TEMA..: SISTEMAS DE ENCENDIDO ELECTRONICO.

Documentos relacionados
Evolución de los encendidos

SISTEMA DE ENCENDIDO DIS (Direct Ignition Sistem)

ENCENDIDOS TRANSISTORIDADOS TZ-i y TZ-h


Conferencia virtual. Prof. Armando Mata Domínguez

Procesos de Fabricación I. Guía 1 MOTORES DE COMBUSTION INTERNA I

ENCENDIDO ELECTRÓNICO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS LOTE ÚNICO ENTRENADORES SISTEMAS ELÉCTRICOS AUTOMOCIÓN

LICEO DOMINGO MATTE PEREZ

ZVW3, Robert Bosch GmbH reserves all rights even in the event of industrial property rights. We reserve all rights of disposal such as

Bloque II: 5- Motores de corriente alterna (Motores trifásicos)

MEDIDAS ELÉCTRICAS CON MULTÍMETRO

Generador de Impulsos Inductivo

15. SISTEMA DE ENCENDIDO

ITP-3540 Serie de demostradores para entrenamiento en Autotrónica -

Descripciones de componentes de control del motor

TEORÍA de AVANCES AVANCE DE ENCENDIDO

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

17. SISTEMA DE ENCENDIDO

INFORMACION DE PRODUCTO. Sistema de Encendido Electrónico

SENSOR CKP(CRANKSHAFT POSITION) Sensor de Posición de Cigüeñal Es un detector magnético o de efecto Hall, el cual envía a la computadora (ECM)

Common Rail Siemens SID 802. Particularidades y diferencias

BRICO: AJUSTE DE ENCENDIDO SAAB 900 T16

Sistema de encendido Bobina de encendido Marca Hitachi. Reglaje y emisiones

SISTEMA DE INYECCIÓN DE GASOLINA MONOPUNTO

» n Encendidos transistorizados. Evolución de los encendidos

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

17. SISTEMA DE ENCENDIDO

EL PROBLEMA DEL ENCENDIDO

3 FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL CONTROL

BANCO DE PREGUNTAS DE MOTORES MARINOS PARA CAPITÁN DEPORTIVO COSTERO

Ing. Héctor Chire Ramírez Docente TECSUP No. 2

Bobinas de encendido Bosch Por qué usarlas?

Bobinas de encendido Bosch Por qué usarlas? visita Autopartes

Técnicas de Diagnostico Sistemas de Encendido

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD

Unidad 1 Conceptos básicos del encendido. Encendido convencional 2

SISTEMA DE INYECCIÓN DE GASOLINA KE - Jetronic de Bosch. sistema mecánico-hidráulico de inyección continua con adaptación electrónica de la mezcla

TEMA 7. Máquinas rotativas de corriente continua. Principio y descripción CONSTITUCIÓN DE UNA MÁQUINA DE CORRIENTE CONTINUA.

NOTICIAS Y METODOS. Reducción de las emisiones impuesta por las normas aplicadas a los vehículos de 2 ruedas motorizados inferiores a 50 cc

5) Encendidos con oscilador interno (DC-CDI) utilizando batería. BOBINA DE ALIMENTACION VCA DIODO CAPACITOR

PRACTICAS DE ELECTRICIDAD CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR AUTOMOCIÓN


BANCO DE PRUEBA PARA DIAGNOSTICO Y MANTENIMIENTO EN SISTEMAS DE INYECCIÓN A GASOLINA GDI FÉLIX MAYORGA MARTIN NÚÑEZ

Tema 3. Máquinas Eléctricas. Ingeniería Eléctrica y Electrónica

TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL

1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control Amplificadores estáticos Amplificadores magnéticos...

Sonda de Oxigeno (Lambda) IES San Blas

Práctica 6: Amplificadores de potencia

1. Calcula la cilindrada de un motor de 4 cilindros si el diámetro del cilindro es de 50 mm y la carrera del pistón es de 85 mm.

A.- Electrones fluyendo por un buen conductor eléctrico, que ofrece baja resistencia.

Electrónica REPASO DE CONTENIDOS

LANTRIX T 1800 T 2000 MANUAL DE INSTALACION VERSIÓN

Sistemas de encendido electrónico: Constitución, funcionamiento, disfunciones y procedimientos de corrección de las mismas.

Sistemas de carga y arranque de vehículos y circuitos electrónicos básicos

PLANTA DE GENERACION ELECTRICA MANUAL

MANUAL DE PRÁCTICAS 2 CAPÍTULO 5 PRÁCTICA 2.5 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA SOBRE LA RESISTENCIA DE LOS CONDUCTORES. Objeto de la práctica

Ubicación. En el vehículo esta ubicado internamente en el panorámico del auto. En jardines, parques y demás lugares se ubica en el suelo.

7 Resistencias de base hacia el distribuidor de encendido o desde éste (contacto de mando)

INYECCIÓN de GASOLINA. SENSORES o CAPTADORES

> La estructura del conector utilizado para este tipo de válvulas se presenta en la siguiente figura:

Módulo 1.6 Equipos auxiliares. Enrique Belenguer Balaguer Universitat Jaume I - Fundación f2e

AUTOMOCIÓN MOTORES TÉRMICOS Y SUS SISTEMAS AUXILIARES RELACIÓN DE COMPRESIÓN CILINDRADA

Sistemas de inyección electrónica. Sistema de inyección

Mantenimiento y reparación de motores asíncronos

1.- Identifica los siguientes elementos utilizados en automatismos industriales.

Funcionamiento y control de los componentes electro-mecánicos más importantes, montados en el Renault Laguna II.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Secretaría de Extensión. - Curso de Formación y Capacitación Laboral -

Tema 6 Regulación de velocidad de motores

ELECTRÓNICA II. M. Teresa Higuera Toledano (Dep. Arquitectura de Computadores y Automática) FdI 310

CONTENIDO PRESENTACIÓN. Capítulo 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO... 1

INYECCIÓN ELECTRÓNICA GASOLINA DIESEL PRACTICA No 2 SUBSISTEMA DE COMBUSTIBLE

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos

CAPITULO II. SENSORES: (Tipos, Ubicación, Función y Diagnóstico)

Mayo del 2006 Elaborado por Legiscomex.com Página 1 de 6. Insumos en canasta A

ELECTROTECNIA Y SISTEMAS ELÉCTRICOS DE AERONAVES

TEMA 3 ELECTRÓNICA TECNOLOGÍA 3º ESO. Samuel Escudero Melendo

INFO DIAG UTILES DE DIAGNOSIS

PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

MÓDULOS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRICIDAD BÁSICA

Curso rápido de electricidad del automóvil

Índice general. 3. Resistencia eléctrica Introducción Resistividad de los conductores Densidad de corriente...

Instrucciones adicionales. Conector enchufable M12 x 1. para sensores de nivel. Document ID: 30382

SENSORES ELECTRICOS SENSOR DE TEMPERATURA DEL REFRIGERANTE.

FICHAS DE RECUPERACIÓN DE 3º ESO Nombre:... Curso:... 1) ELECTRICIDAD: EL CIRCUITO ELÉCTRICO

INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DE GASES. Siempre que se hagan medición de gases recomendamos que se hagan al ralentí y a 2000 rpm.

Contenido 1. Elementos de un Sistema de Control... 2

Parte 10 Dispositivos de encendido

[: -- ECU --- (-) I. 6.1 Sensor revoluciones del motor/punto Muerto Superior

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

MOTORES PASO A PASO. Se define un motor como aquella máquina eléctrica rotativa que es capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica.

Puede usarse en cualquier controlador de riego que active las válvulas aplicando 24 V AC (lo más habitual).

CONOZCAMOS LOS COMPONENTES DE LA LAVADORA Y LOS POSIBLES PROBLEMAS QUE PUEDEN CAUSAR.

MAQUINAS HIDRAULICAS Y TERMICAS Motores de Combustión Interna Alternativos Introducción. Elementos Constructivos. Clasificación

INSTITUTO TECNOLOGICO SECAP

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética.

No, ya que existen perdidas, pudiendo hacer tal conexionado en un transformador ideal.

IGS3301-L03M MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE CADA SENSOR Y ACTUADOR

ELECTROMAGNETISMO ELECTROIMANES.

Figura 8.1. Autómata programable S7 314 de Siemens con módulos de entrada/salida concentrada

Transcripción:

Ismael G.C-Página 1 de 14. ENCENDIDO TRANSISTORIZADO. TEMA..: SISTEMAS DE ENCENDIDO ELECTRONICO. El transistor: Es el elemento encargado de controlar la corriente de primario sustituyendo a los platinos. Existen dos tipos el PNP y el NPN Este componente tiene tres bornes el colector la base y el emisor, de forma que en su funcionamiento nos permite controlar la circulación de corriente entre el colector y el emisor por medio de la base. Encapsulados que nos podemos encontrar: Encendido transistorizado:

Ismael G.C-Página 2 de 14. Este sistema de encendido fue el primer paso hacia los encendidos electrónicos, en él, los platinos controlan la corriente de base del transistor de forma que al corriente de primario ahora pasa por el transistor vía emisor colector en vez de por los platinos, esto hace que los platinos no se fogueen en su funcionamiento, el corte de primario es mas franco al realizarlo el transistor, no se precisad condensador y la corriente de primario puede ser mayor mejorando así la chispa. ANOTACIONES:

Ismael G.C-Página 3 de 14. ENCENDIDO ELECTRÓNICO CON GENERADOR DE IMPULSOS. Generador de impulsos: En este sistema sustituiremos los platinos del ruptor por un generador de impulso que genera una señal la cual informará a la unidad electrónica de cuando ha de realizar el corte de primario, así mismo esta señal informa del régimen de giro del motor. Este generador consiste en una estrella magnética cuyas puntas influencian a su paso el núcleo magnético de una bobina de forma que al girar la estrella se induce en la bobina una señal senoidal, esta señal es la que toma el modulo para determinar el corte de primario y determinar el régimen de giro. En el dibujo inferior se ve otro generador en el que la bobina está arrollada sobre la misma estrella, el funcionamiento es el mismo que el explicado. Basado en el mismo principio y funcionamiento, está el sensor de régimen y PMS utilizado en los sistemas de inyección, va montado en el volante influenciado por los dientes tallados en otro volante, que además puede tener un diente de mayor tamaño por el que informa del PMS, a este tipo de sensores se los denomina inductivos.

Ismael G.C-Página 4 de 14. Generación de la señal: Despiece del distribuidor: ANOTACIONES:

Ismael G.C-Página 5 de 14. El amplificador de encendido: También llamado modulo electrónica, es el encargado de recibir la señal generada por el generador de impulsos, procesarla para determinar el instante de corte de primario, así mismo determinará el régimen de motor, informará al tacómetro del cuadro, determina el ángulo de encendido en función de este régimen, en este sistema el ángulo de leva es variable, mejorando así el rendimiento de la bobina. Esquema de bloques: Diferentes pastillas y conexionados: 1- BOBINA. 2- MASA. 3- MASA. 4- + 12V. 5- PICK.UP +. 6- PICK-UP-. 1- PICK- UP -. 2- PICK UP + 3- MASA 4+ 12V. 5- BOBINA 1- PICK- UP -. 2- PICK UP + 3- MASA 4+ 12V. 5- BOBINA. 8- RPM. 1- PICK- UP -. 2- PICK UP + 3- MASA 4+ 12V. 5- BOBINA

Ismael G.C-Página 6 de 14. Procesamiento de señales: Características de este sistema: Conserva los avances del encendido convencional. Sustituye los platinos por el generador inductivo. El ángulo de leva es variable. Necesita de un amplificador de encendido. Del distribuidor salen dos cables. Esquema del encendido por generador de impulsos: ANOTACIONES:

Ismael G.C-Página 7 de 14. ENCENDIDO ELECTRÓNICO CON GENERADOR HALL. Encendido electrónico por generador Hall: Este tipo de generador es un cristal que al ser influenciado por un campo magnético establece una corriente entre sus extremos mientras que al dejar de inf luir en el cam po magnético cesa esta corriente. Despiece del distribuidor: Características de este sistema: Conserva los avances del encendido convencional. Sustituye los platinos por el generador inductivo. El ángulo de leva es fijo, lo determinan la configuración de las ventanas. Necesita de un amplificador de encendido. Del distribuidor salen tres cables (+,-, 0 señal) El amplificador recibe la señal cuadrada, por lo que no precisa convertirla.

Ismael G.C-Página 8 de 14. ANOTACIONES: ENCENDIDO ELECTRÓNICO INTEGRAL: Constitución y características: Con el encendido electrónico integral se suprimen los sistemas de avance mecánicos siendo el modulo electrónico quien gestiona el punto de encendido, el ángulo de encendido y el avance dinámico, electrónicamente a través de unas cartografías memorizadas en el módulo. Componentes: 1.- Volante motor. 2.- Sensor o captador de régimen y PMS. 3.- Bujía. 4.- Capsula de avance por depresión. 5.- Sensor de temperatura motor (opcional). 6.- Distribuidor de encendido. 7.- Modulo de encendido. 8.- Bobina de encendido. 9.- Cable de alta tensión. Sensor de régimen y PMS: Como ya se ha explicado es un sensor inductivo formado por una bobina arrollada sobre un núcleo ferromagnético, este núcleo se coloca frente a los dientes de la corona de forma que al girar esta se induce una corriente senoidal en la bobina informando del régimen del motor, un diente mas grande que los demás permite identificar el PMS. IMAGEN DE LA CORONA DESFILANDO FRENTE AL CAPTADOR IMAGEN ELECTRICA ENVIADA AL MODULO POR EL CAPTADOR En los primeros sistemas se utilizaban dos sensores uno de régimen y otro para el PMS. Estos dos parámetros hacen que el modulo determine el punto de encendido, avance en función del régimen y el ángulo de encendido según las cartografías memorizadas a tal fin.

Ismael G.C-Página 9 de 14. Capsula de avance por depresión: Cosiste en un bobina sobre núcleo ferromagnético colocada en el modulo de encendido, el núcleo esta gobernado por la membrana que a su vez esta conectada por un tubo al colector de admisión detrás de la mariposa de gases que la va a mover en función de la carga de motor de forma que la bobina genera una señal proporcional a esta y que enviará al modulo, con ello el modulo determinará el avance en función de la carga en una cartografía memorizada a tal fin. SEÑAL CON ELEVADA DEPRESIÓN ACTUANDO EN LA CAPSULA SEÑAL SIN QUE ACTUE DEPRESIÓN EN LA CAPSULA El módulo electrónico: Es quien se encarga de gestionar todas las señales para determinar el instante exacto de encendido provocando el corte de primario de la bobina a través de los transistores de potencia y determinar el ángulo de encendido para cada situación de motor. Esquemas de bloques:

Ismael G.C-Página 10 de 14. Cartografías del modulo: Angulo de encendido. Avance de encendido. Otras señales opcionales: Sensor de temperatura motor; Sensor de temperatura de aire; Sensor de picado, esta señales se utilizan para corregir los parámetros obtenidos anteriormente, no las llevan en todos los sistemas por lo que se tratarán mas adelante con mas profundidad en los sistemas de inyección. Esquema de conjunto:

Ismael G.C-Página 11 de 14. Esquema de conexionado Renault 11: AFECCION DE BORNES A-CONECTOR DE ALIMENTACION 1- +15 DE ALIMENTACION. 2- - NEGATIVO MASA. 3- SEÑAL TACOMETRO. B- CONECTOR DE CAPTADOR 4-5- SEÑAL CAPTADOR DE REGIMEN Y P.M.S. 6- APANTALLAMIENTO DE CAPTADOR. ANOTACIONES: CONEXIONES BOBINA 7-8- ARROLLAMIENTO PRIMARIO DE BOBINA (1 Y 15). 9- + 15 DE BOBINA. 10-1 DE BOBINA. 12- ALTA TENSION, SECUNDARIO DE BOBINA

Ismael G.C-Página 12 de 14. SISTEMAS DE ENCENDIDO DISK Y ESTATICO. Sistema de encendido DISK: En este sistema se suprime el distribuidor y se colocan dos bobinas de encendido con doble salida una para cada bujía, tendrá dos módulos de encendido o uno doble con dos salidas de corte (1), cada bobina hace saltar la chispa en las dos bujías, la que está en compresión realiza le explosión y la otra se pierde, por lo que se denomina de chispa perdida. Este sistema tiene como inconveniente que en motores con mucho cruce de válvulas no se puede montar. Encendido estático con bobinas independientes: el sistema de encendido directo cada bobina esta situada encima de cada una de las bujías, en la culata. El cassette de encendido directo incluye, el condensador, una pequeña bobina encima de cada bujía y el conector eléctrico.

Ismael G.C-Página 13 de 14. En algunos sistemas cada bobina incorpora su propia etapa de potencia. Al conector de la bobina llegan 4 hilos cuyas señales son: + Batería: Alimentación con contacto. IGT: Información de corte desde la ECU IGF: Señal que la ECU utiliza para distinguir que bobina no esta operativa, y conoce cuando cada cilindro debe ser encendido. Masa. El sistema DIS con encendido "independiente" tiene la ventaja de una mayor fiabilidad y menos probabilidad de fallos de encendido. El problema que tienen las bobinas integradas con el modulo de encendido es que no es posible medir la resistencia de su bobinado primario para hacer un diagnostico en el caso de que existan fallos en el encendido. ANOTACIONES:

Ismael G.C-Página 14 de 14. PRACTICAS: Verificaciones generales: Chispa. Bujías. Tapa y pipa y cables de alta. Verificaciones en bobina: -Resistencia de primario. -Resistencia de secundario. -Corte de primario. -Dwell y ángulo de leva. -Imagen de primario y secundario en osciloscopio Verificación generador inductivo: -Resistencia. -Aislamiento. -Señal del generador en V -Señal osciloscopio. Verificación del amplificador: -Alimentación. -Masa. -Señal de entrada del generador en V -Corte de bobina. -Arranque y calado con pistola estroboscopica. -Avances centrífugo y por depresión. Verificación generador hall: -Alimentación del cristal hall. -Señal hall (polímetro y osciloscopio). Verificación del amplificador: -Alimentación. -Masa. -Señal de entrada del generador hall. -Corte de bobina. Verificación encendido integral: -Chispa. -Alimentación. -Corte de primario. -Verificar captador (igual al G. inductivo) y entrehierro. -Verificar captador de depresión. Manejo de osciloscopio e interpretación de graficas. Análisis del sistema de encendido con equipos de diagnosis.