Programa Nacional de Ciudades Hermanas. La Planeación Participativa en el Contexto de la Creación de Comités de Ciudades Hermanas

Documentos relacionados
La Perspectiva de Género en el Diseño de los Programas del Gobierno Federal que participan en el Programa Especial Concurrente (PEC) Junio de 2013

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Presentación del Proceso de Planificación, a cargo de Jordi Pastor. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas Acuerdos

Formación virtual asesores/as en igualdad de género en empresas y organizaciones

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

Identificación de grupos de interés y mapeo institucional

Gestion Relaciones con Stakeholders del Sector Público. Santiago, Noviembre 2013

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

La Planificación Estratégica

Desarrollo del plan de mercadeo

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

La experiencia de SINERGIA

Docente: Carlos Mario Ramírez Rave Trabajador Social Especialista en Gerencia Social

El papel de la Participación Ciudadana en el FAIS

Relatoría Parte uno. El Liderazgo académico

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

Foto Memoria Taller Planeación Estratégica. Asociación de Prestadores de Servicio.

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

ELEMENTOS CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEM EN GIRARDOTA (Propuesta general 1, marzo 11 de 2009)

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

CARTA DE EDMONTON PARA UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

OFS Órgano de Fiscalización Superior

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

Elaboración n de Proyectos Sociales. Claudio Rodríguez D.

Gestión de la Cooperación Internacional en el MTSS de Costa Rica: Evolución y Desafíos

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

El alumno conocerá los fundamentos de la administración del cambio estratégico, acerca de la investigación sobre el desarrollo organizacional.

Datos de Identificación del Programa Presupuestario FIN. Propósito. Componente 1. Componente 2. Componente 3

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Y DESARROLLO LOCAL

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

CONSTRUYENDO LAS BASES DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Lecciones de Yucatán, México

UNIDAD DE TRANSPARENCIA DE LAGOS PLAN DE TRABAJO 2015/2018

Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas con Enfoque de Género

FUNCIÓN JUDICIAL DEL ECUADOR CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA PLAN ESTRATÉGICO

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1):

PLAN DE TRABAJO

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

$1.375 millones. Entre los años 2012 a 2015 Teleantioquia obtendrá EBITDA positivos. Ebitda de $4.507 millones. Utilidades operativas de $820 millones

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR

CARTAS DE SERVICIO. Ayuntamiento de Bilbao Calidad y Evaluación

ESQUEMA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO

GOBERNACIÓN DEL TOLIMA SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CARACTERIZACION PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

El Enfoque del Marco Lógico L a las ENDES. Introducción. Banco Mundial. Octubre, Programa MECOVI-Banco Mundial

Fecha de Término. Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. Árbol de problemas. Árbol de problemas 31/12/2015

Departamento Nacional de Planeación

Proyecto Transferencias: AMUSDELI/FEMPEX - ISDEM. Ana Iris Martínez Díaz Economista/Desarrollo Local Rural

MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA-

RESULTADOS METODOLOGÍA INTEGRAL PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (MICTS) Enero, 2016

Project Management 19 de agosto de 2015 a 17 de febrero de 2016

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Una propuesta para repensar el rol de la escuela

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile

METODOLOGÍA PROCESO PACTO EDUCATIVO

Colaboración entre fundaciones y el gobierno: evidencias desde México. Equipo implementador:

Taller: Formación de Equipos de Alto

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

ELABORAR MI VISION PERSONAL

"MEJORA DE LAS POLÍTICAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS" -- CASOS COLOMBIA,, ECUADOR Y PERÚ --

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

5. MODELO DE AUDITORIA. Se presenta ahora un modelo básico para la realización de una auditoría integral eficiente;

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

IAPando. Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?

Diplomado Comunicación Gubernamental

FONAES GUIÓN DE CONTENIDO BANCO DE REACTIVOS CAPACIDAD: GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS NIVEL 1 ENLACE

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

PROYECTO: Polígonos conflictivos y de extrema pobreza de Baja California

[MODULO 1: FORMULACIÓN DE PROGRAMAS: Lecciones Aprendidas y visión de futuro] Junio 10, 2009

BEM Consultores. B u r ó d e E s p e c i a l i s t a s e n M i c r o f i n a n z a s, S. C. Tu Institución vista con otra mirada.

Riesgo Operacional. La visión del Comité de Auditoría. VIII Jornadas Rioplatenses de Auditoría Interna

Presupuesto participativo

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DISTRITO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA - RESUMEN EJECUTIVO - 1 INTRODUCCION

Plan de Estudios. Doctorado en Ciencias Ambientales

V Curso Internacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Organizaciones de Cuenca

I. RESUMEN EJECUTIVO... 1 II. TABLA DE CONTENIDOS... 3 III. INDICE DE TABLAS Y FIGURAS... 7 IV. ANALISIS DE LA INDUSTRIA, COMPETIDORES Y CLIENTES...

La evaluación del currículo DEPARTAMENTO DE DESARROLLO E INNOVACIÓN CURRICULAR

Programa «Fortalecimiento de la capacidad empresarial de la mujer en el Perú»:

Departamento Nacional de Planeación

TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

Formulación e Implementación de Acciones de Ordenamiento Ambiental del Territorio en las Cuencas Hidrográficas Afectadas por el Fenómeno de la Niña

Ficha. Difusión de los resultados de la evaluación. Para la difusión de los resultados de la evaluación se presentan los siguientes anexos

Por lo antes expuesto y viendo los retos que enfrenta nuestra institución, me permito sugerir un

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

INGENIERIA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Transcripción:

La Planeación Participativa en el Contexto de la Creación de Comités de Ciudades Hermanas

Conceptos Clave: Planeación, Participación, Ciudadanía, Buen Gobierno La importancia de la planeación como instrumento de cambio Planeación Participativa VS Planeación Tradicional Qué es planeación participativa? Elementos Poniendo en práctica la Planeación Participativa La importancia de los actores locales para la conformación de Comités Formación de capacidades locales Técnicas

Conceptos básicos Planeación / Participativa Ciudadanía Buen Gobierno

Porqué no planeamos? No tengo tiempo No le entiendo Es muy complicado Para qué planeamos si vamos bien Es mucho papeleo

Satisfacción personal Para qué nos sirve la planeación? Claridad en avances, retrocesos y procesos Visión y misión clara Dinamiza e integra a los equipos Se optimizan los recursos Se pueden evaluar resultados e impactos

Metáfora de la Planeación Tradicional Qué es lo que vemos? Qué causó esto?

PLANEACIÓN TRADICIONAL centralizada (del centro hacia la periferia) impositiva PLANEACIÓN PARTICIPATIVA descentralizada (de la periferia hacia el centro) basada en acuerdos y diálogo técnica busca el conocimiento existente / intercambio de saberes de arriba hacia abajo (top-down) de abajo hacia arriba excluyente ignorante de las necesidades de la sociedad intenta homogeneizar promueve la confrontación incluyente integral busca atender las necesidades específicas de cada sector social promueve el diálogo y el consenso

Los procesos de planeación participativa nos permiten: Pluralidad, inclusión (integrar actores y necesidades) Dar continuidad a los procesos Manejar riesgos Ver las cosas desde dentro Aprovechar el saber de la sociedad y utilizar recursos existentes De abajo hacia arriba Entender las necesidades de la gente Legitimizar las acciones (transparencia y rendición de cuentas) Creación de alianzas gobierno/sociedad civil Volver a los ciudadanos sujetos y gestores de su propio desarrollo

La Planeación Participativa entonces es un procedimiento (actitudes + métodos + procesos) mediante el cual se APRENDE y ACTÚA DESDE, CON y PARA los actores sociales Actitudes Proceso Método

CAMBIOS EN LA PERCEPCIÓN DE LA CIUDADANÍA Un poco de historia Crítica de los procesos de arriba hacia abajo (Who Governs? 1961) La idea de la participación e involucramiento de la sociedad se comienza a ver como un medio importante para lograr que las intervenciones del gobierno sean más efectivas y equitativas Utiliza el el conocimiento local y parte de ahí RRA/PRA/PLA:... Comienzan a generarse una serie de metodologías para permitirle a la ciudadanía compartir, mejorar y analizar su propio conocimiento sobre sus problemas y necesidades.

Participación Ciudadana Un proceso por medio del cual determinados actores (políticos, sociales) influencian y comparten el control sobre la toma de decisiones (World Bank, 2002)

Poniendo en práctica la Planeación Cómo empiezo a planear? Elementos de la Planeación Diagnóstico Dónde estoy? A dónde voy? Mecanismo: Taller FODA / Lluvia de ideas

ETAPAS DE LA PLANEACION 1. SABER LO QUE SE QUIERE 2. ENTENDER EL PROBLEMA 3. DESARROLLAR UNA SOLUCION OBJETIVOS DIAGNOSTICO METODOLOGIA ALTERNATIVAS PLAN OPERACIÓN EVALUACION

Principios Básicos de la Planeación Qué Por qué Para qué Cuánto Dónde Cómo Cuándo A quiénes Quiénes Con qué Se quiere hacer Se quiere hacer Se quiere hacer Se quiere hacer Se quiere hacer Se va a hacer Se va a hacer Va dirigido Lo van a hacer Se va a hacer Se va a costear Naturaleza del plan Origen y fundamentación Objetivos, propósitos Metas Localización física (ubicación en el espacio) Cobertura espacial Actividades y tareas Metodología Calendarización o cronograma (ubicación en el tiempo) Destinatarios o beneficiarios Recursos humanos Recursos materiales Recursos financieros

PLANEACION ESTRATEGICA F O D A PARA QUÉ NOS SIRVE? PROPORCIONA LOS ELEMENTOS PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO DE LA SITUACION REAL Y DEFINIR UN PLAN ESTRATEGICO.

PLANEACION ESTRATEGICA F O D A Interno Externo FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS ES UN PROCESO DE DESCRIPCION Y ANALISIS PARA EXPLICAR Y ENTENDER LA SITUACION REAL DE UN PROYECTO

Oportunidades Amenazas Grupo u Organización Fortalezas y Debilidades Amenazas Oportunidades Diagnóstico Externo Interno Oportunidades Amenazas Fortalezas Debilidades Actuales y Futuras Actuales

Qué papel juego yo como funcionario público? FACILITADOR GESTOR APOYO Como funcionario público debo buscar: Quién participa? A qué nivel?

Cómo lo llevamos a la práctica? Quién debe estar involucrado y quien debe ser responsable? Construcción de capacidades y aprendizaje ciudadano a todos los niveles Iniciativas conjuntas (auditorías sociales, monitoreo campesino, proyectos de desarrollo) ACTORES LOCALES

2 Encuentro de Coordinadores Estatales Capacidad de quien? Sociedad Civil Gobierno Local Para hacer Para involucrarse en el aprendizaje ciudadano Para involucrarse en la educación ciudadana Para entender sus funciones Para entender el lenguaje del gobierno local Para ser responsanble Para construir capacidad humana en el manejo de recursos Para poner sistemas que promuevan la transparencia y rendición de cuentas Para trabajar en conjunto Para entender sus responsabilidades Para entender el lenguaje de la sociedad civil

Quienes son los actores locales? Individuos, grupos, organizaciones e instituciones que tienen un interés en generar cambios.

Porqué involucrar a una MEJORA. pluralidad de actores? efectividad - apropiamiento, responsabilidad y compromiso Eficienta procesos (co-responsabilidad) Provee Sustentabilidad Atiende mejor las diversas necesidades (equidad e inclusión) Transparencia y rendición de cuentas

Listado Qué intereses tiene cada quien? Quiénes son? Qué deben hacer? Cómo, donde y cuando? Qué se tiene? Primarios y secundarios Intereses, expectativas, preocupaciones, influencia, importancia, disponibilidad Quién participa y a qué nivel? Qué debe saber cada quien? ROLES

Matriz de Participación de Actores Tipo De Participación Etapa de Proyecto Identificación Informar Consultar Alianza Control Planeación Instrumentación & Monitoreo Evaluación

Técnicas Mapeo Árbol de Problemas FODA Lluvia de ideas Ranking Diagramas Evaluación Rural Participativa

2 Encuentro de Coordinadores Estatales Muchas Gracias! Datos de Contacto: Adriana L. Argáiz Parra Coordinadora de Planeación Proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas PNUD-GEF-SEMARNAT-CONANP (55) 5440 1682 / 1702 adriana.argaiz@undp.org.mx