acero Investigación numérica del método de cálculo simplificado

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama.

Revista INGENIERÍA UC ISSN: Universidad de Carabobo Venezuela

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido:

Cobre, Bronce Y Latón

Materiales de construcción M E T A L E S. 2ª parte

RENDIMIENTO OPTIMIZADO PARA HERRAMIENTAS ROTATIVAS MODERNAS

Gama decoración y estrutural de acero inoxidable

P 1 = 6 t P 2 = 2 t E = 2000 t/cm 2. Rdos: l = cm. P 1 = 10 t E ac = 2100 t/cm 2 E cu = 1000 t/cm 2 d= 2 cm D= 5 cm L= 10 cm.

ESTRUCTURAS DE LOS METALES

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

Tuberías multicapa para instalaciones receptoras de gas

Propiedades mecánicas de soldadura por fricción agitación de punto en aleación de aluminio AA6063-T5

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

Tema 5 TRACCIÓN-COMPRESIÓN

1.- RESUMEN. 2.- INTRODUCCIÓN.

FRESADORA HIDRÁULICA DC

INTRODUCCION. Piense en HSS

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO

ACEROS DE BAJA ALEACIÓN GRINOX 1 GRINOX 2. Longitud Intensidad. (Amp) /32 1/8 5/32. Longitud. Intensidad.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

EDM (Electrical Discharge Machining) Presentado por: Tania Martínez

CORONAS DE DIAMANTE DE INSERCIÓN SUPERFICIAL Fabricadas con diamante natural y diseñadas para obtener el máximo rendimiento

L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre

Influencia de la deformación plástica en probetas soldadas de la aleación de aluminio 6061-T6 sobre las características de dureza

Diseño de Prensa Hidráulica para Proceso de Brochado CARLOS ALBERTO GARZÓN RAMIREZ. Este proyecto presenta como resultado el prototipo virtual de una

Soldadura MIG/MAG con transferencia metálica por corto circuito aplicada con oscilación del arco

FRESADORA HIDRÁULICA DC

SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES

Brocas para Metal. Caracteristicas. Número de Agujeros en Acero Broca 1/4" [3] [1] [2]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNEFA FALCÓN EXTENSIÓN PUNTO FIJO

Capítulo 4 Simulación de procesos de doblado de tubos y análisis de resultados

Mayor seguridad Barra de acero de alta resistencia con soldabilidad garantizada Menor consumo de acero por km de excavación Flexibilidad de diseños

AQUA Drill EX FLAT Series

Curso: Soldador con máquinas semiautomáticas Mag / Mig

Productos para: - Electrodos para soldadura por resistencia. - Materiales para contactos eléctricos. Definición y uso de los productos

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99

"DISEÑO DE UN REBANADOR DE BANANO PARA LA PRODUCCION DE HARINA A NIVEL ARTESANAL"

SOLDADURA DE PLATA. Bajo contenido de plata Alto contenido de plata

SOLDADOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS PESADAS

El valor máximo de la tensión a que esta sometida El valor mínimo de la tensión La diferencia entre el valor máximo y mínimo El valor medio (σ med )

Evaluación de una soldadura disimilar de acero inoxidable AL6XN y AISI 316L

Forjado. Año Contenido

TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS ESTRUCTURA DEL TEMA CTM PROPIEDADES MECÁNICAS

SOLADADURA OXIACETILENICA

RESISTENCIAS A MEDIDA

Reconocer e identificar los materiales de acuerdo al grado de dureza. Identificar los tipos de indentadores utilizados en cada uno de los ensayos.

ANEXO No. 1 Reglamento Colombiano de Construcción Sismorresistente - NSR10

Modelo T 50 50T 50 AUTO D ECO 36 RW AIR 52/3 Características Ø Máx. fresa mm

FABRICACIÓN ASISTIDA POR COMPUTADOR. 2º INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD MECÁNICA.

MÓDULO IV: MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA. TEMA 14: Taladrado TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN. Grado en Ingeniería en Organización Industrial

Transcripción:

Carmona et al.: Efecto Ingeniare. de la altura Revista del chilena manguito de ingeniería, uniones vol. soldadas 14 Nº en 3, 2006, cañerías pp. de 245-250 cobre EFECTO DE LA ALTURA DEL MANGUITO EN UNIONES SOLDADAS EN CAÑERÍAS DE COBRE BUSHING HEIGHT EFFECT IN SOLDERED COPPER PIPE JOINTS Víctor Carmona 1 Jorge Vergara D. 1 Juan Miguel Godoy R. 1 Recibido 7 de marzo de 2006, aceptado el 17 de agosto de 2006 Received: March 7, 2006 Accepted: August 17, 2006 RESUMEN Se perforó un tubo de cobre de 28,6 mm de diámetro, por el proceso de taladrado por fluencia térmica (TFT). Se prepararon manguitos de diferentes alturas, haciendo un preperforado con brocas convencionales HSS de distintos diámetros. Se seleccionaron manguitos de dos alturas diferentes. Se determinó la circularidad de la perforación. Se soldó un tubo de cobre de ø 12,7 mm en forma perpendicular a un tubo de cobre de ø 28,6 mm y se determinó la resistencia a la tracción de la unión soldada, para lo cual se diseñó un dispositivo mecánico que fue adaptado en la máquina universal de ensayos. Se hicieron ensayos de microdureza y metalografía de la unión. Se concluyó que el manguito de menor altura es suficiente para que la unión alcance la máxima resistencia. Palabras clave: Manufactura de cobre, taladrado no convencional, energía no convencional, calentamiento solar. ABSTRACT Copper tubes were drilled with thermal flow drilling. Conventional HSS drills diameters were used to make pre drilling holes. Different height bushings were made. Two of the bushing heights were selected. The bushing circularity was measured. A ø 12,7 mm tube was welded perpendicularly on a ø 28,6 mm tube. A especial support device was designed and it was adapted to the Universal Test Machine, to determine the tensile stress of the brazing joint. The micro hardness and metallographic test were made in the brazing zone. As a conclusion the lower height bushing is enough to reach the maximum resistance. Keywords: Copper manufacturing, non conventional drilling, non conventional energy, solar heating. INTRODUCCIÓN Uno de los procesos de unión de partes más utilizados en el campo de la mecánica es la soldadura. Hace algunos años los tubos de cobre se unían mediante soldadura plomoestaño, pero el efecto dañino del plomo ha llevado a buscar nuevos elementos para uniones soldadas. Una alternativa es la utilización de la soldadura cobre-plata. El proceso de unión de tubos de paredes delgadas es complejo ya que existe un área de contacto muy pequeña entre los tubos a soldar. Esta zona soldada no puede ser sometida a esfuerzos de deformación o torsión por el riesgo de rotura. Este inconveniente es evitado utilizando el proceso de taladrado por fluencia térmica [1]. Este proceso consiste en realizar la perforación mediante la fricción entre la herramienta y el material a perforar. La herramienta al girar y avanzar calienta la región circundante a la perforación, haciendo fluir el material y forma un manguito o buje, la que proporciona una mayor superficie de unión y le entrega una mayor estabilidad a la unión. La herramienta utilizada para este proceso es de carburo de tungsteno, cilíndrica en su parte superior para terminar de forma cónica en la punta y provista de lóbulos [2], ver figura 1. En el TFT, la calidad del buje, la dureza, las fuerzas de corte, el momento torsor y los mejores parámetros de trabajo han sido determinados en cobre y latón. [3]. Las modificaciones microestructuales debidas a la extrusión 1 Escuela Universitaria de Ingeniería Mecánica. Universidad de Tarapacá, 18 de Septiembre 2222 Arica, e-mail, jmgodoy@uta.cl. Arica-Chile. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 14 Nº 3, 2006 245

Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 14 Nº 3, 2006 del material hacia la parte superior e inferior de una lámina durante el perforado en materiales como acero SAE 1020 y SAE 4340, aluminio Al 5052 y titanio comercialmente puro ya fueron estudiadas. [4] Los agujeros fueron realizados con un avance F = 0,1 [mm/rev] y con velocidades de rotación entre S = 1.000 y 4.600 [rpm]. En los agujeros preperforados se verificó una excelente calidad superficial del manguito obtenido después del taladrado por fluencia térmica. Para preparar las uniones soldadas se utilizaron manguitos de menor y de mayor longitud obtenidos. Fabricación de los sistemas de uniones soldadas Figura 1. Brocas para tubos de Cu, 3/8, 1/2 y 3/4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Perforación de los tubos de cobre Se perforaron tubos de cobre de 28,6 [mm] de diámetro exterior y 1,27 mm de espesor de la pared. Las perforaciones fueron hechas con una broca de taladrado por fluencia térmica de 12,8 [mm] de diámetro. Ensayos realizados con anterioridad demostraron que para obtener manguitos de buena calidad se debe realizar un agujero previo o preperforado con una broca convencional de acero rápido, HSS [5]. Por lo tanto, se hicieron ensayos con diámetros desde 30% hasta un 80% del diámetro equivalente de la broca de taladrado por fluencia térmica. En la tabla 1 se muestra la correspondencia entre el diámetro en milímetros de la broca y su relación porcentual con la broca de taladrado por fluencia térmica (Flowdrill). Tabla 1. Diámetro porcentual de las brocas en comparación con la herramienta Flowdrill. BROCA DIÁMETRO (mm.) RELACIÓN % Flowdrill 12,8 100% Preperforado 4 30% Preperforado 5 40% Preperforado 6 50% Preperforado 8 60% Preperforado 9 70% Preperforado 10 80% Los sistemas de unión se prepararon cortando tubos de cobre de 160 [mm] de largo de una cañería de 12,7 [mm] de diámetro exterior y 0,89 [mm] de espesor de pared. Estos tubos fueron introducidos en los agujeros del tubo de 28,6 [mm] de diámetro exterior, como se observa en la figura 2. Se emplearon cinco tipos de soldadura [6], una de cobrecobre y las otras cuatro, cobre con diferentes porcentajes de plata. La tabla 2 muestra los diferentes tipos de soldadura, se prepararon dos sistemas de unión, uno con manguito corto y otro con manguito largo. Figura 2. Proceso de soldadura de los tubos de cobre. Tabla 2. Características de la soldadura utilizada. Aleación Norma ANSI Norma AWS Comp. Química Ag Cu P Soldargen 100 A5.8-92 B Cu P-2 93 7 Argenta SP2 A5.8-92 B Cu P-6 2 91 7 Argenta SP5 A5.8-02 B Cu P-7 5 88 7 Argenta SP6 A5.8-02 B Cu P-4 6 87 7 Argenta SP15 A5.8-02 B Cu P-5 15 80 7 246 Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 14 Nº 3, 2006

Carmona et al.: Efecto de la altura del manguito en uniones soldadas en cañerías de cobre Las fotos de la figura 3 muestran una probeta del sistema de unión soldada para ser sometido a ensayo de tracción. Vista general del sistema de unión. Vista detalle de la zona soldada. Figura 3. Detalle de las uniones soldadas. Fabricación del dispositivo mecánico Vista detalle zona del manguito. Para confeccionar las mordazas se consideraron el sistema de sujeción de la máquina universal de ensayos y la geometría de las probetas de ensayo. También se consideró la forma de las mordazas existentes de la máquina de ensayos. La soldadura presenta una alta calidad en la unión, los tubos se rompieron sobre la zona soldada. Esto puede ser observado en la figura 5. La resistencia mecánica del tubo sin soldar es de 420 MPa y después de soldado fue de 210 a 230 MPa. Valor correspondiente a un cobre recocido, que es la situación del tubo. La zona soldada trabaja en esfuerzo de corte, la resistencia teórica de la soldadura utilizada en un manguito corto corresponde a 250 MPa, valor superior al de la rotura de los tubos. Tabla 3. Fuerzas máximas aplicadas en los ensayos de tracción. Tipo de sold. Manguito Fuerza máx(n) Tipo de sold. Manguito Fuerza máx(n) SP2 Corto 7.430 SP2 Largo 7.380 SP5 Corto 7.060 SP5 Largo 7.600 SP6 Corto 7.520 SP6 Largo 7.810 SP15 Corto 7.570 SP15 Largo 7.350 Sold. 100 Corto 7.130 Sold. 100 Largo 7.330 La figura 4 muestra la probeta montada en el dispositivo y éste, a su vez, en la máquina de ensayos universal. Figura 5. Zonas de rompimiento de las probetas soldadas. Macroscopia de la zona soldada En la figura 6 se muestra la macro y microestructura de una probeta soldada. El tamaño de grano se estima en 0,040 [mm]. Figura 4. Detalle del dispositivo de tracción para probetas soldadas. RESULTADOS Resistencia de la soldadura La fuerza máxima a la tracción de las uniones soldadas de los manguitos cortos y manguitos largos, con los diferentes tipos de soldadura, se muestran en la tabla 3. La penetración de la soldadura alcanza más de 82%. La soldadura cobre-plata exige una temperatura de fusión entre 643º y 802 C y un tiempo necesario para que todo el material se caliente. La alta temperatura y el tiempo permitieron que toda la microestructura del cobre en torno de la soldadura recristalizara y presentase granos equiaxiales. En la zona a se muestra la microestructura del tubo de cobre de 12,7 [mm]. Las zonas b, c, d y e, la penetración de la soldadura plata entre el tubo y manguito. La zona h muestra los cristales no deformados de la tubería de cobre de 28,6 [mm]. Las zonas g y h muestran los granos recristalizados en su forma equiaxial del manguito, la soldadura y el tubo de 12,7 [mm]. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 14 Nº 3, 2006 247

Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 14 Nº 3, 2006 Figura 6. Micrografía de la unión soldada. 248 Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 14 Nº 3, 2006

Carmona et al.: Efecto de la altura del manguito en uniones soldadas en cañerías de cobre Dureza de la zona perforada La figura 7 es un esquema de la figura 6 y muestra las zonas que fueron sometidas al ensayo de microdureza. Estas zonas corresponden al borde externo y al centro del tubo de 12,7 [mm]. La dureza medida en la zona soldada corresponde a un cobre recocido, producto del calentamiento durante la soldadura. La parte del tubo sin soldar indica durezas mayores, que se deben a la deformación y rompimiento del tubo durante el ensayo de tracción. Figura 9. Gráfico de la circularidad de la perforación en tubo de cobre de 26,8 [mm] de diámetro. CONCLUSIONES Figura 7. Diagrama de las zonas medidas con microdureza. Para obtener un manguito de buena calidad en tubos de cobre con herramienta para el taladrado por fluencia térmica, se debe realizar un preperforado, cuyo agujero hace de guía. El ensayo de tracción demostró que para la fabricación de los sistemas de unión de cobre-cobre es suficiente un agujero con manguito corto, se puede utilizar la soldadura cobre-plata de menor precio. Figura 8. Dureza Vickers versus distancia. Circularidad de la perforación La figura 9 muestra el gráfico obtenido en el ensayo de circularidad en un tubo de cobre de 26,8 [mm]. Este gráfico indica que los agujeros realizados en el tubo de 1 de diámetro con la herramienta para el taladrado por fluencia térmica, presentan una pequeña tendencia a la ovaladura. El punto más alejado del diámetro medio presenta una variación de un 0,32 %. Esto indica que la deformación del agujero no es significativa, además no presentó ninguna dificultad en el proceso de soldadura. El ensayo de circularidad indica que el agujero toma una forma ovalada debido a la anisotropía del material. El error porcentual de la circularidad indica que la deformación no es significativa y no afecta la unión de los tubos. Inicialmente la estructura microscópica del tubo de cobre corresponde a granos deformados plásticamente con una dureza Vickers Hv = 130. El grano uniforme en el manguito corresponde a un cobre recocido y se debe al calor entregado durante la soldadura, lo que hace que disminuya la dureza Vickers a valores Hv = 65. Es notorio el aumento de la dureza en la proximidad de la zona de ruptura del tubo. La resistencia a la tracción del tubo sin soldadura se reduce en un 50% después de soldado, valor correspondiente a cobre recocido. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 14 Nº 3, 2006 249

Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 14 Nº 3, 2006 AGRADECIMIENTOS Se agradece a la Universidad de Tarapacá, que financió el proyecto mayor 8741-01, responsable por este trabajo. REFERENCIAS [1] J.C. Oliveira. Taladrado por fluencia y roscado por conformación. Universidad de Santa Catarina. Florianópolis, Brasil. Abril 1994. [2] W. Weingaertner. Revista Máquinas e Metais. Nº 368, pp. 85-97. Brasil. Septiembre 1996. [3] J. Vergara, S. Damm, J. Villanueva, J.M. Godoy and F. Tikal. Bus Making by Thermal Flow Drilling in Copper and Brass. The International Journal for Manufacturing Science & Production. Vol. 4 Nº 2, pp. 103-111. 2001. [4] S. Miller, P. Blau and A. Shih. Microestructural Alterations Associated with Friction Drilling of Steel, Aluminum and Titanium. Journal of Materials Engineering and Performance. Vol. 14 Nº 5, pp. 647-653. Octubre 2005. [5] J.C. Oliveira. Una colaboración para la continuidad del desarrollo de la tecnología del Taladrado por Fluencia. Tesis para optar al grado de doctor. Universidad de Kassel. Alemania. 1999. [6] Compañía Chilena de Soldaduras Especiales, ARGENTA. 250 Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 14 Nº 3, 2006